Educación en la Isla de la Juventud

Desarrollo educacional en la Isla de la Juventud a partir de 1970
Información sobre la plantilla
ESBEC.jpg
Descripción:
Surgimiento de las escuelas de nuevo tipo en la Isla de la Juventud en la década del 70

Desarrollo educacional de la Isla de la Juventud a partir de 1970.Con la creación de las ESBEC, escuelas de nuevo tipo, en 1970 comienza la llegada al territorio de estudiantes de otros lugares del país y de otros continentes.

Surgimiento de las escuelas de Nuevo Tipo (ESBEC)

En febrero de 1970 se inició la construcción de la primera Secun¬daria Básica en el campo en áreas citrícolas cercanas a la Presa Viet Nam Heroico, fue inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 29 de junio de 1971, con una matrícula inicial de 243 estudiantes pineros.

El 23 de abril de 1972 fue inaugurada la ESBEC" Vanguardia de la Habana", segunda de su tipo y primera que albergó alumnos de dicha provincia.

Al iniciarse el año 1973, la Isla contaba con 5 módulos de Secundarias Básica en el campo, las tres últimas inauguradas fueron: la Cosmonauta Vladimir Komarov, para estudiantes de la Habana, Batalla de Palo Seco, para alumnos pineros y la Viet Nam Heroíco para orientales. De esta manera, Isla de Pinos participaba en la educación de adolescentes y jóvenes de otras provincias del país.

El once de febrero de 1974 arribaron al territorio mil jóvenes de la zona de Oriente para estudiar en las recién construidas ESBEC "Jorge Ricardo Massetti" y "Carlos J. Finlay", en un proceso gradual de sustitución de los contingentes de habaneros.

Al iniciar el curso el primero de septiembre de ese mismo año el número de ESBEC ascendió a doce, además de disponerse de un nuevo Seminternado de primaria con módulo de ESBEC, Abel Santamaría, por lo que en el año 1974 Isla de Pinos tenía resueltas sus principales necesidades en el Sector educacional, se completaron todos los niveles de enseñanza, desde pre-escolar hasta universitaria, además de propiciar la continuidad de la revolución educacional con estudiantes y profesores de otras provincias del país.
La enseñanza primaria en el curso 1976 1977 contaba con 20 instituciones escolares que daban cabida a una matrícula de 11 161 alumnos.

Como rasgo de esos tiempos en el período lectivo 1978 1979 los centros se incrementaron a 25, con la correspondiente multiplicación de la matrícula a 12 249. De esa misma manera se observa un aumento del número de maestros de 488 a 552.

El subsistema de Enseñanza Media General mostró crecimiento superiores como resultado del aumento de la población residente, así como el arribo de contingentes de alumnos procedentes de Ciudad Habana y las provincias orientales, los que fueron ubicados en las instalaciones construidas para que se materializara plenamente el principio de vinculación estudio trabajo, paradigma teórico práctico del sistema de educación socialista cubano.

El crecimiento de estas instituciones y las matrículas, incluyendo la Escuela Formadora de Maestros Primarios, se comportó de la siguiente forma: en el curso 1976 1977 eran 35 centros y 15 930 alumnos, y en el período escolar 1978 1979 aumentó a 44 y 18 037 respectivamente.

Como resultado de ello fue necesario darle respuesta también, en este nivel, a la demanda de personal docente, incrementándose el número de profesores de 1327 a unos 2775.

Estado comparativo del crecimiento de centros docentes entre 1976 y 1979


CONCEPTO                             1976 1977                       1978 1979.

Escuelas                                       35                                    44

Secundaria Básica.                        31                                    34

Institutos Preuniversitarios.               3                                      7

Formación Personal Docente.           1                                     1
Aulas.                                         245                                  280

Personal Docente.                     1 327                               2 775

Matrícula Final.                       15 930                              18 037

Promoción.                            14 729                             16 323


Procedencia de los estudiantes cubanos en la Enseñanza Media Superior en 1977


Provincia de procedencia                                     Cantidad de Estudiantes
Ciudad de La Habana                                                            7 445
Guantánamo                                                                        1 185
Las Tunas                                                                            1 866
Granma                                                                                1 807
Holguín                                                                                   415
Pinar del Río                                                                           111
Matanzas                                                                                 94
La Habana                                                                                12
Santiago de Cuba                                                                  4 032
Sub Total                                                                             16 967
Isla de Pinos                                                                         3 970
Total                                                                                  20 937

Conjuntamente con los subsistemas del Sistema Nacional de Educación tratados, al igual que en años anteriores, se continuó desarrollando la enseñanza de adultos organizada en tres niveles: Escuelas obrero campesinas (EOC) Secundaria Obrera Campesina (SOC) y Facultad Obrero Campesina (FOC).

