Diferencia entre revisiones de «Fósiles vegetales»

(Página creada con '==El fósil vegetal== Un fósil vegetal es una parte o un organismo vegetal completo, que vivió en tiempos geológicos pasados y que se ha conservado mediante un proceso fís...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
==El fósil vegetal==  
+
{{Planta
 +
|nombre=
 +
|imagen=fósil_vegetal.jpeg
 +
|reino=
 +
|subreino=
 +
|division=
 +
|clase=
 +
|subclase=
 +
|orden=
 +
|familia=
 +
|tribu=
 +
|diversidad=
 +
|género=
 +
|especie=
 +
|hábitat=
 +
}} '''Fósil vegetal'''. Es una parte o un organismo vegetal completo, que vivió en tiempos geológicos pasados y que se ha conservado mediante un proceso físico-químico llamado fosilización.
  
Un fósil vegetal es una parte o un organismo vegetal completo, que vivió en tiempos geológicos pasados y que se ha conservado mediante un proceso físico-químico llamado fosilización. La manera de conservarse está en función de la trayectoria que ha seguido el individuo desde su muerte hasta que ha sido recolectado. Algunos pseudofósiles pueden confundirse con vegetales. Un ejemplo son las dendritas de pirolusita (manganeso).
+
== Paleobotánica ==
  
 +
La paleobotánica es la rama de la paleontología que estudia las formas de vida vegetal que han poblado el planeta desde que este pudo sostener la vida sobre su superficie.
  
 +
Esta especialidad nos permite conocer entre otras cosas, como ha variado el clima a través de la historia del planeta, además de permitirnos deducir como era el medio ambiente en el cual se desarrollaron otras formas de vida.
  
==Tipos de fósiles vegetales==
+
Existen las condiciones necesarias para que los restos de un organismo se fosilice, y por lo general solo se conservan de este las partes mas duras, sin embargo ocurre ocasionalmente él echo fortuito de que se conservan también las partes más blandas, gracias a esto es posible que lleguen hasta nosotros algunas de las partes más importantes a la hora de clasificar una planta estas son las hojas, pero no solo esto es lo que se ha conservado de las plantas y arboles prehistóricos sino también parte de sus troncos, semillas y resina fósil.
  
Existen varios tipos de fósiles vegetales, según como se hayan preservado en los sedimentos. Los más comunes son:
+
Debido a que es muy difícil que encontremos una planta completa, con todos sus elementos, lo corriente es encontrar en el sitio una variedad de tipos de hojas, semillas, madera en estado fósil lo que hace muy difícil el relacionar unas con otras, esto ha dado lugar ha que cada elemento sea clasificado en forma independiente como si fuera una especie distinta, esto se conoce como clasificación PARATAXONES.
  
*Impresiones y compresiones:
+
== El fósil vegetal ==
Se dan cuando las partes planas de los vegetales, como las hojas se imprimen en los sedimentos dejando su huella en estos. Si las hojas conservan la materia orgánica tendremos una compresión. En este caso, puede que quede preservada la cutícula que cubre la epidermis de la hoja, que es una sustancia cérea muy resistente a la carbonización.
 
  
*Moldes y contramoldes: Ocurren cuando las partes con más volumen, como los troncos, se entierran en el sedimento. Si la materia orgánica se destruye, el molde lo constituirá el hueco dejado por el árbol. Si este hueco se rellena de sedimento se forma un contramolde.  
+
La manera de conservarse está en función de la trayectoria que ha seguido el individuo desde su muerte hasta que ha sido recolectado. Algunos pseudofósiles pueden confundirse con vegetales. Un ejemplo son las dendritas de pirolusita (manganeso).  
  
 +
== Identificación ==
  
 +
Las plantas fósiles son ventanas al pasado que nos proporcionan pistas acerca de cuál era el aspecto de nuestro planeta hace millones de años. Los fósiles no sólo nos dicen qué especies estaban presentes antes de la historia escrita por los humanos, sino que también pueden proporcionar información sobre el clima y sobre cómo y cuándo los linajes pudieron haberse dispersado por el mundo.
  
*Permineralizaciones: Se dan cuando los tejidos vegetales se han impregnado de sustancias minerales como sílice o carbonato cálcico. Normalmente, se impregnan las células después de la destrucción de su contenido conservándose las paredes. Un ejemplo clásico son los troncos silicificados o “xilópalos”.  
+
Sin embargo, tratar de identificar las plantas fósiles puede ser una labor propensa a errores, cuando no se preservan todos los órganos de las plantas o cuando sólo es posible examinar unas pocas partes.
  
