Editorial Cajachina (La Habana)

Editorial Cajachina
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Editorial Cajachina-Logo.jpg
Fundación:2005
Director/a :Dazra Novak
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:5ta Avenida No. 2002, esquina a 20, Miramar, Playa, La Habana, Cuba
Sitio web
http://www.centronelio.cult.cu

Cajachina es una Casa Editorial perteneciente al Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Creada en 2005, su principal objetivo es promocionar la obra tanto de graduados como de escritores relevantes del ámbito internacional. Tiene a su cargo la publicación de la revista El Cuentero y diversas colecciones de libros de narrativa.

Reseña histórica

En el año 2005 se creó la Editorial Cajachina, cuyo nombre responde a una técnica narrativa, que es la historia que lleva dentro otra historia que, a su vez, contiene otra. Su fundador, el también director Eduardo Heras León, se propuso ofrecer a los más jóvenes, más allá de la formación literaria un espacio donde promover sus obras.


Desde sus primeras publicaciones el producto estrella, la revista El Cuentero, contó con los diseños e ilustraciones de Eric Silva, director creativo, que también se ocupó de las colecciones editoriales. Actualmente Michele Miyares es la diseñadora. Entre sus principales editores ha tenido a Ernesto Pérez Castillo, Modesto Milanés y Gilberto Padilla.


Cajachina cuenta con autores como Mariela Varona, Agnieska Hernández Díaz, Abel Fernández-Larrea, Legna Rodríguez, Jorge Enrique Lage Jiménez, entre otros. En sus primeras antologías, ´Los que cuentan´ y ´Quince golpes en la cabeza´ se reunieron los egresados más destacados a diez años de creado el centro y se incluyeron autores latinoamericanos que hoy son figuras reconocidas a nivel internacional.

Publicaciones

Colecciones

Logo colecciones-Diente-perro.jpg

Dienteperro: los lectores podrán encontrar las antologías donde se agrupan las obras de las diferentes ediciones del Concurso de Minicuentos El Dinosaurio, antologías de narradores egresados de los cursos de Técnicas Narrativas y de escritores iberoamericanos.

Logo colecciones-Diente-AJO.jpg

Dienteajo: colección especializada en cuento.

Contramano: colección especializada en novela.

Patasarriba: está destinada a las obras de escritores de gran prestigio internacional.

Quintapata: colección especializada en ensayo.

Revista

EL CUENTERO. Heredera de la tradición de las desaparecidas revistas El Cuento, de México, dirigida por Edmundo Valadés, y Puro Cuento, de Argentina, dirigida por Mempo Giardinelli, la revista El Cuentero deviene como un espacio para publicar lo mejor de la joven narrativa internacional y nacional ―en especial de egresados del Centro que se destaquen en el panorama literario―, así como reflexiones teóricas sobre las técnicas y el pensamiento narrativo de todos los tiempos.

El Cuentero será un permanente homenaje a la obra del gran cuentista cubano Onelio Jorge Cardoso (1914-1986) y a la vez un espacio de creación, encuentro, reflexión e intercambio de todas las corrientes estéticas en la esfera de la narrativa.

La revista contó desde sus inicios con un consejo de colaboradores conformado por grandes figuras de renombre de la literatura cubana e internacional. Mario Benedetti, Luis Britto García, Abelardo Castillo, Ambrosio Fornet, Eduardo Galeano, Alberto Garrandés, Mempo Giardinelli, Liliana Heker, Raúl Pérez Torres, Francisco López Sacha, Margarita Mateo, Rogelio Riverón, José Saramago, Luisa Valenzuela, Raul Vallejo.

00-centero-revista.JPG


00. El Cuentero Andante: Se propuso develar a manera de tránsito una muestra de las disímiles corrientes estéticas narrativas. Como punto fuerte de este número un análisis técnico, impartido en cada curso, del cuento ´El hacha pequeña de los indios´, del escritor argentino Abelardo Castillo, realizada por nuestro fundador y profesor Eduardo Heras León. Honran ese primer número la colaboración de autores como Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Sylvia Iparraguirre, Luisa Valenzuela, Margarita Mateo, Mempo Giardinelli, José Saramago, Roberto Bolaño, junto a jóvenes como Yordanka Almaguer, Alberto Garrandés, Rafael J. Rodríguez, Herbert Toranzo Falcón, Ahmel Echevarría, Michel Encinosa y Raúl Aguiar. (Punto Cero, Heras, Enero 2006)

