Dominga Neculmán

Dominga Neculmán
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Dominga Neculmán.JPG
PaísBandera de Chile Chile
TipoReconocida como Tesoro Humano Vivo
Año de inscripción2011 (XXXV sesión)

Dominga Neculmán. Reconocida como unos de los Tesoros Humanos Vivos de Chile, es una de las últimas exponentes de la alfarería del pueblo mapuche.

Historia

Dominga Neculmán creció en el campo, entre mujeres, junto a su madre y a su abuela, en la comunidad Juan Mariqueo de Roble Huacho, en Padre de las Casas, Región de La Araucanía, Chile. Su madre se dedicaba al trabajo en greda, de manera que Dominga Neculmán estuvo desde siempre relacionada con la alfarería. En un principio, la madre se opuso a que Dominga se dedicara a la alfarería, razón por la cual esta aprendió las artes del tejido de la lana. Fue a la edad de 33 años que comenzó a trabajar sobre el barro, a partir de lo que había aprendido al observar las labores de su madre. Junto a otros ceramistas de la región, Dominga Neculmán perfeccionó su arte y su técnica hasta, se destacó hasta el punto de llamar la atención de investigadores y académicos que vieron en ella un caso excepcional. Con el paso de los años y la proyección cada más grande de su trabajo, llegó a convertirse en el principal referente de la especialidad en Chile.

La técnica

Dominga Nemulcán en su taller

Portadora de la técnica usada por el pueblo mapuche desde hace 15 siglos, Dominga Neculmán no emplea tornos, ni esmaltes, ni hornos eléctricos para el cocido de sus piezas. Ella trabaja con las manos y requiere de muy pocas herramientas. La principal materia prima que usa es la greda o üku y la arcilla o raq. De la mezcla de ambas con la justa medida de agua se obtiene la masa para el modelado de los cántaros. Una vez listos estos, se procede a la quema, que consiste en la cocción de los objetos cubriéndolos con las brasas de un pequeño fogón que permanece encendido en el taller.

Se reproducen principalmente tres tipos de vasijas:

  • El ketrumetawe o jarro pato
  • el metawe o jarro simple con asa
  • la challa u olla con cuello estirado y dos asas

Labor promotora y reconocimientos

Esta portadora de las artes alfareras del pueblo mapuche ha participado en numerosas muestras internacionales, y su trabajo fue uno de los primeros en ser reconocidos en Chile con el Premio Lorenzo Berg 1986. Es destacable su vínculo con la gente de la Región de La Araucanía, en cuanto la divulgación de su ancestral sabiduría. Dictó clases en mapuzungún, la lengua originaria mapuche, en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco. Formó parte de la Cátedra de Cerámica Mapuche de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, dirigió la agrupación de adultos mayores llamada Tercera Edad Futa Koyam. En el año 2008 recibió la Pensión de Gracia Presidencial como parte de las celebraciones del 5o Día Nacional de los Artesanos.

Tesoro Humano Vivo

Por ser una de las últimas exponentes de la alfarería del pueblo mapuche, el Consejo Nacional de Cultura y las Artes de Chile le otorgó el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo, en el año 2011, según el programa de la UNESCO, en el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de 2003.

Fuentes

  • Tesoros Humanos Vivos. Patrimonio Cultural Inmaterial. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile. 2012