Esfera cognitiva de la psiquis

Esfera cognitiva de la psiquis
Información sobre la plantilla
Esfera cognitiva.gif
Concepto:La actividad psíquica cognoscitiva permite al hombre conocer el mundo que le rodea, en toda su integridad y penetrando en su verdadera esencia.

Esfera cognitiva de la psiquis. La enseñanza debe tener en cuenta las leyes y regularidades de los procesos cognitivos que permiten al alumno procesar toda la información que recibe y hacerla suya, sólo así se puede garantizar que los estudiantes se apropien del conocimiento científico que se les imparte.

Procesos integradores

Los procesos que integran la esfera cognoscitiva de la psiquis humana son:

Sensación

El hombre desde muy pequeño se relaciona con un mundo que se caracteriza por la riqueza de formas, colores, olores, sonidos, temperaturas, etc. La interacción del hombre con la realidad objetiva le permite reflejar subjetivamente todos estos estímulos externos de los objetos y fenómenos circundantes que actúan sobre los órganos sensoriales, a través de la sensación. Esto constituye el momento inicial del conocimiento sirviendo de base a formas superiores del reflejo cognoscitivo.

La sensación es el proceso cognoscitivo más simple, que permite reflejar las cualidades externas aisladas de los objetos y fenómenos, tanto del mundo externo como del estado interno del organismo. En la actividad docente, es también muy necesario proveer la estimulación adecuada a los alumnos desde el punto de vista sensorial. Así es necesario atender al tono de la voz del profesor, los estímulos visuales que el alumno debe observar, los colores que se utilizan en los medios de enseñanza, la temperatura ambiental, etcétera.

Hay diferentes tipos de sensaciones, según el receptor que recibe la estimulación y su lugar de ubicación. Así las sensaciones pueden ser visuales, táctiles, auditivas, olfativas o gustativas. Los receptores además están ubicados en diferentes partes del organismo humano, así se producen sensaciones exteroceptivas, cuando el receptor está ubicado en la superficie del cuerpo (receptores auditivos, visual, táctil, olfativo y gustativo); sensaciones interoceptivas, cuando el receptor se encuentra ubicado en los órganos internos y tejidos. (por ejemplo, sensaciones orgánicas de hambre, sed, etc.) y las sensaciones propioceptivas, provenientes de los receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones que informan acerca del movimiento y posición de nuestro cuerpo.

Como se ve las sensaciones pueden ser muy diversas, más o menos intensas en dependencia de la fuerza del estímulo y el receptor que lo recibe y más o menos duraderas según el tiempo que interactúan el estímulo y el receptor. Las sensaciones permiten obtener información acerca de la ubicación espacial de la fuente y procedencia del estímulo.

Sensibilidad

Al hablar de las sensaciones es necesario esclarecer el término sensibilidad como la capacidad del ser humano (también de los animales) que le permite captar los estímulos del medio a través de los receptores y puede ser menor o mayor en los diferentes sujetos. De ahí, que pueda establecerse un umbral absoluto inferior de sensibilidad (magnitud mínima del estímulo para provocar sensaciones) y umbral absoluto superior de sensibilidad (magnitud máxima). Dichos umbrales varían según los tipos de sensaciones y las características del receptor. Así, un músico tendrá mayor sensibilidad auditiva que otro sujeto que no haya ejercitado el receptor auditivo tan sistemáticamente.

Adaptación sensorial

Los órganos receptores varían su sensibilidad bajo el efecto de determinados estímulos produciéndose la adaptación sensorial por aumento o disminución de la sensibilidad. Las sensaciones interactúan entre sí y la estimulación de un receptor influye en la sensibilidad de otros. No se pueden concebir las sensaciones aisladas unas de otras. Cuando se escucha a un profesor (sensación auditiva) simultáneamente se están recibiendo estímulos visuales u otros que influyen en las sensaciones auditivas.

Sensibilización

El fenómeno de la sensibilización que ocurre cuando aumenta la sensibilidad debido a la ejercitación de los receptores. Sin embargo, el hombre no se caracteriza por reflejar aisladamente las cualidades externas de los objetos y fenómenos (sensaciones) sino que refleja estas cualidades integradas en un todo tal como se presentan en el objeto o fenómeno.

Percepción

La percepción es un proceso psíquico cognoscitivo que permite reflejar integralmente, como un todo, al objeto o fenómeno y es, por tanto, un eslabón superior en el conocimiento, en relación con la sensación. La percepción humana, presenta una serie de características generales las cuales han sido constatadas en diferentes estudios realizados y que son: su carácter activo, su naturaleza histórico-social, su carácter objetal, su integridad, su constancia y racionalidad.