01-cuentero-revista.JPG


01. El Cuentero Lector: El Cuentero cree que el hombre encontrará adecuadas respuestas para los nuevos desafíos que enfrentarán el libro y los lectores y que, incluso en el peor de los casos, cuando los avances tecnológicos y/o los poderes de una futura e hipotética sociedad deshumanizada amenacen indefectiblemente con la desaparición del libro impreso, nos convertiremos en los libros-vivientes de Fahrenheit 451, aquella pesadilla de Ray Bradbury que es, a la vez, un canto a la capacidad de sobrevivencia espiritual y cultural del ser humano. (Punto Uno, Heras, Marzo 2006)

02-cuentero-revista.JPG


02. El Cuentero Mínimo: El Cuentero se vistió de corto para privilegiar en esta edición lo que la crítica especializada ha aceptado ya como un nuevo género narrativo: el minicuento. Los lectores podrán encontrar acá los mejor de la herencia legada por Augusto Monterroso y su famoso dinosaurio. Autores como Julio Cortázar, Oscar Wilde, Kafka, Peter Handke, Alberto Garrido, Gleyvis Coro, Ana María Shua, hacen de este número de la revista un clásico. (Punto Dos, Heras, Junio 2006)

03-cuentero-revista.JPG


03. El Cuentero Volante: Este nuevo número de El Cuentero es, de alguna forma, una apuesta por el futuro: creemos en el libre juego de la imaginación, en la apertura de ciertos compartimientos estancos que tratan de aprisionar la narrativa en los estrechos moldes de una sola tendencia, por vasta que parezca. Todos los niveles de realidad son válidos, todos posibles de abordar mediante el talento y el oficio más riguroso. En este sentido, El Cuentero quiere expresar su absoluta confianza en los derroteros por donde avanza la más reciente narrativa cubana. (Punto Tres, Heras, Diciembre 2006)

04-cuentero-revista.JPG


04. El Cuentero Sucio: El Cuentero se asoma al terreno enlodado del realismo sucio, cuyas primeras salpicaduras cayeron sobre la narrativa cubana en la década de los 80, década de rupturas, experimentaciones, abordaje de contenidos nuevos, soslayados en la década anterior, posiciones iconoclastas no ajenas a la violenta irrupción del pensamiento posmoderno en el ámbito de la creación literaria. Influidos por los textos y libros de dos de los más importantes fundadores del realismo sucio norteamericano, Raymond Carver y, particularmente, Charles Bukowski, algunos jóvenes narradores cubanos hicieron suyos los postulados estéticos y formales de esta tendencia. Jorge Ángel Pérez, Osdany Morales, Daniel Díaz Mantilla, Marina Porcelli, Margarita Mateo, Anisley Negrín, son otros de los autores presentes en estas páginas. (Punto Cuatro, Heras, Abril 2007)

05-cuentero-revista.JPG


05. El Cuentero Crítico: ¿Qué pasa con la crítica literaria hoy? El cuentero se asoma a los insondables y cenagosos terrenos de la crítica literaria para indagar, reflexionar e informarse acerca del estado actual de este ¿género? en Cuba. El cuentero se acercó a algunos de los mejores críticos literarios del país. Desfilan por estás páginas Antón Arrufat, Francisco López Sacha, Roberto Zurbano. Las reglas para reseñistas de John Updike, textos narrativos de Jorge Enrique Lage Jiménez, Dazra Novak, Raúl Flores Iriarte, Rafael de Águila, Lorrie Moore, Daniel Díaz Mantilla. (Punto Cinco, Heras, Agosto-Octubre 2007)

06-cuentero-revista.JPG


06. El Cuentero & Cía: Nuestras páginas se abren a la conversación creadora, a la polémica fraterna, para resaltar no solo las similitudes, sino sobre todo las diferencias: de opinión, de criterios estéticos, de preferencias literarias, de géneros y estilos narrativos. Con este número de la revista aspiramos a poner un escalón más en el largo camino ascendente de la cultura del diálogo. Como una forma de restablecer ese diálogo y con el objetivo de promover el intercambio de ideas, conocimientos, y experiencias creativas entre jóvenes escritores latinoamericanos y caribeños, el Centro Onelio con el auspicio del Ministerio de Cultura, Casa de las Américas y diversas organizaciones nacionales e internacionales convocó al Primer Festival Internacional de Narradores Jóvenes. Punto Seis, Heras,Diciembre-Marzo 2008

