Fernando Boytel Jambú

Revisión del 14:35 22 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Fernando Boytel Jambú
Información sobre la plantilla
BOYTEL.png
Fernando Boytel Jambú
NombreFernando Boytel Jambú
Nacimiento4 de agosto de 1914.
Palmarito de Cauto, Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
PadresFernando Boytel Gracesqui y Aurora Jambú Lefebre.

Fernando Boytel Jambú. Investigador cubano, versado en múltiples ramas del saber, defensor del cuidado de la cultura francesa en Santiago de Cuba.

Introducción

Nació en Palmarito de Cauto, provincia de Santiago de Cuba, el día 4 de agosto de 1914. Sus padres,Fernando Boytel Gracesqui, dominicano de procedencia, fue trabajador de Punta de Sal, lugar donde se recogía mineral de El Cobre, por ferrocarril, y se cargaba en el barco, y Aurora Jambú Lefebre, cubana.

Desarrollo de la personalidad de Fernando Boytel Jambú

La pequeña familia se trasladó al ya mencionado poblado de Palmarito de Cauto, donde el padre trabaja en el central Palmarito como mecánico y llega a convertirse en jefe de maquinaria. Allí construye la casa de la familia y, junto a ella, la escuela donde la señora Aurora impartía clases, en ese lugar nacieron Fernandito, Argentina, Estrella e Inés María.

Fernandito -según cuenta su hermana Argentina- fue un niño común, juguetón, asmático, inquieto y curioso. Sus primeras letras las aprendió de "mamá", en Palmarito.

El señor Fernando tenía ideas emprendedoras, instala un molino mecánico para obtener harina de maíz, producto importante en la alimentación de esta región del país.

Fabricó tanques de agua para el uso y consumo de su familia. Con tenacidad, logró instalar luz de carburo para el alumbrado de la casa. Compró una pianola -instrumento musical-, permitiéndole a sus hijos escucharla y, también, aprender a tocarla.

Durante la segunda mitad de los años 20, el padre de Fernandito continuó vinculándose a actividades económicas y llegó a desempeñar el cargo de segundo Jefe de máquina en el central. Ya para estos tiempos, Fernando, su segundo hijo, tiene 11 años y comienza a realizar actividades que implicaban responsabilidad familiar, trabaja en la botica del doctor Pastor Tejera como aprendiz y, en 1927, se emplea en la bodega de Jesús Garrido, ambos establecimientos radicados en Palmarito. Durante las vacaciones de este año, la familia se trasladó a Maffo, -municipio de Contramaestre-, actual provincia de Santiago de Cuba, donde establece nuevas amistades, se relaciona con el hijo del herrero del pueblo, Esteban Naranjo. Esto le permitió adquirir habilidades en el trabajo de la herrería, los cuales practicó en los tres meses que duró la estancia de la familia en dicho lugar.

De regreso a Palmarito, Fernando Boytel hijo, continúa realizando estudios individualmente y ya en 1928 aprende a arreglar radios y relojes. También fabrica diversos objetos artesanales (hojalatería) y, unido a su padre, se interesa por la mecánica.

En este contexto histórico-social comienza a relacionarse con la comunidad de suecos que, desde 1906, inició la construcción del central azucarero de Palmarito, que fue puesto en marcha en 1918, bajo la dirección del médico Leen.

El interés por el conocimiento de la naturaleza de esta comunidad sueca, sus recorridos por el Cauto, Baracoa y el Pico Turquino, despiertan en el joven Boytel un interés por conocer, estudiar e investigar el entorno natural oriental.

Hacia 1929 concluye sus estudios de enseñanza media y la familia se traslada a Santiago de Cuba, y viven en la calle Aguilera 87 altos, hoy Aguilera 759. Este cambio dio a Fernandito la posibilidad de realizar exámenes preparatorios para ingresar al bachillerato, al ser la formación educacional de sus hijos un objetivo primordial para Aurora y Fernando.

En este mismo año comienza a interesarse por el estudio de las ruinas francesas en la Sierra Maestra, vinculadas al cultivo de café, añil, cacao, sus asentamientos, instrumentos, economía y folklor. El estudio de las migraciones francesas en la región oriental de Cuba se convirtió en el centro de su labor de investigación aunque también estudió asentamientos indios de punta de Sal, cayo Dama, al otro lado de la bahía de Santiago de Cuba.