Carácter activo

Al igual que las sensaciones, las percepciones se producen sólo cuando el objeto o fenómeno está presente, ocurriendo la estimulación de los receptores y la interacción entre el estímulo y el receptor (actividad) a través de las diferentes acciones perceptuales. En ello consiste el carácter activo de la percepción, es decir no basta con la presencia del estímulo para que el hombre lo perciba, sino que es necesario además que el sujeto interactúe con dicho estímulo a través de sus propias acciones.

Naturaleza histórico-social

La percepción humana, tomando como base las sensaciones, tiene naturaleza histórico-social en tanto las formas de percepción han ido evolucionando en el transcurso de la historia de la humanidad.

Carácter objetal

La percepción, como proceso cognoscitivo, permite que el hombre refleje adecuadamente los objetos circundantes a partir de las acciones con dichos objetos, en ello consiste el carácter objetal de la percepción, unido al hecho de que el reflejo ocurre integralmente, o sea, el objeto con sus diferentes partes, propiedades y relaciones se perciben como un todo único, integral.

Constancia

El reflejo perceptual logrado se mantiene relativamente constante aún cuando los objetos o fenómenos reflejados cambien algunas de sus características. La imagen perceptual de un objeto no varía cada vez que dicho objeto cambie de posición, de ahí la constancia de la percepción.

Racionalidad

En el proceso perceptual se evidencia la unidad del nivel sensorial con el resto de los niveles de conocimientos especialmente su racionalidad. La percepción no puede desvincularse de otros procesos como el pensamiento que permiten al hombre percibir la realidad de un modo determinado y comprender lo que percibe, dominarlo verbalmente. Todas las características enunciadas permiten que la percepción, como proceso psíquico, garantice una imagen perceptual adecuada del objeto de la realidad.

Existen diferentes tipos de percepción. Las percepciones pueden clasificarse según el receptor que predomine en ellas: percepción visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. También se clasifican según las formas de existencia de la materia y así puede hablarse de percepción del espacio, del tiempo y del movimiento. La percepción además puede ser involuntaria, cuando perciben sin guiarse por ningún fin, sin predeterminar la tarea de percibir y voluntaria, cuando se propone dicha tarea. La forma superior de percepción voluntaria es la observación que constituye una percepción sistemática, premeditada y planificada que permite obtener una información más rica y precisa del mundo circundante.

La observación es muy importante en la actividad docente educativa en dos sentidos fundamentales: la observación por parte del estudiante de objetos y fenómenos del conocimiento y la observación por parte del profesor de los propios estudiantes y del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este último caso, se refiere a la observación científica, como método de investigación. Es tarea del profesor, desarrollar adecuadamente la observación en sus alumnos, entrenarlos para que logren percibir aquellas particularidades más importantes de los objetos y fenómenos que deben aprender.

El conocimiento sensoperceptual, aunque limitado y superficial, sirve de apoyo concreto al dominio abstracto de cualquier contenido. El profesor no puede olvidar nunca el principio de la unidad entre lo concreto y lo abstracto, la vinculación de la teoría y la práctica. Por ello es imprescindible en el proceso de enseñanza - aprendizaje que el estudiante perciba la mayor cantidad de aspectos que debe conocer. Cualquier concepto, juicio, teoría, debe ser demostrada al alumno. La observación de los fenómenos que deben ser aprendidos es muy necesaria, no sólo para que el alumno comprenda la explicación del profesor sino también para que por sí solo pueda inducir o deducir los conocimientos.

Es muy frecuente que los profesores durante sus clases utilicen determinados medios de enseñanza que apoyan su explicación y favorecen que el alumno comprenda más adecuadamente el contenido. Todos estos medios de enseñanza requieren que el alumno los perciba y para ello el profesor debe tener en cuenta las características de los procesos de sensación y percepción enunciadas.

Memoria

La memoria es un proceso psíquico cognoscitivo que asume cada vez más importancia en los estudios de la esfera cognitiva humana por su enorme significación dentro del proceso del conocimiento. La memoria permite la fijación, conservación y ulterior reproducción de la experiencia. Prácticamente todos los procesos mentales de cualquier tipo utilizan la información de la experiencia pasada.