07-cuentero-revista.JPG


07. El Cuentero Memoria: Dedicado al Primer Festival Internacional de Narradores Jóvenes, en sus páginas el lector se encontrará con textos que fueron leídos, comentados, enriquecidos durante los cinco días que duró el evento, que además recibió el aporte del narrador y ensayista Luis Brito, de Venezuela; la narradora Liliana Heker, de Argentina, y el narrador y editor Sergio Gómez de Chile. Se dieron cita además jóvenes escritores como Samanta Schweblin, Marina Porcelli, Ahmel Echevarría, Carlos Yushimito Del Valle. (Punto Siete, Heras, Octubre 2008)

08-cuentero-revista.JPG


08. El Cuentero Cómico: El Cuentero hace un recorrido por la obra de diferentes autores que han abordado con maestría el humor en la literatura. Encontraran acá un artículo de Roberto Bolaño sobre el tema, cuentos de Mariela Varona, Viana V. Barceló, José León Díaz, F. Mond, Yoss, Kurt Vonnegut, John Irvin entre otros autores.

09-cuentero-revista.JPG


09. El Cuentero Guionista: El Cuentero, en su acucioso recorrido por el territorio de la narrativa se detiene esta vez ante la puerta que dice: Cine. La abre y penetra en esta nueva zona de creación, a través de textos, entrevistas, cuentos y otros materiales, ofrecemos nuestro aporte a esta multifacética y estimulante relación creadora entre cine y literatura, dos de las máscaras más efectivas que utiliza el arte contemporáneo para establecer las reglas de juego en su permanente diálogo con el hombre. Enriquecen este número autores como Senel Paz, Ambrosio Fornet, Eduardo Heras León. Los textos narrativos de Chuck Palahniuk, Osdany Morales, Marcial Gala, Evelin Queipo Balbuena, entre otros. (Punto Nueve, Heras, Octubre 2009)

10-cuentero-revista.JPG


10. El Cuentero Ruso: En las páginas de este número nos reencontramos con Antón Chéjov (a tráves de Juan Villoro), Virginia Woolf, Vladimir Nabokov, Gary Shteyngart, y otros autores, que nos ofrecen aspectos, puntos de vista, valoraciones e incluso textos de ficción, que indudablemente enriquecen nuestra visión de la literatura rusa, cuyos aportes e influencia en la historia de la literatura occidental se han mantenido prácticamente inalterables durante más de un siglo: su permanencia es la mejor invitación para que el lector cubano disfrute de las obras de estos gigantes de la narrativa universal. También en estas páginas encontrarán textos de los autores cubanos Anna Lidia Vega, Yonnier Torres, Eudris Planche Savón, Miguel Antonio Chávez Balladares, entre otros. (Punto Diez, Heras, Marzo 2010)

11-cuentero-revista.JPG


11. El Cuentero Erótico: El Cuentero vuelve a abrir sus páginas, esta vez, desde la intimidad. Los invitamos a entrar a este recorrido por el erotismo, uno de los grandes temas de la literatura de todos los tiempos. Obras cumbres como El Satiricón de Petronio y el El Decamerón de Boccaccio, muestran que en épocas y culturas muy diferentes la expresión de la sexualidad humana ha sido siempre una constante. En la cultura contemporánea, hablar de este asunto es hablar de límites y fronteras: entre arte y pornografía, entre lo erótico y lo obsceno: novelas como ´El amante de lady Chatterley´ de D. H. Lawrence, Ulises de Joyce y ´Lolita´ de Nabokov, deben parte de su fama a la censura que en algún momento enfrentaron por transgredir la moral y las costumbres dominantes. En estas páginas tenemos autores como Anaïs Nin, Marilyn Bobes, Gina Picart, Djuna Barnes, Emerio Medina, Alberto Garrandés, Felisberto Hernández. (Punto Once, Heras, Julio 2011)

