Diferencia entre revisiones de «Envejecimiento y remoción plaquetaria»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(Membrana plaquetaria)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 24: Línea 24:
  
 
==Membrana plaquetaria==
 
==Membrana plaquetaria==
A nivel de la membrana plaquetaria se ha observado que las plaquetas humanas de baja densidad, enriquecidas con plaquetas jóvenes, expresan 55% más [[antígenos]] del sistema HLA clase I que las plaquetas de alta densidad, las que tienen en promedio mayor edad. Estas observaciones sugieren que los antígenos de este sistema pudieran perderse con el desgaste y envejecimiento de las plaquetas en la circulación. No se ha demostrado pérdida de otras glicoproteínas de membrana (GPIIb-IIIa) con el envejecimiento.
+
A nivel de la membrana plaquetaria se ha observado que las plaquetas humanas de baja densidad, enriquecidas con plaquetas jóvenes, expresan 55% más [[antígeno]]s del sistema HLA clase I que las plaquetas de alta densidad, las que tienen en promedio mayor edad. Estas observaciones sugieren que los antígenos de este sistema pudieran perderse con el desgaste y envejecimiento de las plaquetas en la circulación. No se ha demostrado pérdida de otras glicoproteínas de membrana (GPIIb-IIIa) con el envejecimiento.
  
 
La expresión de CD36 (GPIV) y la exposición de CD62P (P-selectina), no presentan diferencias en subpoblaciones plaquetarias de alta densidad (PAD) y de baja densidad (PBD) humanas, lo que permite concluir que no cambian, significativamente, con la edad de las plaquetas en la circulación.
 
La expresión de CD36 (GPIV) y la exposición de CD62P (P-selectina), no presentan diferencias en subpoblaciones plaquetarias de alta densidad (PAD) y de baja densidad (PBD) humanas, lo que permite concluir que no cambian, significativamente, con la edad de las plaquetas en la circulación.

Revisión del 16:21 28 may 2019

Envejecimiento y remoción plaquetaria
Información sobre la plantilla



Envejecimiento y remoción plaquetaria. Normalmente las plaquetas circulan 8 a 10 días en un número que va desde 140.000 a 400.000 células/uL. El 30% de las plaquetas circulante se encuentra secuestradas por el sistema fagocítico mononuclear (SFM), especialmente del bazo. La desaparición de las plaquetas de la circulación, ya sea como parte de un proceso de envejecimiento fisiológico o como manifestación de destrucción aumentada, ha sido motivo de intensa investigación. La supervivencia de las plaquetas en la circulación se puede estudiar mediante distintas técnicas; la más aceptada es la marcación de una muestra de plaquetas con un isótopo radioactivo (51Cr o 111In), que se reinyecta y se mide la desaparición de la radioactividad en el tiempo. Las curvas de sobrevida, obtenidas con esta técnica, en condiciones normales han mostrado una desaparición de la radioactividad que sigue una función de tipo lineal; esto significa que las plaquetas en la circulación sufren un proceso de envejecimiento y son removidas en función de su edad.

Envejecimiento de las plaquetas en la circulación

Durante su envejecimiento en la circulación, las plaquetas sufren una serie de cambios físicos, bioquímicos y funcionales que determinan en forma importante su heterogeneidad. De la gran variedad de cambios demostrados durante el envejecimiento de las plaquetas, algunos han sido mejor caracterizados, e incluso se ha sugerido pudieran representar marcadores de su edad. Entre éstos, es importante analizar los cambios en la densidad, contenido granular y en estructuras de membrana, como representativos de tres compartimentos de las plaquetas que sufren modificaciones con la edad en la circulación.

Densidad

Aunque la heterogeneidad de densidad de las plaquetas está determinada en gran medida a nivel de la médula ósea durante la megacariopoyesis, al envejecer en la circulación éstas cambian de densidad en un sentido que depende de la especie en estudio. Así, las plaquetas humanas y de algunas especies de primates, aumentan de densidad con la edad.

En caninos, conejos y monos rhesus la densidad de las plaquetas disminuye con su edad. Dado que el cambio de densidad de las plaquetas con la edad es dependiente de la especie estudiada, no se pueden extrapolar los resultados obtenidos en otras especies para analizar la relación entre la heterogeneidad física de las plaquetas humanas y su edad en la circulación. El conocer la relación densidad/edad de las plaquetas circulantes en distintas especies, es de gran utilidad desde un punto de vista experimental, ya que da la posibilidad de estudiar plaquetas de diferente edad en estado estacionario.

En cuanto al comportamiento de los gránulos densos con el envejecimiento en plaquetas humanas y caninas el contenido de serotonina (5-Hidroxitriptamina) aumenta con la edad de las plaquetas en la circulación, implicando un proceso de acumulación in vivo de la amina. Este cambio también es útil experimentalmente, ya que se puede utilizar como marcador de edad plaquetaria.

Membrana plaquetaria

A nivel de la membrana plaquetaria se ha observado que las plaquetas humanas de baja densidad, enriquecidas con plaquetas jóvenes, expresan 55% más antígenos del sistema HLA clase I que las plaquetas de alta densidad, las que tienen en promedio mayor edad. Estas observaciones sugieren que los antígenos de este sistema pudieran perderse con el desgaste y envejecimiento de las plaquetas en la circulación. No se ha demostrado pérdida de otras glicoproteínas de membrana (GPIIb-IIIa) con el envejecimiento.