 +
[[Peter Wilf]] (de la [[Universidad Estatal de Pensilvania]]) y sus colegas estadounidenses y argentinos han descubierto y analizado abundantes especímenes fosilizados de una conífera conocida anteriormente como “Libocedrus” prechilensis y encontrados en la Patagonia argentina.
  
 +
Este vegetal fue descrito por primera vez en 1938, sobre la base de un fósil cuyas características parecían coincidir más estrechamente con las de una conífera actual cuyo nombre científico es Austrocedrus (Libocedrus) chilensis.
  
==Colección de fósiles==
+
Sin embargo, numerosas características de las hojas, incluyendo su forma distintiva y la configuración de sus estomas, así como otros detalles de los nuevos especímenes descubiertos, encajan a la perfección con las típicas del actual género Papuacedrus, estrechamente emparentado, y que hoy en día sólo está presente en [[Nueva Guinea]] y las [[Islas Molucas]].
  
La colección de vegetales fósiles del Jardín Botánico de Córdoba tiene como base la colección del Profesor Roberto Wagner, que consta de más de 150. 000 ejemplares exclusivamente de fósiles vegetales, en su mayor parte de edades carbonífera y pérmica, sobre todo de procedencia española, destacando: La Cuenca Minera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba), Puertollano (Ciudad Real), las Cuencas Mineras Asturianas, Leonesas y Palentinas entre otras. También hay una buena representación de material de otras edades y de distintas partes del mundo, como EEUU, Argentina, Australia, Turquía, Gran Bretaña, Alemania, Francia, etc. A esto hay que añadir los ejemplares donados por investigadores, fundamentalmente de fuera de nuestro país, así como el material que se va incorporando continuamente como consecuencia de las sucesivas campañas de campo realizadas por miembros de la Unidad.
+
Basándose en los especímenes fósiles recién descubiertos, de hace 52 y 47 millones de años, Wilf y sus colegas han reclasificado la especie fósil, catalogándola dentro del género Papuacedrus, bajo el nuevo nombre de Papuacedrus prechilensis.
  
==Fuente==
+
Una de las deducciones más importantes que los científicos han hecho a raíz de esta nueva catalogación es que, puesto que el género Papuacedrus suele hallarse en hábitats tropicales montañosos y está limitado fisiológicamente a los climas sumamente húmedos, en el Eoceno la Patagonia tuvo que ser un lugar tropical cálido y húmedo, como ya han sugerido otros indicios encontrados en estudios anteriores, y no una estepa fría y seca como lo es hoy en su mayor parte.
[[fósiles vegetales]]
 
  
  [[Category:Geomorfología]]
+
== Tipos de fósiles vegetales ==
 +
 
 +
Existen varios tipos de fósiles vegetales, según como se hayan preservado en los sedimentos. Los más comunes son:
 +
 
 +
=== Impresiones y compresiones<br> ===
 +
 
 +
[[Image:Impresiones_y_compresiones.gif|left]]Se dan cuando las partes planas de los vegetales, como las hojas se imprimen en los sedimentos dejando su huella en estos. Si las hojas conservan la materia orgánica tendremos una compresión. En este caso, puede que quede preservada la cutícula que cubre la epidermis de la hoja, que es una sustancia cérea muy resistente a la carbonización.
 +
 
 +
=== <br> ===
 +
 
 +
=== <br> ===
 +
 
 +
=== Moldes y contramoldes<br> ===
 +
 
 +
[[Image:Moldes_y_contramoldes.gif|left]]Ocurren cuando las partes con más volumen, como los troncos, se entierran en el sedimento. Si la materia orgánica se destruye, el molde lo constituirá el hueco dejado por el árbol. Si este hueco se rellena de sedimento se forma un contramolde.<br>
 +
 
 +
=== <br> ===
 +
 
 +
=== <br> ===
 +
 
 +
=== Permineralizaciones<br> ===
 +
 
 +
[[Image:Permineralizaciones.gif|left]]Se dan cuando los tejidos vegetales se han impregnado de sustancias minerales como sílice o carbonato cálcico. Normalmente, se impregnan las células después de la destrucción de su contenido conservándose las paredes. Un ejemplo clásico son los troncos silicificados o “xilópalos”.<br>
 +
 
