Diferencia entre revisiones de «Escudo Municipal (Baraguá)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 2: Línea 2:
 
|nombre = Escudo Municipal (Baraguá)
 
|nombre = Escudo Municipal (Baraguá)
 
|imagen =  
 
|imagen =  
|tamaño_imagen = Escudo_Municipal_Baraguá_.png
+
|tamaño_imagen = Escudo_B.jpg
 
|propietario =  
 
|propietario =  
 
|entidad = Asamblea Municipal del Poder Popular de Baraguá
 
|entidad = Asamblea Municipal del Poder Popular de Baraguá

Revisión del 11:29 31 ene 2020

Escudo Municipal (Baraguá)
Información sobre la plantilla
EntidadAsamblea Municipal del Poder Popular de Baraguá
Adoptado19 de 1976
Partes constituyentescuatro

Escudo del Municipio de Baraguá Representa de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos; idea que surge a partir del fortalecimiento de la estrategia socio-cultural vigente, con el objetivo de rescatar y conservar nuestra identidad

Idea

La idea de la realización del Escudo del Municipio, surge como una necesidad presente en todas las entidades y direcciones del territorio, sobre todo del máximo Órgano del Poder del Estado: la Asamblea Municipal del Poder Popular. En este XVII Mandato la dirección de esta se dio a tarea de pedir asesoría para la confección de un Escudo, sensibilizando a los actores locales en función de ello. Se realizaron tres propuestas, de las cuales se consideró una por todos los factores, como la que más se adecua a las características de la localidad. A cargo de la confección del Escudo estuvo el especialista: Alexander Pérez Padrón, Diseñador de la APPP, Presidente del Círculo Creativo de la ACCS en Ciego de Ávila, único profesional de esta especialidad en la provincia certificado por la ONDI (Oficina Nacional de Diseño Industrial) para este trabajo.

Significado

Representa de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos; idea que surge a partir del fortalecimiento de la estrategia socio-cultural vigente, con el objetivo de rescatar y conservar nuestra identidad

Se tuvieron en cuenta tres elementos para su confección: • La participación del territorio en las guerras de independencia (Historia Local) • Tradiciones y símbolos locales • Principales renglones económicos

Teniendo en cuenta todos los elementos antes expuestos la comisión decidió seleccionar una de las tres propuestas realizadas por el diseñador, por considerarse el más representativo y el de mayor calidad artística. El escudo en forma de adarga ojival está dividido en cuatro cuerpos o cuarteles. Los cuatro cuerpos divididos por flanquís recto en la mitad superior que se derrama en arcos suaves simétricos en su mitad inferior, es contentivo de los elementos básicos y definitorios del territorio y la nación y su color el amarillo simboliza la pujanza, la luz del sol y la riqueza natural de municipio.

En el diseño aparece un gorro frigio de color rojo, vuelto hacia la derecha, que sobresale por la parte superior. El color rojo significa el hospital de sangre radicado en tierras de Gaspar, que dio asistencia a nuestros mambises durante las guerras de independencia, incluyendo al patriota insigne Marcial de Jesús Gómez Cardoso. En él aparece en su parte central, una estrella blanca de cinco puntas, con una de ellas orientada hacia la parte superior y, al igual que en la Bandera de la Estrella Solitaria, representa un municipio con total soberanía. El cuerpo central superior más relevante en importancia representa un horizonte de futuro ilimitado enmarcado por dos colinas a sus lados que simbolizan el surgimiento del municipio a raíz de la división político- administrativa de la antigua provincia de Camagüey y su vez representan su límite con otros territorios como nueva demarcación. Al fondo el sol germina en el municipio naciente al esparcirse en 12 rayos refulgentes en el cielo azul brillante, divididos al centro en 6 rayos, a la derecha y la izquierda, en significación de las demarcaciones en las que está dividido el municipio, donde actúan igual número de Consejos Populares.

En la parte inferior de este mismo cuerpo se representan los surcos listos para la siembra en significación al liderazgo que tiene la agricultura del territorio en la provincia avileña; marcado por sus suelos ricos en recursos hídricos. Igualmente, el vocablo aborigen «Baraguá», “agua a una vara” definitorio del municipio se simboliza en la transición del color terracota de sus suelos hidrométricos; al azul claro de sus aguas subterráneas. El cuerpo lateral izquierdo contiene una única banda de color rojo con fluidez de izquierda a derecha, con estrella solitaria al centro y de igual significado que la existente en la Bandera de la Damajagua, encarnando el 10 de octubre, y su grito de ¡Viva Cuba Libre!, como inicio de nuestras guerras de independencia y ansias inquebrantables de libertad. Esta bandera ha presidido desde 1868, y continúa presidiendo, junto a la enseña nacional, todas las sesiones de la Asamblea Municipal.

El cuerpo lateral derecho tiene cinco bandas arqueadas de igual ancho, alternadas de color azul turquí y blanco, fluyendo todas de izquierda a derecha y de igual significado que las existentes en la Bandera Nacional. Ambos cuerpos laterales son remembrabas del arraigo y patriotismo nacionales. En el cuerpo central inferior figura centrados en un entorno cubano, libre y rural los símbolos primarios de un territorio eminentemente azucarero y agrónomo; la torre del central “Ecuador”, un almacén en evocación del batey y sus pobladores, principales procuradores de la riqueza del municipio, y todo regido por la palma real, árbol que representa lo cubano, con el botón de su hoja central en lo más alto, emblema del carácter indoblegable e indómito del pueblo cubano y el baragüense en particular.

Sin exceder la altura del Escudo, una rama de laurel y otra de flor de Jamaica, a su izquierda y derecha, respectivamente vueltas hacia el mismo; la primera representa la victoria en todos los procesos desarrollados por la Revolución y la segunda la presencia de la cultura del Caribe Anglófono, radicada a principios del siglo XIX en Baraguá, esta planta es utilizada como parte de la tradición para procesarla como té medicinal y como bebida energética por los descendientes.

Rematado por la orla o cinta simétrica y zigzagueante doblemente curvada hacia arriba con la denominación de la demarcación al centro en letras mayúsculas es significación de su grandeza y diferenciación en el territorio avileño. La tipografía de rasgos naturales con arabescos orgánicos y espirales refuerza el carácter agrario y bucólico del lugar. A ambos lados, en 2 tiempos, el año de la denominación como territorio municipal tras la modificación de la organización territorial del país.


Comisión

Se conformó una comisión con la presencia de varios compañeros encargada de decidir el Escudo más representativo, la comisión estuvo integrada por:

1. MSc. Marlene Pérez Rodríguez, Secretaria de la Asamblea Municipal 2. Lic. Arlenys Pardo Pérez, Comunicadora Institucional de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciego de Ávila. 3. Lic. Neudel Quintero Matos, Comunicador Institucional de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Baraguá. 4. MSc. Reinaldo Meneses Gardeazabal, Profesor de Historia de Cuba en el IPU: José Martí. 5. MSc. Martha Lorenzo Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Historiadores del Municipio.


Fuentes

  • Museo Baraguá.
  • Datos del archivo de Historia del PCC Municipal Baraguá.
  • Entrevista Historiador Baraguá.