Labor de Fernando Boytel en el Grupo Humbolt

El grupo Humboldt fue fundado, entre otros, por el doctor Pedro Cañas Abril como presidente, el ingeniero Ulises Cruz Bustillo, y el señor Francisco Ibarra Martínez como secretario, quienes elaboraron el reglamento por el cual sus miembros debían trabajar. Más que un reglamento, constituían los objetivos de trabajo de hombres animosos, distinguidos en el orden científico. Podemos señalar que el artículo 3 del mencionado documento incluía: promover conferencias, debates, estudios sobre tópicos de las ramas de la geografía y la historia, realizar viajes de exploración y estudios a diferentes lugares de la zona oriental de Cuba, archivar documentos, coleccionar objetos científicos e históricos, editar libros, boletines, confeccionar mapas, celebrar concursos que estimularan la investigación científica, geográfica e histórica. Se incluía además, entre las tareas de Humboldt, conmemorar fechas históricas y recordar grandes hombres, no sólo de la historia, sino de las ciencias.

Sus miembros tenían un lema: "Conozcamos a Cuba", que posibilitaba la interacción entre los hombres y no sólo tenían objetivos excursionistas, sino fines sociales, como la conservación y la protección de la naturaleza. Este grupo expuso las primeras ideas para la formación de parques nacionales, como los de la Gran Piedra y el Pico Turquino, por los valores naturales que poseían dichos sitios.

La labor investigativa de estos hombres emprendedores, se fue enriqueciendo cada día, esto les permitió en 1942, participar en el Primer Congreso de Geografía de Cuba, celebrado en la Ciudad de La Habana. En dicho evento Fernando Boytel expuso su artículo "Descenso a la sima de Morlote", que es un colosal agujero de 50 metros de diámetro por 60 de profundidad, creado por la naturaleza en una terraza caliza al sur del central de Niquero. Boytel narra su descenso al agujero, la constitución de sus rocas, los árboles que lo rodeaban. En uno de los árboles sobresalientes colocó una placa de bronce grabada con el nombre de Grupo Humboldt. Al respecto Boytel expresó "[...]Sentí la emosión de ser el primer hombre que llegara al fondo de aquel abismo[...]"

En mayo de 1943, la Sociedad de Geografía de Cuba otorga medalla de oro al Grupo Humboldt, que premiaba sus labores investigativas, en un acto celebrado en La Habana. Los Humboldtistas realizaron más de 60 excursiones; Boytel participó en la mayoría.


Desde el punto de vista filosófico, el Grupo Humboldt posibilitó la interacción entre hombres que no sólo tenían como objetivo el excursionismo, sino fines con un marcado contenido social, como la formación de paquetes nacionales, el rescate de los valores naturales de Santiago de Cuba, así como los estudios de flora, fauna, topografía, clima, entre otros.

Otros aspectos de interés en la vida de Fernando Boytel Jambú

La vida de Boytel cambió en el año 1944, por un lado, sus logros científicos, que van concretándose en diferentes publicaciones como miembro del Grupo Humboldt y, por otro, es designado director del Museo Provincial de Santiago de Cuba Emilio Bacardí Moreau. Participó, bajo el auspicio de la Escuela de Artes Plásticas y Artísticas de Oriente, en una exposición de pinturas en la Casa de Heredia de esta ciudad, donde expuso sus óleos Parada, Cueva de Justicí, Valle de Viñales, Nubes, Pico Real del Turquino. La Gran Piedra, Playa Bariay y la acuarela Ruina de la Idalia. Nótese que pintó sitios visitados como miembro del Grupo Humboldt. Fue además elogiado por la Sociedad de Estudios Superiores de Oriente (SESO), junto a destacados artistas como José Boffil, Mara Natalia, entre otros. En su pintura reflejó el amor por la naturaleza y su conservación.

Como director del museo, Boytel se dio a la tarea de proporcionar a nuestro pueblo el conocimiento de los valores histórico-culturales que en éste se atesoraban. En febrero de 1945, la viuda del licenciado Antonio Bravo Correoso, donó a esa institución objetos de uso personal de su esposo. Piezas arqueológicas de barro y lozas de sus investigaciones en las ruinas de los cafetales franceses en la Sierra Maestra, fueron donadas al museo por el propio Boytel.

En octubre de ese año 1944, Boytel contrae matrimonio con Lucía Botta Pullés, de profesión maestra, natural de Santiago de Cuba, quien fue su compañera por el resto de su vida. Casados, se trasladan a radicar a Lico Bergues, 104 D altos, el Edificio conocido como Palacio de la Torre.

Hasta el momento, hemos seguido la actividad investigativa, científica y social de Boytel, sin haber mencionado filiación política alguna, sin embargo, en testimonio de Argentina, su hermana, y de su entrañable amigo Enrique Cruz, consignan la pertenencia de Boytel al Partido Auténtico, PRC (a). La militancia en este partido significó una posición nacionalista. Boytel se percata de la demagogia del mismo, la misma que en todos los existentes en esos momentos, y se vincula entonces a la ortodoxia, liderada por Eduardo Chibás, y asume una tendencia progresista, realizando dentro del partido trabajos con la juventud.

Fuentes