 +
<br>
 +
 
 +
== <br> ==
 +
 
 +
== Colección de fósiles ==
 +
 
 +
La colección de vegetales fósiles del Jardín Botánico de Córdoba tiene como base la colección del Profesor Roberto Wagner, que consta de más de 150. 000 ejemplares exclusivamente de fósiles vegetales, en su mayor parte de edades carbonífera y pérmica, sobre todo de procedencia española, destacando: La Cuenca Minera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba), Puertollano (Ciudad Real), las Cuencas Mineras Asturianas, Leonesas y Palentinas entre otras. También hay una buena representación de material de otras edades y de distintas partes del mundo, como EEUU, Argentina, Australia, Turquía, Gran Bretaña, Alemania, Francia, etc. A esto hay que añadir los ejemplares donados por investigadores, fundamentalmente de fuera de nuestro país, así como el material que se va incorporando continuamente como consecuencia de las sucesivas campañas de campo realizadas por miembros de la Unidad.
 +
 
 +
== Flora Fósil en Cuba ==
 +
 
 +
En Cuba se encuentran, relativamente abundantes, restos fósiles de plantas, de carácter macroscópico, es decir: raíces, troncos, ramas, hojas, semillas, frutos o detrito vegetal. Estos restos están preservados de distintos modos:
 +
 
 +
1) raíces, troncos y ramas convertidos en sílice ([[El Chorrillo]], [[Camagüey]]);
 +
2) raíces, troncos y ramas transformados en caliza ([[Formación Jagua]], [[Pinar del Río]]);
 +
3) raíces, troncos, ramas, hojas, y semillas conservados en asfalto ([[San Felipe]], [[Matanzas]]);
 +
4) diversos elementos convertidos en impresiones y moldes en travertina --carbonato de calcio-- ([[Loma Cunagua]], Camagüey),
 +
5) diversos elementos carbonizados y oxidados conservados en rocas arcillosas y arenosas ([[Formación San Cayetano]], [[Pinar del Río]]; [[Abra del Yumurí]], Matanzas). 
 +
 
 +
En Cuba, hasta el momento, no se ha descubierto ámbar, que abunda en [[México]] y La Española, aunque aparece en pequeñas cantidades en [[Jamaica]] y [[Puerto Rico]].
 +
 
 +
Las localidades donde se han encontrado restos de plantas fósiles están organizadas en un catálogo, el cual no incluye las localidades con polen y esporas, por el hecho de que la mayoría de las formaciones sedimentarias arcillosas de Cuba, potencialmente contienen estos microfósiles. No obstante, aquí se ofrecen algunas referencias de estudios de este tipo de fósiles, que desafortunadamente son muy limitados. El mismo tratamiento se aplica a los lignitos y carbones.
 +
 
 +
El catálogo de localidades contiene aquellas de plantas vasculares bien conocidas de la literatura Paleobotánica de Cuba, así como nuevas localidades que han sido descubiertas durante los trabajos de campo del autor. Sin embargo, la mayoría de ellas están aún sin estudiar, desde el punto de vista taxonómico.  Material obtenido de estas localidades está a disposición de los especialistas, en las colecciones del [[Museo Nacional de Historia Natural]].  Es de destacar que la limitada cantidad de localidades es un reflejo del bajo grado de estudio de la Paleobotánica de Cuba.
 +
 
 +
== Enlaces Externos  ==
 +
 
 +
* http://www.jardinbotanicodecordoba.com/inves_paleo_fosiles.php
 +
* http://www.fosil.cl/pbotanica.html
 +
* http://www.fosil.cl/pbotanica.html
 +
 
 +
== Fuente ==
 +
 
 +
* Iturralde-Vinent, 2001.
 +
* Alvarez Conde, J., 1957. Historia de la Geología, Mineralogía y Paleontología en Cuba. Publicaciones Junta Nacional de Arqueología y Etnología. La Habana, 248 p. (Presenta un capítulo sobre Paleobotánica).
 +
* TORRES, T. 1985. Plantas fósiles en la Antártica. Boletín Antártico Chileno 5  (2): 17-31.
 +
* TORRES, T. 1984b. Nothofagoxylon antarcticus n. sp., madera fósil del Terciario de la isla Rey Jorge, islas Shetland del Sur, Antártica. Serie Científica INACH 31 : 19-25..
 +
 
 +
[[Category:Geomorfología]]

Revisión del 09:30 13 may 2011

Información sobre la plantilla
Fósil vegetal.jpeg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae

Fósil vegetal. Es una parte o un organismo vegetal completo, que vivió en tiempos geológicos pasados y que se ha conservado mediante un proceso físico-químico llamado fosilización.