En el curso 1978 1979 sumaban 44 escuelas de ese tipo, las que ocupaban, por lo general, las instalaciones de las instituciones de la enseñanza primaria en horario nocturno y disponían a la vez, de una dirección metodológica y cuerpo de maestros y profesores especializados, que garantizaban, ese curso, la educación a cerca de 3 197 alumnos.

En dicho período lectivo funcionó una escuela de la enseñanza técnico profesional, una de idioma (enseñanza de adultos), así como otra especial. Sin duda alguna este curso no solo mostró las transformaciones cuantitativas expresadas en el incremento de las ESBEC a 34, los IPUEC a 7, y en total 85 centros de estudios, si no el carácter cada vez más diferenciado de ese servicio al perfeccionamiento de la sociedad pinera y por extensión la cubana, dado el alto número de estudiantes de otras provincias del país.
Desde finales de 1974 la Filial Pedagógica Universitaria es trasladada a un nuevo edificio en el poblado de La Demajagua, aún en fase de terminación, la de Ciencias Agropecuarias y Economía lo hizo en el curso 1984 1985, a escasos tres kilómetros de la Ciudad de Nueva Gerona.

Hacia 1988, como exponente de la continuidad de la política favorable al desarrollo educacional, la Isla de la Juventud mostraba importantes resultados en los indicadores de desempeño del Sistema Nacional de Educación de la época, 120 centros docentes capaces de asumir una matrícula de 42 mil estudiantes, 16 círculos infantiles que recibían desde párvulos hasta niños de edad preescolar, aunque aún no cubrían todas las necesidades; cinco escuelas especiales, ocho politécnicos en diferentes ramas como: salud, economía, gastronomía y cerámica; una escuela Vocacional de Arte, de Cerámica artística y otra de iniciación deportiva (EIDE).


Surgimiento de las Escuelas Internacionalistas en el territorio

El fomento de los programas educacionales para estudiantes cubanos y extranjeros fue un importante exponente de la continuidad de la voluntad política del Gobierno revolucionario por seguir revirtiendo la situación heredada de la sociedad capitalista, así como de materialización del internacionalismo socialista.

La práctica del internacionalismo socialista distingue la política de principios y solidaridad desinteresada del pueblo cubano. Su instrumentación a través del plan de Escuelas en el Campo, radicada en la Isla de la Juventud, constituyo uno de los principales orgullos de los pobladores del territorio así como de todos aquellos que desde diversos lugares del país colaboraron como maestros, profesores y personal de apoyo al proceso docente educativo.

El primer paso para la materialización de esa idea ocurrió durante la visita que realizara a la República Popular de Angola, en el mes de junio de 1977, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Ministro de las FAR, Raúl Castro Ruz, quien hizo referencia al comunicado de Fidel, dirigido al Presidente angolano Dr. Agostino Neto, del ofrecimiento de cuatro escuelas en Cuba, con capacidad para 600 estudiantes cada una y donde podrían cursar la enseñanza primaria, secundaria, y la posibilidad de continuar posteriormente la técnica y profesional.

Conocedor de este ofrecimiento a la República Popular de Angola, el Presidente mozambicano Zamora Machel solicitó al gobierno cubano, y en especial a Fidel, la posibilidad de enviar a Cuba estudiantes de su país en calidad de becados.


Creación de Contingentes

Para poder darle respuesta a dicho compromiso internacional se organizaron varios contingentes integrados por personal docente y de apoyo, previamente seleccionado y capacitado. Como parte de ese proceso sobresalió la participación de 400 alumnos profesores del Destacamento Pedagógico " Manuel Ascunce Domenech ", radicados en el Municipio y procedentes de otras provincias del país.

El 11 de septiembre de 1977 arriba el primer grupo de 551 alumnos mozambicanos. Fueron ubicados en las instalaciones de la ESBEC "Eduardo Mondlane," luego en la "Samora Machel" y en el curso 1978 1979 en la " 28 de Enero " y 25 de Septiembre."

Los primeros estudiantes angolanos llegaron a territorio pinero el 17 de diciembre de 1977. Inicialmente fueron ubicados en las ESBEC " Saydi Viera Díaz Minga " y "Agostino Neto,". Al incrementarse el número de niños, adolescentes y jóvenes procedentes de ese país se extendieron a otras instalaciones como "Hoji Ya Henda, " Leovigildo Rodríguez" y en 1985 la " Evangelina Cossío".

A partir del mes de julio de 1978 continuaron incorporándose al basto plan vacacional internacionalista alumnos de otros países africanos, hasta extenderse en años posteriores a los continentes de Asia y América Latina.
El año 1982 fue el período con más estudiantes extranjeros al computar 22 197, de los cuales 12 430 eran varones y 9 767 hembras.