La memoria no es privativa del ser humano, pero alcanza en el hombre las formas superiores de desarrollo. El hombre es capaz no sólo de conservar su experiencia sino también de crear mecanismos psicológicos más efectivos para que dicha experiencia resulte más útil. La memoria funciona a través de diferentes procesos denominados procesos básicos que son: Fijación o grabación, Conservación o retención y la Reproducción.

Fijación

Es el proceso mediante el cual los estímulos, lo nuevo, queda plasmado en forma de huellas mnémicas (huellas de memoria) permitiendo la fijación de la experiencia. Cuando un estudiante se prepara para un examen trata de que en su memoria queden plasmados los contenidos estudiados o cuando el profesor imparte una clase se propone que los alumnos fijen los conocimientos.

Conservación o retención

Permite mantener las huellas fijadas; por supuesto, las huellas no se conservan exactamente sino que sufren transformaciones. La retención puede ser más o menos prolongada, determinadas huellas duran poco tiempo (memoria a corto plazo) por ejemplo, los resultados de una operación numérica intermedia que sólo se recuerda hasta obtener el resultado final, otras huellas sin embargo, se prolongan en el tiempo, si son significativas para el sujeto como las referidas a la infancia o los contenidos de la profesión (memoria a largo plazo).

Reproducción

Permite la actualización de las huellas fijadas y conservadas, es decir, su utilización en el momento necesario (también denominado recuperación de información). La recuperación puede ocurrir en forma de reconocimiento cuando se produce ante la presencia del estímulo que provocó la huella, o sea, se identifica lo anteriormente fijado. También puede ocurrir en forma de recuerdo, cuando el estímulo que provocó la huella no está presente y el hombre la evoca para su utilización. Este último tipo de reproducción es más compleja y se produce gracias a las interrelaciones que se establecen entre las diferentes huellas que el hombre fija y conserva. Ello demuestra que la memorización es un proceso que alcanza gran complejidad y a través del cual toda la experiencia del hombre es conservada como un sistema donde sus elementos se interrelacionan. A medida que se adquieren nuevos conocimientos, nuevas ideas, se tienen nuevas vivencias, estas se integran a las ya fijadas.

En ocasiones el proceso de reproducción no resulta exitoso aún cuando la huella ha sido fijada y conservada ocurriendo el conocido fenómeno del olvido. Se describen muchas causas del olvido tanto de orden externo como interno, subjetivas. Entre las causas externas se encuentra la superposición de estímulos en el tiempo, es decir, la influencia inhibitoria que produce una huella anterior sobre la siguiente (inhibición proactiva) o la influencia inhibitoria de una huella sobre la fijada anteriormente (inhibición retroactiva). Por ello se explica el hecho de que se recuerde mejor las partes inicial y final de un material pues la parte central sufre la influencia tanto de las huellas anteriores como posteriores.

También las propias características del estímulo a memorizar influye en la mejor o peor fijación de este y por tanto en su reproducción. Un material o actividad mal estructurada, se fijará y reproducirá incorrectamente. Entre las causas internas se encuentran determinados estados del sujeto, por ejemplo, fatiga, estrés, también la significación positiva o negativa que tenga el contenido para el sujeto, generalmente los contenidos relacionados con las motivaciones fundamentales en la personalidad del individuo se recuerdan mejor, y se olvidan con más facilidad aquellas experiencias no significativas o negativas para el hombre. Esto es válido no sólo para la reproducción sino también para la fijación y conservación. La efectividad está en dependencia tanto de las características del material conque el sujeto interactúa en su actividad, como de las características de personalidad de dicho sujeto.

Tipología

El hombre memoriza su experiencia, lo que aprende, desde sus movimientos y vivencias hasta representaciones, ideas y conceptos, en dependencia de sus propios intereses y necesidades. Es conocido el hecho de que no todos memorizan iguales aspectos de la realidad a pesar de encontrarse en situaciones similares. Pudiera mencionarse infinidad de tipos de memoria pero interesa citar aquí aquellos tipos que resultan significativos para el proceso docente educativo y que es importante educar en los estudiantes. Según el contenido de la memoria, puede citarse la memoria lógica verbal que corresponde a la memorización de las ideas, conocimientos o cualquier otro producto del pensamiento que se codifica a través del lenguaje verbal o segundo sistema de señales. Casi todos los conocimientos que deben asimilarse en el proceso de enseñanza - aprendizaje, presuponen este tipo de memoria.