Paleobotánica

La paleobotánica es la rama de la paleontología que estudia las formas de vida vegetal que han poblado el planeta desde que este pudo sostener la vida sobre su superficie.

Esta especialidad nos permite conocer entre otras cosas, como ha variado el clima a través de la historia del planeta, además de permitirnos deducir como era el medio ambiente en el cual se desarrollaron otras formas de vida.

Existen las condiciones necesarias para que los restos de un organismo se fosilice, y por lo general solo se conservan de este las partes mas duras, sin embargo ocurre ocasionalmente él echo fortuito de que se conservan también las partes más blandas, gracias a esto es posible que lleguen hasta nosotros algunas de las partes más importantes a la hora de clasificar una planta estas son las hojas, pero no solo esto es lo que se ha conservado de las plantas y arboles prehistóricos sino también parte de sus troncos, semillas y resina fósil.

Debido a que es muy difícil que encontremos una planta completa, con todos sus elementos, lo corriente es encontrar en el sitio una variedad de tipos de hojas, semillas, madera en estado fósil lo que hace muy difícil el relacionar unas con otras, esto ha dado lugar ha que cada elemento sea clasificado en forma independiente como si fuera una especie distinta, esto se conoce como clasificación PARATAXONES.

El fósil vegetal

La manera de conservarse está en función de la trayectoria que ha seguido el individuo desde su muerte hasta que ha sido recolectado. Algunos pseudofósiles pueden confundirse con vegetales. Un ejemplo son las dendritas de pirolusita (manganeso).

Identificación

Las plantas fósiles son ventanas al pasado que nos proporcionan pistas acerca de cuál era el aspecto de nuestro planeta hace millones de años. Los fósiles no sólo nos dicen qué especies estaban presentes antes de la historia escrita por los humanos, sino que también pueden proporcionar información sobre el clima y sobre cómo y cuándo los linajes pudieron haberse dispersado por el mundo.

Sin embargo, tratar de identificar las plantas fósiles puede ser una labor propensa a errores, cuando no se preservan todos los órganos de las plantas o cuando sólo es posible examinar unas pocas partes.

Peter Wilf (de la Universidad Estatal de Pensilvania) y sus colegas estadounidenses y argentinos han descubierto y analizado abundantes especímenes fosilizados de una conífera conocida anteriormente como “Libocedrus” prechilensis y encontrados en la Patagonia argentina.

Este vegetal fue descrito por primera vez en 1938, sobre la base de un fósil cuyas características parecían coincidir más estrechamente con las de una conífera actual cuyo nombre científico es Austrocedrus (Libocedrus) chilensis.

Sin embargo, numerosas características de las hojas, incluyendo su forma distintiva y la configuración de sus estomas, así como otros detalles de los nuevos especímenes descubiertos, encajan a la perfección con las típicas del actual género Papuacedrus, estrechamente emparentado, y que hoy en día sólo está presente en Nueva Guinea y las Islas Molucas.

Basándose en los especímenes fósiles recién descubiertos, de hace 52 y 47 millones de años, Wilf y sus colegas han reclasificado la especie fósil, catalogándola dentro del género Papuacedrus, bajo el nuevo nombre de Papuacedrus prechilensis.

Una de las deducciones más importantes que los científicos han hecho a raíz de esta nueva catalogación es que, puesto que el género Papuacedrus suele hallarse en hábitats tropicales montañosos y está limitado fisiológicamente a los climas sumamente húmedos, en el Eoceno la Patagonia tuvo que ser un lugar tropical cálido y húmedo, como ya han sugerido otros indicios encontrados en estudios anteriores, y no una estepa fría y seca como lo es hoy en su mayor parte.

Tipos de fósiles vegetales

Existen varios tipos de fósiles vegetales, según como se hayan preservado en los sedimentos. Los más comunes son:

Impresiones y compresiones

Se dan cuando las partes planas de los vegetales, como las hojas se imprimen en los sedimentos dejando su huella en estos. Si las hojas conservan la materia orgánica tendremos una compresión. En este caso, puede que quede preservada la cutícula que cubre la epidermis de la hoja, que es una sustancia cérea muy resistente a la carbonización.



