Diferencia entre revisiones de «Dudley Robert Herschbach»

Línea 28: Línea 28:
 
|familiares  =  
 
|familiares  =  
 
|obras        =  
 
|obras        =  
|premios      = [[Premio Nobel de Química]], [[1986]]
+
|premios      =  
 +
[[Archivo:Medalla-nobel.svg.png|Premio Nobel|20px]]<small>[[Premio Nobel de Química]] [[1986]]</small>
 
|titulos      =
 
|titulos      =
 
|web          =  
 
|web          =  

Revisión del 16:24 16 oct 2014

Dudley Robert Herschbach
Información sobre la plantilla
Dudley Robert Herschbach.jpg
Científico norteamericano, Premio Nobel de Química, 1986. Fue el primero en utilizar la técnica de los haces moleculares cruzados.
Nacimiento18 de junio de 1932.
San José, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
EducaciónLicenciado en Matemáticas y máster en Química.
Alma materUniversidad de Harvard
OcupaciónQuímico
PremiosPremio NobelPremio Nobel de Química 1986

Dudley Robert Herschbach. Científico estadounidense. Licenciado en Matemáticas y máster en Química por la Universidad de Stanford, en 1958 obtuvo el doctorado en Química-Física por la Universidad de Harvard.

Fue el primero en utilizar la técnica de los haces moleculares cruzados, consistente en provocar colisiones entre delgados haces de átomos, moléculas o iones, previamente acelerados hasta velocidades y energías perfectamente conocidas, y después estudiar los productos resultantes. En 1986, recibió el Premio Nobel de Química, junto a Yuan T. Lee y John C. Polanyi, por el desarrollo de la dinámica de procesos químicos elementales.

Síntesis biográfica

Nació el 18 de junio de 1932 en San José, California, siendo el primero de los seis hijos de Robert y Dorothy Herschbach. Su niñez se desarrolló en un ambiente rural y aunque participaba en muchas actividades al aire libre, también le gustaba leer. Un artículo de astronomía del National Geographic despertó su interés por la ciencia a la temprana edad de 9 años. Cuando se matriculó en la escuela secundaria de Campbell, tomó todos los cursos de ciencias que se impartían.

Su profesor de química logró que se sintiera especialmente atraído por esta disciplina. Practicaba fútbol americano y otros deportes, y cuando terminó sus estudios recibió ofertas de becas de fútbol americano en varias universidades en las que ni siquiera había solicitado la admisión. Él no lo esperaba, ninguno de sus parientes conocidos había asistido a la universidad y tampoco era una aspiración para sus compañeros de clase.

En 1950 ingresó en la Universidad de Standford y aunque disfrutaba del fútbol americano, acabó cambiando su beca de deportes por una beca académica, ya que prefería el trabajo en el laboratorio y la biblioteca. Su mentor en Standford, Harold Johnston, le transmitió su pasión por la cinética química, pero también le atraían otras materias. Se licenció en matemáticas en 1954 y obtuvo el máster en química en 1955 con su trabajo titulado «Factores preexponenciales teóricos de las reacciones bimoleculares», bajo la dirección de Harold Johnston.

En esta utilizó la teoría del estado de transición de Henry Eyring y Michael Polanyi para determinar el factor de proporcionalidad en una de las fórmulas esenciales de la cinética química, la ecuación de Arrhenius.

Sus estudios continuaron en la Universidad de Harvard, donde realizó un máster en física (1956) y se doctoró en química física (1958) bajo la dirección de E. Bright Wilson, con una tesis titulada «Rotación Interna y Espectroscopia de Microondas». Durante su doctorado realizó estancias en el Consejo de Investigación Nacional de Ottawa para tomar espectros y en el Laboratorio Nacional Los Álamos para calcular funciones Mathieu.

Entre 1957 y 1959 desarrolló los planes para estudiar reacciones químicas elementales mediante haces moleculares. Estos planes se llevaron a cabo en la Universidad de California en Berkeley, donde comenzó en 1959 como profesor ayudante y en 1961 pasó a ser profesor asociado. Los experimentos principales estaban relacionados con reacciones de átomos alcalinos con yoduros de alquilo. Estos sistemas habían sido estudiados ya durante 40 años por Michael Polanyi.

En 1963 volvió a Harvard como catedrático de química. Estudió una variedad muy amplia de reacciones con alcalinos y encontró varios prototipos de dinámicas de reacción que podían relacionarse con la estructura electrónica de las moléculas que hacían de blanco. En 1964 se casó con Georgene Botyos, una química orgánica que realizaba su estancia postdoctoral en Harvard, con quien tuvo dos hijas.

En 1967 se incorporó al grupo Yuan Lee, quien dirigió la construcción de una "supermáquina" que permitió extender los estudios a otros procesos, incluyendo las mismas reacciones elucidadas por John Polanyi con su método de quimiluminiscencia infrarroja. Esto enriqueció la interpretación de las dinámicas de reacción en términos de estructura electrónica.

Tras recibir el Premio Nobel, desarrolló un método para medir simultáneamente 3 ó 4 propiedades vectoriales de las colisiones reactivas, como las velocidades relativas de los productos o los reactivos, o los momentos angulares rotacionales. También se interesó por procesos en fase líquida y estudios teóricos relacionados con estos experimentos. En cuanto a su actividad académica, impartió clases de doctorado sobre mecánica cuántica, cinética química, espectroscopia molecular y teoría de colisiones, y las asignaturas de química física y química general.

Fuentes