El hombre mediocre (libro argentino de 1913)

El hombre mediocre
Información sobre la plantilla
EL HOMBRE MEDIOCRE IMAGEN1.jpg
La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista
Título originalEl hombre mediocre
Autor(a)(es)(as)José Ingenieros
Editorial:Editorial Losada
ColecciónBiblioteca de Obras Maestras del Pensamiento
GéneroDidáctico
Edición2011
Primera edición1913
ISBN978-950-039-421-5
PaísBandera de Italia Italia

El hombre mediocre. Libro realizado por el escritor y sociólogo italo-argentino José Ingenieros, en el 1913. El autor se propuso una noble tarea: estigmatizar la rutina, la hipocresía, y el servilismo. Describe a este hombre como una simple copia de los que son los otros.

Sinopsis

En este libro, Ingenieros se propuso una noble tarea: estigmatizar las funestas lacras morales llamadas rutina, hipocresía y servilismo, deseando ser útil a los jóvenes que pueden formarse ideales y enaltecer así su vida. Libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.

Libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto.

Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de "...un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario...".

Argumento

“Eí hombre mediocre”, esa magistral admonición a los individuos sin ideales y enemigos del progreso, se publicó por primera vez en 1913. Muestra una descripción acerca de lo que es un hombre mediocre y su vida, resaltando las características de este tipo de persona. Describen a este hombre como una simple copia de los que son los otros y contrapone al hombre mediocre con el idealista.

En este libro se habla muy claramente a la sociedad actual, ya que de esta tienden a salir hombres sin saber para que están en la vida, para que sirven, son personas mediocres que no le sirven a una sociedad que requiere con urgencia sabios, que en esta época son muy escasos ya que la mayoría son mediocres y esto es lo que trata de evitar José Ingenieros en este libro.

El autor también nos muestra en este libro, la clara imagen del hombre moderno moldeado por el medio, la sociedad en que vive, sin ideales ni individualidad, nos muestra esto para evitar que caigamos en este error para que el mundo salga de la idiosincrasia en que se encuentra y pueda llegar a ser prospero social, cultural, y económicamente.

Índice

  • INTRODUCCION - LA MORAL DE LOS IDEALISTAS.

I. La emoción del Ideal – II. De un idealismo fundado en la experiencia. - III. Los temperamentos Idealistas. - IV. El idealismo romántico. - V. El Idealismo estoico. - VI. Símbolo.

  • CAPÍTULO I - EL HOMBRE MEDIOCRE.

I. ¿"Áurea Mediocritas"? - II. Los hombres sin personalidad. – III. En torno del hombre mediocre. - IV. Concepto social de la mediocridad. - V. El espíritu conservador. - VI. Peligros sociales de la mediocridad. - VII. La vulgaridad.

  • CAPÍTULO II - LA MEDIOCRIDAD INTELECTUAL.

I. El hombre rutinario. - II. Los estigmas de la mediocridad intelectual. - III. La maledicencia: una alegoría de Botticelli. - IV. El sendero de la gloria.

  • CAPÍTULO III - LOS VALORES MORALES

I. La moral de Tartufo. - II. El hombre honesto. - III. Los tránsfugas de la honestidad. - IV. Función social de la virtud. - V. La pequeña virtud y el talento moral. - VI. El genio moral: la santidad.

  • CAPÍTULO IV - LOS CARACTERES MEDIOCRES

I. Hombres y sombras. - II. La domesticación de los mediocres. - III. La vanidad. - IV. La dignidad.

  • CAPÍTULO V - LA ENVIDIA

I. La pasión de los mediocres. - II. Psicología de los envidiosos. III. Los roedores de la gloria - IV. Una escena dantesca: su castigo.

  • CAPÍTULO VI - LA VEJEZ NIVELADORA

I. Las canas. - II. Etapas de decadencia. - III. La bancarrota de los Ingenios. - IV. Psicología de la vejez. - V. La virtud de la Impotencia.

  • CAPÍTULO VII - LA MEDIOCRACIA

I. El clima de la mediocridad. - II. La patria. - III. La política de las piaras. - IV. Los arquetipos de la mediocracia. - V. La aristocracia del mérito.

  • CAPÍTULO VIII - LOS FORJADORES DE IDEALES

I. El clima del genio. - II. Sarmiento. - III. Ameghino. - IV. La moral del genio

Datos del autor

José Ingenieros, 1877-1925, filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y ejerció una gran influencia en el pensamiento de su tiempo. Tras haber estudiado medicina, fue uno de los introductores de la sicología en su país, participando del positivismo imperante en la época quizá como la última gran figura de ese pensamiento tan enraizado en el siglo XIX.

Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por la vida (1903), u tesis doctoral, adscrita a la intensa corriente darwinista en la Argentina de aquella época, Sicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de sicología social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad.

En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918) Ingenieros desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica. Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo, que resulta accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva. Filosóficamente, Ingenieros fue la cabeza más visible y prestigiosa del positivismo.

Fuentes