En el curso 1987 1988 los estudiantes procedentes de veintidós países africanos en los niveles primario, media y politécnico ascendían a 13 520. Los de América Latina con representación de nueve países, con mayor número Nicaragua, sumaron otros 1510. Asia, con tres países y mayor predominio de yemenitas, aunque signada por la presencia de representantes de Corea del Norte mostraba la menos cantidad con 350. En total ascendían a 15 370, aunque en 1988 se produjo un nuevo incremento a 18 600, procedentes de 37 nacionalidades.

El desarrollo de este programa impuso importantes retos al Gobierno de la nación y local, así como al personal de educación y la salud principalmente.

Como parte de esos esfuerzos fue necesario determinar el nivel escolar real, realizar modificaciones a los programas de estudio, profundizar en la historia particular de cerca de cuarenta países, instrumentar la enseñanza del español para extranjeros, etc.

Un elemento distintivo del plan fue el cuidado que se observó para preservar la cultura e identidad particulares de los países y nacionalidades. En ello jugó un papel importante la incorporación de los estudiantes al diseño socio cultural del Municipio; por ello participaron activamente en el Festival de la Toronja, el de la Amistad, así como aquellas actividades organizadas a nivel de escuela.

Otra importante experiencia fue la creación de escuelas, multinacionales, integradas por estudiantes procedentes de diversos países, las que contribuyeron al desarrollo de la amistad, la solidaridad y la unidad entre sus representantes, incluyendo a alumnos cubanos.

En la instrumentación de esa fórmula organizativa influyó el número de representantes del país y nacionalidad en cuestión, así como el desarrollo de la enseñanza politécnica, una de las fina¬lidades principales de la continuidad de estudios desde la concepción inicial del plan.

El interés de garantizar el paso hacia la enseñanza politécnica no estuvo determinado por un enfoque, académico, sino por los organismos que existían en los países de procedencia de los estudiantes para iniciar las necesarias transformaciones socio económicas y así comenzar a revertir la situación de subdesarrollo heredada del colonialismo con rasgo de capitalismo dependiente y asociado también a formas precapitalistas de explota¬ción. Entre 1986 y 1988 se graduaron 1975 técnicos medios en quince especialidades de dicha enseñanza.

Cantidad de graduados de otros países en la década del 80

No    Especialidades          1986-1987           1987- 1988.

1      Zootécnia.                       25                        31

2      Veterinaria                     158                        74

3      Planificación.                 143                       134

4      Finanzas.                      118                         64

5      Estadística.                   171                         53

6     Contabilidad.                    91                         62

7     Agronomía.                     225                       103

8     Sanidad Vegetal.               81                        70

9     Riego y Drenaje.                32                       17

10   Edificaciones.                                               80

11   Dibujo Constructivo.                                      44

12   Hidráulico.                                                    51

13   Viales.                                                         66

14   Prefabricado.                                                21

15   Suelos y Agroquímica.                                  61

TOTAL GENERAL.                      1044             931


Nuevo diseño en el Plan de Escuelas Internacionalistas

En el año 1985, con la visita a Cuba del Presidente de Zimbabwe Robert Mugabe, se produjo un cambio cualitativo en el diseño del plan de escuelas internacionalistas al firmar un convenio de colaboración para formar Licenciados en Educación en las especialidades de Matemática, Física, Química, Biología y Geografía, y que también incluían un currículo de asignaturas de humanidades.

A dicho programa posteriormente fueron incorporados estudiantes de la República Popular de Angola y cubanos con residencia en la Isla de la Juventud. Se inició en el curso escolar 1986 87.

La institución encargada fue la Filial Pedagógica Universitaria " Carlos Manuel de Céspedes," además de un amplio número de profesores de todos los Institutos Superiores Pedagógicos del país, organizados en contingentes, tal como sucedió en el resto de los subsistemas del Sistema Nacional de Educación.

Como parte del diseño curricular de esos estudiantes estuvo la realización de la práctica laboral, la cual consistía en su vinculación con las escuelas de la enseñanza media y por un tiempo de la primaria, en este caso por un grupo de estudiantes angolanos y namibios que cursaban estudios en un plan especial del nivel medio. Los universitarios a partir de tercer año impartían clases
hasta el quinto año, donde lo hacían permanentemente hasta graduarse. De esa forma también se fomentó la unidad y la solidaridad con la consiguiente carga de humanismo, así mismo se propician otras formas de extender la práctica del internacionalismo entre los propios estudiantes y profesores favorecidos por la generosa actitud del pueblo cubano.


Fuentes

  • Mena, Jorge Enrique. "Monografía Isla de Pinos." Mayo de 1980. (inédito).
  • Sectorial de Educación. Informes de Cursos 1986 1987, 1987 1988.

[[Category:]]