  • Según los procedimientos que utiliza el sujeto para memorizar: Puede mencionarse a la memoria mecánica y la memoria racional. La Memoria Mecánica es aquella en la que el individuo no utiliza procedimientos lógicos para fijar las huellas, sino que se basa fundamentalmente en una repetición de los estímulos, que no se corresponde con la comprensión real y lógica del conocimiento. Este tipo de memoria no logra resultados eficientes y casi siempre, las huellas fijadas de este modo tienen menor duración. Además no permite una utilización lógica y creativa de los conocimientos. La Memoria Racional presupone la utilización de recursos lógicos, mediante los cuales el sujeto logra memorizar el contenido mucho más efectivamente. En este caso, el sujeto razona, analiza el material, lo organiza, lo comprende y trata de establecer los aspectos esenciales que debe memorizar. Este tipo de memoria se relaciona directamente con la memoria lógica verbal que aporta elementos del razonamiento para la memorización. La memoria lógica verbal y la racional, muy relacionadas entre sí, también se denominan memoria semántica y garantizan la memoria a largo plazo que se logra precisamente gracias a la fijación y conservación de las huellas utilizando códigos lingüísticos que expresen los significados del contenido, sus interrelaciones lógicas. Ello evidencia la estrecha relación entre estos tipos de memoria y el pensamiento, es decir, con el nivel racional del conocimiento.
  • Según la intencionalidad: Puede mencionarse la memoria involuntaria cuando el individuo no se propone conscientemente memorizar un determinado estímulo y la memoria voluntaria, cuando sí se propone esta tarea como objetivo de su actividad.
  • Según el tipo de memoria que predomina: La observación cotidiana demuestra que no todos los sujetos, memorizan de igual modo. De ahí que existan numerosas diferencias individuales según el tipo de memoria que predomina en los sujetos, la velocidad, la solidez y la precisión con que se produzcan los sucesos mnémicos o la disposición del sujeto para memorizar. Así se ve que hay personas que rápidamente memorizan un material o que fijan y conservan las huellas muy sólidamente con muy poca propensión al olvido, otras son más exactas cuando reproducen su experiencia, y pueden conservar hasta los más pequeños detalles. Otros por el contrario son menos veloces, menos sólidos, menos precisos o alternativamente alcanzan buenos resultados en unas particularidades y son menos eficientes en otras.

Imaginación

La imaginación es el proceso psíquico cognoscitivo exclusivo del hombre, mediante el cual se elaboran imágenes que transforman anticipadamente la realidad en el plano mental. El rasgo fundamental de la imaginación, como proceso, es el logro de la transformación de la realidad, primero mentalmente y luego en la práctica. De ahí su potencialidad creadora que se manifiesta en el proceso de trabajo, en la solución de los problemas que el hombre enfrenta durante su vida, por eso la imaginación tiene su origen en la actividad práctica, donde se perfecciona y se expresa.

La imaginación, al igual que el resto de los procesos psíquicos responde a las necesidades del hombre y está estrechamente vinculada con su experiencia anterior, en ella se expresa la personalidad del sujeto. Una evidencia importante del desarrollo de la imaginación en el hombre es el fenómeno de la creatividad que será explicado posteriormente. Cuando un profesor es capaz de crear un nuevo medio de enseñanza, primeramente diseñarlo y luego confeccionarlo y utilizarlo prácticamente, se manifiesta el proceso cognoscitivo de la imaginación, por supuesto en relación con otros procesos psíquicos cognoscitivos ya mencionados y la motivación hacia la profesión que lo impulsa a perfeccionar su actividad.

También cuando el profesor planifica una actividad docente utilizando métodos novedosos que transformen la metodología didáctica y aporta nuevos elementos a la práctica pedagógica. La imaginación y la creatividad que se genera a partir de ella, son procesos muy importantes en la labor profesional y en especial del educador que constantemente enfrenta nuevas situaciones que exigen soluciones nuevas. Además el pedagogo debe contribuir eficientemente al desarrollo de la imaginación en sus alumnos propiciando en sus clases el carácter creativo como rasgo de la personalidad.

Tipos de imaginación

A través de estudios realizados se han podido establecer diferentes tipos de imaginación que se manifiestan en la actividad humana. Según la intencionalidad de la imaginación, puede ser premeditada cuando el sujeto, orientado por sus motivos y necesidades, se propone imaginar determinados aspectos de la realidad.