La expresión de CD36 (GPIV) y la exposición de CD62P (P-selectina), no presentan diferencias en subpoblaciones plaquetarias de alta densidad (PAD) y de baja densidad (PBD) humanas, lo que permite concluir que no cambian, significativamente, con la edad de las plaquetas en la circulación. Por otra parte, en plaquetas envejecidas se ha descrito aumento de la expresión de fosfatidílserina (FS) y aumento de la IgG asociada a las plaquetas (PAIgG) .

Remoción fisiológica de plaquetas

Algunas alteraciones o cambios descritos en plaquetas que envejecen en la circulación, si bien constituyen marcadores inequívocos de edad (ej. densidad, 5-HT) parecen no ser determinantes de la remoción de las células de la circulación. Los macrófagos del SFM (bazo e hígado y en menor grado de la médula ósea) deben detectar cambios asociados al envejecimiento plaquetario que activan su remoción. Aquí se resumirán los dos mecanismos propuestos para la eliminación de células envejecidas en otros sistemas: mecanismo no inmune y mecanismo inmune.

Mecanismo inmune de remoción plaquetaria

La PAIgG aumenta con la edad de las plaquetas en la circulación. La evidencia se basa en:

  • La subpoblación de plaquetas de alta densidad (PAD) humanas, enriquecida con plaquetas de mayor edad, expresan mayor PAIgG que la subpoblación de plaquetas de baja densidad (PBD), enriquecida con plaquetas jóvenes.
  • La subpoblación PBD caninas (de mayor edad promedio), expresan mayor PAIgG que la subpoblación PAD, y (c) en el modelo de supresión de la trombopoyesis, en el cual se obtienen plaquetas que envejecen in vivo, la PAIgG aumentó progresivamente con la edad de las plaquetas en la circulación.

Posiblemente esto se explique por la aparición de neoepítopo(s) en alguna de las proteínas de membrana, lo que se podía asociar a la unión de anticuerpos naturales. Un fenómeno similar ha sido descrito en glóbulos rojos; los eritrocitos senescentes expresan un neoepítopo en la proteína banda 3. Al estudiar la especificidad de los autoanticuerpos antiplaquetarios (que explican el aumento de la PAIgC en plaquetas envejecidas), se ha observado que:

  • Las plaquetas no expresan banda 3, por lo que esta proteína no participaría en el mecanismo de remoción fisiológica de las plaquetas, como lo hace en los eritrocitos.
  • Otro neoantígeno, descrito en las plaquetas envejecidas in vitro, expresado por la GPIIb-IIIa (epítopo del anticuerpo 5E5), tampoco parece jugar un papel relevante.

Como demostración experimental del mecanismo de remoción inmune se ha observado que las plaquetas frescas sensibilizadas con anticuerpo anti-PlA1 presentaron mayor interacción con monocitos estimulados (por IFNγ), que las no sensibilizadas. En ambos tipos de plaquetas un escaso porcentaje de éstas expuso FS y la PAIgG fue significativamente mayor en las sensibilizadas. Dicha interacción fue inhibida por bloqueo de los FcγR de los monocitos con IgG purificada. Por otra parte, aparentemente el receptor de fragmentos del complemento, CR2 no participaría en la remoción fisiológica de plaquetas.

Mecanismos no inmunes de remoción plaquetaria

La exposición de FS aumenta en las plaquetas envejecidas; esto se basa en las siguientes evidencias: (a) un mayor porcentaje de PAD humanas que PBD, expone FS, (b) plaquetas de perro envejecidas en circulación exponen más FS que las plaquetas jóvenes, y (c) las PAD humanas presentan mayor cantidad de Ca2+. La exposición de FS es una de las manifestaciones tempranas de apoptosis, precediendo la fragmentación del DNA (en células nucleadas) y la pérdida de la integridad de membrana. Los cambios nucleares son a menudo considerados como un sello o marca de la muerte celular programada o apoptosis; sin embargo, en las células anucleadas, como las plaquetas, al parecer no sería un elemento indispensable como evento iniciador. Las plaquetas podrían ser capaces de sufrir cambios similares a los observados en los eventos apoptóticos de las células nucleadas. Pareciera que las plaquetas contienen componentes moleculares de la apoptosis que participan a nivel citoplasmático. Las plaquetas envejecidas in vitro presentan pérdida de la asimetría fosfolipídica y activación de la caspasa 3. Por otra parte, se ha descrito que el envejecimiento in vivo de las plaquetas se asocia con activación de la apoptosis, encontrándose que sus mitocondrias sufren importantes cambios en la integridad de su membrana, antes que una señal clásica de apoptosis, como es la exposición de FS, sea observada.

Como evidencia experimental de la interacción a través de mecanismo no inmune, se ha observado que plaquetas almacenadas más de 6 días (concentrado de plaquetas de Banco de Sangre) presentan mayor interacción con monocitos estimulados, que las plaquetas frescas. En ambos tipos de plaquetas la PAIgG fue normal y la expresión de FS fue significativamente mayor en las almacenadas.

Dicha interacción fue inhibida con liposomas de FS y con anticuerpo monoclonal anti-CD36. El conjunto de estas observaciones permite postular que en el fenómeno de remoción fisiológica de las plaquetas envejecidas desde la circulación, participaría más de un mecanismo: (a) mecanismo inmune explicado por el aumento de PAIgG autóloga sobre las plaquetas envejecidas que promueve la interacción con FcγR de los monocitos, y (b) mecanismo no inmune, en el cual la exposición de FS en la cara externa de la membrana de las plaquetas envejecidas (por apoptosis), con participación del receptor CD36 y eventualmente otro receptor que reconozca fosfolípidos como su ligando natural.

Fuente