12-cuentero-revista.JPG


12. El Cuentero Musical: Esta vez viene El Cuentero muy musicalmente. Muchos, y desde el mismísimo inicio de los días, son los puentes, los entrecruzamientos, los préstamos y las deudas evidentes entre los músicos y los escritores, entre literatura y música. Dicha cercanía no se hace visible únicamente en lo formal, sino que va más allá, trasciende la superficie y se sumerge en lo temático, permeando los modos de contar, el tono, los ritmos, lo coral de muchas historias e incluso los silencios, esos silencios que suelen ser tan elocuentes en la literatura como oportunos en la música. Jesús David Curbelo, Idiel García, Rafael Grillo, Elaine Vilar, Philip K. Dick, Haruki Murakami, Mariela Varona, son algunos de los autores en este número. (Punto Doce, Heras, Septiembre 2012)

13-cuentero-revista.JPG


13. El Cuentero Aniversario: las páginas de El Cuentero se unieron a la celebración del aniversario quince del Centro Onelio, para esta edición de la revista se han reunido artículos, testimonios, pequeños textos de opinión o simplemente afectuosos saludos con motivo de estos quince años de trabajo. (Punto Trece, Heras, Febrero 2014)

14-cuentero-revista.JPG


14. El Cuentero Rural: El Cuentero recuerda en este número a un clásico de la literatura cubana, al cuentero mayor Onelio Jorge Cardoso, con motivo de su centenario. Y lo hace precisamente bordeando lo rural, temática en la cual la obra de Onelio marcó un antes y un después en nuestras letras. Pero, como es habitual en El Cuentero, nos asomamos a lo rural más allá del criollismo, por encima de los localismos, en un plano digamos, continental. En los cuentos de Flannery O´Connor, maestra del gótico sureño estadounidense, así como del peruano Daniel Alarcón, el guatemalteco Rodrigo Fuentes, y el paraguayo Juan Manuel Ramírez, encontraremos ese aspecto de lo rural que trasciende fronteras y cristaliza en tonos, murmullos, movimientos reflejos… Se unen a estas páginas, además, textos de los escritores cubanos Daniel Burguet, Yeney de Armas, Reinaldo Arenas, y un diálogo con el escritor Carlos Esquivel. (Punto Catorce, Heras, Mayo 2015)

15 cuentero-revista.jpg


15. El Cuentero Traductor: El Cuentero ha querido recuperar en este número su aliento originario, la idea de una revista que sea ante todo «para leer muchos cuentos». Muchos, aunque siempre serán pocos. Y con tanta variedad como nos sea posible. El pretexto escogido para esta ocasión, es la traducción, una suerte de crisol imprescindible, un calidoscopio donde explorar y desde donde explorar la diversidad. En la selección hemos prescindido del inglés —si bien, en la infaltable sección del decálogo, acogemos, traducimos, unos consejos del novelista norteamericano Chuck Palahniuk—, la lengua que, por razones obvias, se traduce más al español y en cuya literatura los lectores hispanohablantes estamos más imbricados. Junto a idiomas que también se versionan con alta frecuencia en nuestros circuitos editoriales, como el francés, el alemán, el italiano, el portugués y el ruso, hemos incluido cuentos escritos originalmente en chino, japonés, noruego, checo, polaco y hasta serbio. (Punto Quince, Heras, Mayo 2017)

Compilación sobre Técnicas Narrativas

Los desafíos de la ficción. Técnicas narrativas.
Compilador: Eduardo Heras León
ISBN: 959-210-210-4

En 2001 se publica el libro de teoría ´Los desafíos de la ficción´, un libro de más de mil páginas compilado por Eduardo Heras León y con textos traducidos por Ivonne Galeano, impreso en colaboración con la Casa Editora Abril.

Esta recopilación sobre técnicas narrativas, que aborda temas de redacción, el autor y el narrador, los puntos de vista espacial, temporal y del nivel de realidad, los personajes, el argumento, entre otros, está complementada con materiales acerca de poéticas y experiencias de narradores como Edgar Allan Poe, Antón Chéjov, Guy de Maupassant, Augusto Monterroso y Jorge Luis Borges.

Técnicas-narrativas-editorial-caja-china.jpg

Una vez agotada esta tirada, la Editorial Cajachina publicó en otro formato estos contenidos. Estos materiales se les ofrecen gratuitamente a todos los estudiantes del curso de Técnicas Narrativas.

Fuentes