  • Imaginación no premeditada: La imaginación no premeditada tiene lugar cuando los procesos imaginativos ocurren independientemente de la intención del sujeto.
  • Imaginación activa: Las creaciones mentales imaginadas pueden ser llevadas o no a la práctica, es decir, se pueden o no materializar. Cuando el hombre materializa sus imágenes, se denomina imaginación activa. Es el caso del innovador, que luego de crear mentalmente una novedosa instalación, la diseña y es capaz de ejecutarla. El profesor que imagina cómo realizar su trabajo educativo con los alumnos que tienen dificultades docentes y pone en práctica las soluciones mentales previstas.
  • Imaginación activa-creadora: Cuando el producto de la imaginación que se materializa resulta novedoso, se hace referencia a la imaginación activa-creadora, como en los casos anteriores, donde se manifiesta el fenómeno conocido con el término de creatividad.
  • Imaginación activa-reconstructiva: Cuando se logra un producto ya conocido o creado a partir de elementos conocidos, se hace referencia a la imaginación activa-reconstructiva, como es el caso de la imaginación de hechos históricos conocidos y narrados posteriormente. El profesor utiliza constantemente este tipo de imaginación cuando desea que el estudiante imagine muchos de los contenidos que imparte durante sus clases. Es muy importante que la labor pedagógica se oriente al desarrollo de la imaginación activa y que propicie cada vez más la creatividad por parte de los estudiantes. En este sentido, el profesor debe constituir un modelo de creatividad que impregne a sus alumnos del trabajo creativo y transformador.
  • Imaginación pasiva: La imaginación pasiva por el contrario es aquella que no se materializa en la práctica, independientemente de que constituya un proceso premeditado o no. Este tipo de imaginación no debe predominar en el hombre pues imposibilitaría la realización práctica de sus deseos.

Tipos esenciales de imaginación

Los tipos esenciales de imaginación son el sueño y la fantasía que pueden ser premeditadas o no, activas o pasivas, según el caso.

  • La fantasía: Se refiere a la creación de imágenes mentales nuevas que objetivamente no son posibles de llevar a la práctica teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado hasta ese momento o sencillamente porque es imposible en la realidad. Esto no significa que la fantasía no sea importante en la vida del individuo humano, sino que forma parte de la vida espiritual del hombre plasmado de alguna forma en sus creaciones.

Como todos los procesos psíquicos, la imaginación no se manifiesta igual en todas las personas. Es evidente que existen sujetos en los cuales predomina un tipo u otro de imaginación, en lo cual influye decisivamente la educación recibida y las propias características de personalidad.

Pensamiento

El Pensamiento es el proceso psíquico cognoscitivo dirigido a la búsqueda de lo esencial de los objetos y fenómenos de la realidad que contribuye al reflejo mediato y generalizado de la realidad. La actividad humana enfrenta al hombre con problemas que exigen una solución compleja y trascender al conocimiento superficial, fenoménico y aparente del mundo. El contenido del conocimiento racional, obtenido a través del pensamiento, está formado por significados, conceptos e ideas que se plasman en palabras a través del lenguaje y que tienen un carácter abstracto y generalizador, de ahí la enorme importancia que asume el lenguaje como medio indispensable para la actividad racional.

La relación entre pensamiento y lenguaje fue destacada por la psicología materialista –dialéctica, refiriéndose al lenguaje como la envoltura material del pensamiento, sin el cual no hubiera sido posible el desarrollo de este importante proceso cognoscitivo. A partir de su relación con el lenguaje, el Pensamiento alcanza niveles más complejos en el desarrollo que posibilitan al hombre la solución de problemas, lo cual constituye la tarea más importante de este proceso cognoscitivo. Partiendo de la información obtenida a través del resto de los procesos psíquicos cognoscitivos, el pensamiento permite aprehender los vínculos esenciales, generales y permanentes entre los objetos y fenómenos. Así, el hombre a podido estudiar fenómenos que sólo gracias al razonamiento ha logrado explicar científicamente.

Operaciones racionales

El proceso del pensamiento transcurre a través de una serie de operaciones racionales que el hombre debe dominar adecuadamente y que son: análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización.

  • El análisis: es la división mental del todo en sus partes, o la separación mental de algunas de sus cualidades, características, propiedades, etc. Por el contrario la síntesis es la unificación, la reunión mental de las partes en el todo o la combinación mental de sus cualidades.
  • La comparación: consiste en establecer mentalmente las semejanzas y diferencias entre los objetos o entre sus cualidades.
  • La abstracción: consiste en separar, aislar mentalmente un aspecto o cualidad esencial del objeto, obviando las restantes.
  • La generalización: es la unificación mental de aquellas cualidades, características, propiedades, etc. que son comunes y esenciales a un grupo o clase de objetos o fenómenos de la realidad.

