Flúter Auricular

Flúter Auricular
Información sobre la plantilla
Concepto:Es una sucesión rápida de impulsos irregulares de origen auricular que al-canza una frecuencia de 400 latidos/min o más sin capacidad para producir contracciones auriculares efectivas

Flúter Auricular. Es una sucesión rápida de impulsos irregulares de origen auricular que al-canza una frecuencia de 400 latidos/min o más sin capacidad para producir contracciones auriculares efectivas.

DIAGNÓSTICO

  1. Ausencias de ondas P.
  2. Presencia de ondas f (flúter).
  3. Ondas f a frecuencias entre 200-400 latidos/min de morfología y regularidad

homogéneas y sin que existan líneas isoeléctricas entre ellas en las deriva-ciones DII, DIII y AVF

CLASIFICACIÓN

  1. Por la respuesta a la estimulación auricular.
  2. Por la morfología:

a) Común.
b) No común.

  1. Por la duración:

a) Paroxístico.
b) Incesante.
c) Crónico

Asimismo se puede clasificar por la respuesta a la estimulación auricular: Típico.Llamado también común o tipo I, se caracteriza por la presencia de “ondas f” en forma de dientes de sierra; es decir, isodifásicas, que no descansan sobre la línea isoeléctrica en II, III y AVF por obedecer a un mecanismo de activación auricular de la reentrada caudocraneal, con frecuencia habitual de 300 latidos/min y conducción AV 2:1, lo cual obliga a establecer diagnóstico diferencial con cualquier taquicardia que tenga frecuencia ventricular de 150 latidos/min. Tiene un mecanismo reproducible y accesible por radiofre-cuencia. Se puede encarrilar el circuito de la taquicardia.
Atípico.O no común, también se produce por un mecanismo de reentrada caudocraneal con “ondas f”, con positividad dominante y que descansa sobre la línea isoeléctrica en II, III y AVF. Se asocia con bloqueo interauricular avanza-do del haz de Bachman con activación retrógrada auricular izquierda. La fre-cuencia se puede hallar en 200 latidos/min, por lo que recibe el nombre de taquisistolia auricular. Por ello, se debe establecer diagnóstico diferencial con otras TSV. Su mecanismo no es reproducible en el laboratorio y no se puede encarrilar el circuito. Fibrilo-flúter. “Ondas f” regulares a una frecuencia de 350-450 latidos/min, que descansan en la línea isoeléctrica II, III y AVF y, por tanto, son muy similares a la FA. Se establece como diferencia que la activación auricular es regular.

ETIOLOGÍA

Similar a la de la FA

TRATAMIENTO

Se consideran tres puntos de vista en el tratamiento del flúter auricular:

  1. Tratamiento del episodio agudo.
  2. Tratamiento preventivo de las recurrencias.
  3. Control de las consecuencias.

Tratamiento del episodio agudo A diferencia de la fibrilación auricular, la posibilidad de regresión espontá-nea a ritmo sinusal es muy baja, incluso en un primer episodio. Muchos de los casos de aleteo crónico son realmente un primer episodio nunca revertido y que persiste de forma continua. Las maniobras vagales o adenosina aumentan el grado de bloqueo auriculoventricular sin alterar la frecuencia auricular, lo que ayuda al diagnóstico. Las crisis son frecuentes y no suelen tener compromiso hemodinámico, por lo que el tratamiento preventivo con drogas antiarrítmicas no es obligado. Cuando esta se produce, se administran los mismos fármacos que en la FA. Método:

  1. Cardioversión eléctrica sincronizada: con el QRS a 50 J indicada en la ur-gencia si aparece compromiso hemodinámico.
  2. Sobreestimulación eléctrica auricular: se aplica en la aurícula derecha alta, a

frecuencia de 50 latidos por encima de la del flúter. Se indica en la mayoría de los casos y no requiere anestesia, pero no está disponible en todos los lugares.

  1. Cardioversión farmacológica: es poco eficaz, pero se puede intentar si se

tolera bien el aleteo o no se dispone de los métodos anteriores. Se emplean fármacos que disminuyen la respuesta ventricular:

  1. Betabloqueadores.
  2. Verapamilo.
  3. Diltiazen.
  4. Digoxina.

El 1 y 3 son los de elección, usados por vía intravenosa por su acción rápida (ver tabla de medicamentos). Para revertir la arritmia se emplean:

  1. Quinidina.
  2. Procainamida.
  3. Amiodarona.
  4. Sotalol.

Fuente

Matarama Peñate, Miguel. Llanio Navarro, Raimundo. Muñiz Iglesias, Pedro. Quintana Setién, Carlos. Hernández Zúñiga, Rubén. Ernesto MEDICINAINTERNA,Diagnóstico y Tratamiento. Habana 2005.

[1]