Moldes y contramoldes

Ocurren cuando las partes con más volumen, como los troncos, se entierran en el sedimento. Si la materia orgánica se destruye, el molde lo constituirá el hueco dejado por el árbol. Si este hueco se rellena de sedimento se forma un contramolde.



Permineralizaciones

Se dan cuando los tejidos vegetales se han impregnado de sustancias minerales como sílice o carbonato cálcico. Normalmente, se impregnan las células después de la destrucción de su contenido conservándose las paredes. Un ejemplo clásico son los troncos silicificados o “xilópalos”.



Colección de fósiles

La colección de vegetales fósiles del Jardín Botánico de Córdoba tiene como base la colección del Profesor Roberto Wagner, que consta de más de 150. 000 ejemplares exclusivamente de fósiles vegetales, en su mayor parte de edades carbonífera y pérmica, sobre todo de procedencia española, destacando: La Cuenca Minera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba), Puertollano (Ciudad Real), las Cuencas Mineras Asturianas, Leonesas y Palentinas entre otras. También hay una buena representación de material de otras edades y de distintas partes del mundo, como EEUU, Argentina, Australia, Turquía, Gran Bretaña, Alemania, Francia, etc. A esto hay que añadir los ejemplares donados por investigadores, fundamentalmente de fuera de nuestro país, así como el material que se va incorporando continuamente como consecuencia de las sucesivas campañas de campo realizadas por miembros de la Unidad.

Flora Fósil en Cuba

En Cuba se encuentran, relativamente abundantes, restos fósiles de plantas, de carácter macroscópico, es decir: raíces, troncos, ramas, hojas, semillas, frutos o detrito vegetal. Estos restos están preservados de distintos modos:

1) raíces, troncos y ramas convertidos en sílice (El Chorrillo, Camagüey); 2) raíces, troncos y ramas transformados en caliza (Formación Jagua, Pinar del Río); 3) raíces, troncos, ramas, hojas, y semillas conservados en asfalto (San Felipe, Matanzas); 4) diversos elementos convertidos en impresiones y moldes en travertina --carbonato de calcio-- (Loma Cunagua, Camagüey), 5) diversos elementos carbonizados y oxidados conservados en rocas arcillosas y arenosas (Formación San Cayetano, Pinar del Río; Abra del Yumurí, Matanzas).

En Cuba, hasta el momento, no se ha descubierto ámbar, que abunda en México y La Española, aunque aparece en pequeñas cantidades en Jamaica y Puerto Rico.

Las localidades donde se han encontrado restos de plantas fósiles están organizadas en un catálogo, el cual no incluye las localidades con polen y esporas, por el hecho de que la mayoría de las formaciones sedimentarias arcillosas de Cuba, potencialmente contienen estos microfósiles. No obstante, aquí se ofrecen algunas referencias de estudios de este tipo de fósiles, que desafortunadamente son muy limitados. El mismo tratamiento se aplica a los lignitos y carbones.

El catálogo de localidades contiene aquellas de plantas vasculares bien conocidas de la literatura Paleobotánica de Cuba, así como nuevas localidades que han sido descubiertas durante los trabajos de campo del autor. Sin embargo, la mayoría de ellas están aún sin estudiar, desde el punto de vista taxonómico. Material obtenido de estas localidades está a disposición de los especialistas, en las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural. Es de destacar que la limitada cantidad de localidades es un reflejo del bajo grado de estudio de la Paleobotánica de Cuba.

Enlaces Externos

Fuente

  • Iturralde-Vinent, 2001.
  • Alvarez Conde, J., 1957. Historia de la Geología, Mineralogía y Paleontología en Cuba. Publicaciones Junta Nacional de Arqueología y Etnología. La Habana, 248 p. (Presenta un capítulo sobre Paleobotánica).
  • TORRES, T. 1985. Plantas fósiles en la Antártica. Boletín Antártico Chileno 5 (2): 17-31.
  • TORRES, T. 1984b. Nothofagoxylon antarcticus n. sp., madera fósil del Terciario de la isla Rey Jorge, islas Shetland del Sur, Antártica. Serie Científica INACH 31 : 19-25..