El gallardo español

El gallardo español.
Información sobre la plantilla
Espanolg.jpeg
Autor(a)(es)(as)Miguel de Cervantes y Saavedra
Editorial:Editorial Espasa-Calpe, Buenos Aires, Argentina
ColecciónAustral
GéneroComedia
ISBN978-84-9816-366-7
PaísBandera de Argentina Argentina

El gallardo español. Se trata de una comedia caballeresca referente a dos de los temas predilectos del autor, el ambiente morisco y los rasgos épicos. La obra se relaciona con un viaje que Cervantes hace a Orán en el año 1581.

Resumen

En ella se reflejan las proezas realizadas por un gallardo soldado español llamado don Fernando de Saavedra, quien tras ser retado por un moro que estaba celoso de su fama, se va de la ciudad que estaba sufriendo asedio y se dirige al campo enemigo tomando un nombre fingido.

En este lugar se le acercará una enamorada que, bajo el disfraz que lleva de hombre, le confiesa haber estado buscándole en España y en Italia, siendo acompañada por un hermano suyo que también va buscando a una hermana de él.

Fernando permanece con el ejército enemigo llegando incluso hasta las puertas de la ciudad asediada, pero cuando es inminente el asalto de ésta, Fernando se enfrentará a los infieles y defenderá él sólo las murallas de la ciudad.

Más acerca de la obra

La inspiración de esta obra se encuentra en El diálogo de las guerras de Orán, de Baltasar de Morales, sobre la cual Cervantes no actúa tanto como mero historiador sino como poeta, seleccionando los episodios históricos documentados en subordinación a la propia creación poética.

Cada hecho cumple su función dramatizadora en el contexto poético de la obra. Don Fernando, que así se llama el gallardo español, se enfrenta a la decisión entre defender la ciudad amenazada por los moriscos o marchar al desafío al que personalmente le retaron.

Es de destacar el papel que desempeñan las mujeres de la ciudad que se niegan a abandonar a sus conciudadanos, en contraste con la actitud de Don Fernando, que aparentemente sólo se preocupa de asuntos personales sobre su pundonor, en una reacción vergonzosa, teniendo en cuenta la situación y las circunstancias.

Se repiten continuamente toda clase de detalles que hacen ver la importancia militar de Don Fernando y sus responsabilidades morales y cívicas. Así se consigue que, irónicamente, cuando el gallardo español abandone la ciudad en busca de conseguir honra y fama, es cuando más se deshonre.

Los episodios de ataques de los españoles de Orán contra los campamentos moros no se incluyen únicamente como apuntes históricos, ya que guardan la importante función de remarcar las dudas sobre la prudencia y lealtad cristiana de Don Fernando, pues llega incluso a defender a los moros contra una razzia española.

La destacada función que cumple también la llegada de la flota española a Orán se revela en tanto que el almirante Francisco de Mendoza logra que el gallardo sea perdonado por su desobediencia.

Todo esto junto con otros detalles mantendrá la unidad dramática de la obra en torno a la indignación injustificada por la posible deslealtad de Don Fernando, en detrimento de la poca importancia dada a la preocupación por el esperado ataque moro y al temor por el final de la ciudad. El gallardo español por fin consigue la honra y la fama merecidas gracias a su intervención como soldado en el momento más oportuno y necesario.

La prioridad de la dramatización del problema personal ante lo histórico crea confusión en la lectura, pues parece que lo individual interrumpe la trama "principal" de la obra, que en realidad es el dilema personal entre la salvación de la honra del protagonista y su responsabilidad moral y patriótica, quedando al final demostrado que son compaginables a través, por ejemplo, de la buena relación a la que llega tanto con moros como con cristianos.

Cervantes logra mezclar la historia y la ficción en un solo elemento. Hace poética la historia y hace verosímil la ficción historizándola. No obstante la obra tiene gran valor histórico, en tanto que se tratan los acontecimientos de una forma interna e intimista, que a través de la personalización dramática ayuda a situar con gran realismo en la situación concreta. Demuestra con esta comedia que la poesía no se tiene por qué nutrir únicamente de la ficción, siendo la historia fuente literaria tanto o más válida que las invenciones habitualmente increíbles de sus contemporáneos.

Se encuentra con que El gallardo español guarda cierta relación con el Quijote, de hecho esta comedia se puede catalogar dentro del género de los libros de caballerías. Su propósito revitalizador y su clara actitud de corrección hacen pensar en esta obra como un preludio de la obra maestra de Cervantes. También hay que tener en cuenta que se ha barajado en numerosas ocasiones la posibilidad de que “El gallardo español” fuera escrito en un principio en prosa para luego adaptarlo al género teatral, pues la agilidad de la acción, la movilidad de los personajes y la multitud de episodios acercan más a la narrativa que al teatro, no obstante ocurrió lo mismo con Los baños de Argel.

La finalidad perseguida a la hora de concebir esta comedia podría ser tanto la de deleitar al público, con argumentos típicos de la época, como la de enseñar, en el sentido de crítica hacia la manera en que se representaba lo caballeresco en el teatro. Ante esto último Cervantes actualizará el tema caballeresco, adecuándolo a las circunstancias de su época. Aunque se puedan vislumbrar las correcciones aún ciertas analogías con el género caballeresco tradicional, lo que hará de esta comedia un nuevo libro de caballerías.

Uno de los contrastes principales del gallardo español con su fuente de inspiración es la unidad poética e intelectual, tan ausente en los libros de caballerías. Aquí toda la materia gira en torno al tema central, la gallardía de Don Fernando, creándose una trama compleja que sin embargo se revela equilibrada, racional y proporcionada poéticamente.

Los personajes, tan importantes en las obras cervantinas, se formarán en torno a dos grupos, uno en el que la actitud hacia la conducta de Don Fernando es amistosa, y otro en el que la actitud es hostil. También se han dividido entre el grupo de los españoles cristianos y el de los moros infieles. De todos modos es común, en cualquier caso, que ni la nacionalidad ni la religión profesada sean determinantes de las virtudes o carencias de ninguno de los personajes. Así se revela el ya conocido pensamiento cervantino sobre la condición humana, con la igualdad de las personas independientemente de su condición, sirviendo “El gallardo español” como escaparate de las ideas éticas de Cervantes.

En el aspecto amoroso destaca el análisis que se realiza respecto a la problemática de la sumisión incondicional de la voluntad de una persona a otra. Censura la conducta sacrílega por la que los enamorados ante cualquier adversidad se encomiendan antes a las amadas que a Dios, y también se refleja el hecho de los enamoramientos irreales, sin considerar los aspectos humanos. Esto lo aprovecha Cervantes para mostrar su cruda visión de la realidad, por la que a partir del matrimonio, lógicamente, comenzarán todos los problemas de las parejas.

También tratará el tema sexual, no censurándolo, sino criticando la manera de presentarlo en la literatura caballeresca, de forma sensacionalista e inverosímil. En su comedia Arlaxa, la mora más hermosa, cuando solicita conseguir a Don Fernando, aunque sea a la fuerza, no se mueve por deseos y sí por una necesidad psicológica y sensual que la angustia ante la supuesta indiferencia de tan ilustre caballero.

El gallardo español, con una estética correcta y bien desarrollada, se concibe pues como una creación poética para el disfrute, y como un manual de problemáticas humanas, morales y sociales, dramatizando el conflicto entre la mayor importancia de la causa particular o de la causa general.

Datos del autor

Miguel de Cervantes nació en Alcalá, España. Novelista, poeta y dramaturgo español. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, una de las mejores obras de la literatura universal. Muere el 22 de abril de 1616.

Fuentes