Durante el proceso de asimilación de los conocimientos el alumno debe ejecutar mentalmente las operaciones racionales explicadas sin las cuales no podría comprender el contenido.

Formas lógicas

Como resultado de la actividad permanente, la Psicología estudia las formas lógicas del pensamiento que son: los conceptos, juicios y conclusiones.

  • Los conceptos: Son el reflejo de las cualidades generales y esenciales en una categoría o clases de objetos o fenómenos. Todo concepto se denomina con la palabra, es decir, mediante el lenguaje se materializa el resultado de la actividad pensante que dio lugar a su formación.
  • Los juicios: Son el reflejo de las conexiones o relaciones existentes entre los objetos y fenómenos o entre sus cualidades o características. Los juicios siempre se expresan en forma verbal, enuncian la afirmación o la negación de relaciones entre los objetos y fenómenos.
  • La conclusión: Es el reflejo de una conexión o relación entre las ideas o juicios, como resultado de la cual, de uno o varios juicios o ideas se obtiene que otros se derivan del contenido de los iniciales. Estos juicios o ideas iniciales, de las cuales se parte, son llamados premisas de la conclusión.

Pueden distinguirse dos tipos de conclusiones: inductiva y deductiva.

  • Conclusión inductiva. Es aquella a que se llega a través de un proceso de inducción, es decir, que partiendo de lo particular se llega a lo general.
  • Conclusión deductiva. Es a la que se llega a través de una deducción, es decir, partiendo de lo general se llega a lo particular o a lo singular.

En el proceso docente el estudiante debe asimilar un conjunto de conocimientos que abarca gran cantidad de conceptos científicos y debe expresar juicios y conclusiones acerca de los fenómenos que estudia. Por tanto, es importante que el profesor posea claridad acerca de estas formas lógicas del pensamiento con vistas a lograr que los alumnos dominen los conceptos, juicios y conclusiones correspondientes a su asignatura, lo cual permitirá el dominio de los aspectos esenciales y las relaciones de su objeto de estudio.

Comprensión de la esfera cognoscitiva

Es necesario realizar hacer una precisión que permita una mejor comprensión de la esfera cognoscitiva de la psiquis del Hombre. La misma consiste en que no pueden verse estos procesos por separado, aún cuando para su exposición se hayan tenido que presentar así. De hecho, en la ciencia psicológica predominó durante mucho tiempo el enfoque atomístico (que concebía, estudiaba e investigaba los fenómenos psíquicos de modo aislado); sin embargo, desde tiempos relativamente recientes, ha comenzado a predominar en la Psicología un paradigma que enfatiza en la necesidad de analizar la vida psíquica de los seres humanos de modo más integral. De hecho, existen teorías que, basadas en la Teoría de la Información, plantean que el Hombre utiliza sus procesos de un modo integrado, como un sistema que le permite buscar, procesar, guardar y producir información y en donde cada uno de los procesos cognitivos es un momento de ese procesamiento de la información.

Realmente, estos planteamientos resultan interesantes y deben ser tenidos en cuenta al estudiar estos procesos en los alumnos, con el fin de tener una visión más totalizadora de ellos. Además, no se puede pensar que la asimilación de los conocimientos depende exclusivamente del funcionamiento más o menos adecuado de la actividad psíquica sino que, tal como se deriva del principio del determinismo materialista- dialéctico del desarrollo psíquico, es reflejo de la actividad que el hombre realiza, en lo cual la de enseñanza asume un papel muy significativo.

La estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a su forma y contenido, influye decisivamente en su efectividad. Por ello, tiene gran importancia el papel que el profesor despliegue en este sentido, la dirección que ejerza sobre el proceso docente. Si la actividad pedagógica es estructurada inadecuadamente, su efectividad será baja y los resultados no serán satisfactorios. Cómo desarrollar la actividad psíquica cognoscitiva en los alumnos y lograr una correcta asimilación de la información que éstos reciben, es un amplio tema de investigación psicopedagógica que incluye infinidad de temáticas tales como: el desarrollo de la memoria racional y lógica, la solución de problemas, la creatividad, la habilidad de observación, la interrelación entre los procesos cognoscitivos, etcétera.

El dominio de los métodos y técnicas de investigación psicológicas existentes y la creación de nuevos procedimientos para investigar es importante para el pedagogo. En la práctica debe saberse aplicar cada instrumento científico teniendo en cuenta el objeto de estudio que el investigador se ha propuesto.

Fuentes