Diferencia entre revisiones de «Flor de campanilla (Libro)»

('''Flor de campanilla'''. Libro de Antonio Rodríguez Castro, donde se encuentran recogidas sus variadas composiciones poéticas. Por sus páginas desfilan décimas, sonetos, [[T)
(Análisis literario)
Línea 60: Línea 60:
 
En el poema “El niño y la mariposa”, el poeta aborda la fugacidad de la felicidad. Este tema se sustenta en un sistema de motivo que desde el propio inicio van apareciendo con el fin de enunciarlo. El título de la obra está formado por dos sustantivos enlazados por la conjunción copulativa “y” que implica una confrontación entre los dos motivos centrales del poema, pero esto solamente no basta para comprender el tema, pues se necesita sentir el ambiente en que se desenvuelve el sujeto lírico desde la primera estrofa y que se construye sobre la basa de los motivos sendero, faz risueña, etc.
 
En el poema “El niño y la mariposa”, el poeta aborda la fugacidad de la felicidad. Este tema se sustenta en un sistema de motivo que desde el propio inicio van apareciendo con el fin de enunciarlo. El título de la obra está formado por dos sustantivos enlazados por la conjunción copulativa “y” que implica una confrontación entre los dos motivos centrales del poema, pero esto solamente no basta para comprender el tema, pues se necesita sentir el ambiente en que se desenvuelve el sujeto lírico desde la primera estrofa y que se construye sobre la basa de los motivos sendero, faz risueña, etc.
  
En aras de expresar el mensaje escrito, el autor hace una graduación ascendente de motivos que llegan al lector del modo siguiente: en la primera estrofa el niño corre entusiasmado tras la débil mariposa, en la segunda logra alcanzarla y la guarda entre la mano apretada, en la tercera marcha con la faz risueña pensando en sus sueños de oro, en la cuarta hace contrastar la emoción inicial con el desengaño que se produce cuando el niño abre su mano y encuentra convertido en polvo su sueño de [[Oro|oro]]. Pero como la obra literaria siempre es subjetivo del mundo objetivo, este poema muestra la visión del autor de la felicidad por eso en la última estrofa alude a un motivo más poderoso que todos los anteriores; se trata del motivo VIDA a través del cual se generaliza la idea de que la felicidad muchas veces se escape a pesar de que para alcanzarla se hayan alentado emociones y experimentado sacrificios.
+
En aras de expresar el mensaje escrito, el autor hace una graduación ascendente de motivos que le llegan al lector del modo siguiente: en la primera estrofa el niño corre entusiasmado tras la débil mariposa, en la segunda logra alcanzarla y la guarda entre la mano apretada, en la tercera marcha con la faz risueña pensando en sus sueños de oro, en la cuarta hace contrastar la emoción inicial con el desengaño que se produce cuando el niño abre su mano y encuentra convertido en polvo su sueño de [[Oro|oro]]. Pero como la obra literaria siempre es subjetivo del mundo objetivo, este poema muestra la visión del autor de la felicidad por eso en la última estrofa alude a un motivo más poderoso que todos los anteriores; se trata del motivo VIDA a través del cual se generaliza la idea de que la felicidad muchas veces se escape a pesar de que para alcanzarla se hayan alentado emociones y experimentado sacrificios.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

Revisión del 14:16 14 jun 2011

Flor de campanilla (obra)
Información sobre la plantilla
260px
Autor(a)(es)(as)Antonio Rodríguez Castro
GéneroLírico
ImprentaCamacho (antigua imprenta de Taguasco)
PaísCuba

Flor de campanilla. Libro de Antonio Rodríguez Castro, donde se encuentran recogidas sus variadas composiciones poéticas. Por sus páginas desfilan décimas, sonetos, tercetos, quintetos y poesías modernas, entre otros. En cada una de ellas el poeta ofrece temas relacionados con el amor, la muerte, las concepciones de la vida y el campo.

Breve comentario

El poeta tuvo la oportunidad de vivir en pleno campo disfrutando de la naturaleza, conociendo las costumbres del guajiro y deleitando su vista con las praderas cubiertas por la flor de la campanilla. Es precisamente este elemento de la flora el que el poeta toma para dar nombre a su libro, logrando con ello imprimirle un carácter eminentemente criollista a su obra.

El libro está formado por treinta y una poesías en las que se pueden observar diferentes estados de ánimo, tales como la nostalgia, la tristeza, el dolor, la pasión, entre otros.

Muchas de estas composiciones poseen un carácter satírico enfocado hacia diferentes aspectos de la vida no comprometidos por el autor. Otros de los poemas se caracterizan por el humor sano que produce carcajadas. También se pueden encontrar poemas de carácter íntimo.

Análisis literario

Flor de campanilla es un libro perteneciente al género lírico donde el poeta logra trasmitir sus sentimientos más íntimos a través de obras poéticas en las que ha utilizado las más diversas composiciones estróficas.

Todas estas estructuras empleadas en el libro reafirman el principio de continuidad que con la tradición literaria de Cuba y Europa ha seguido el autor. Por otra parte, un simple análisis de la versificación del libro, revela la capacidad del autor para librarse de moldes y cánones establecidos por las poéticas tradicionales. El poema “El recuerdo” evidencia lo dicho anteriormente, toda vez que sus versos son decasílabos y no de once sílabas como lo hacían los poetas cubanos y españoles anteriores, además la distribución de la rima es diferente a la del terceto tradicional, donde los versos en vez de ABA-BCB, riman AAB-CCD. En la manera de distribuir la rima de los tercetos del soneto “Maldición” el poeta muestra una influencia modernista que significa mucho más que una simple imitación porque crea, como Darío, una combinación de rimas en los tercetos que resulta novedosa.

El manejo de las obras de los clásicos españoles le ha permitido al poeta abordar temas relacionados con la naturaleza, el amor, la muerte, la felicidad, la ignorancia, los recuerdos, la incomprensión, la juventud, los desengaños y con la mujer cubana.

Estos temas siempre implican una actitud determinada del sujeto lírico ante la realidad enunciada, por ejemplo: los poemas “El recuerdo”, “16 de agosto de 1952” y “Evocación”, entrañan una visión nostálgica del poeta hacia los motivos líricos referidos. El dolor ante la muerte de la amada ola tristeza por no haber sido correspondido o por determinados fracasos y desengaños son otras de las actitudes del poeta manifestadas en el libro.

En ocasiones la posición del escritor cambia y en vez de tornarse débil y triste, se muestra satírica o humorística, lo cual queda demostrado en los poemas “Vivir para ver”, “Profecía para 1953” y “De verbo ad verbum”, reflejando una actitud satírica ante el tema seleccionado. En el primero se critican aquellos que elogian la ignorancia, en el segundo el poeta se refiere satíricamente al futuro, a un futuro inmediato, que era fácil de adivinar para cualquier cubano de su época:

Quien nazca en este mes
si nace en rica cuna
tendrá pan y fortuna
si no, todo al revés

En el último de los poemas referidos anteriormente el poeta lanza una flecha hiriente a quienes no son capaces de sentir la naturaleza.

¡Ah, cuantos hombres en la senda hallo
Que alardean, pedantes de cultura
Y ante una bella estampa de Natura
Reaccionan con alma de caballo!

Los poemas “Los amores de Juan Pata” y “El callo de María”, manifiestan un tono jocoso que muestran la gracia del poeta para llevar el humor del cubano a la poesía, son temas populares que recogen anécdotas cómicas de sus contemporáneos.

En el poema “El niño y la mariposa”, el poeta aborda la fugacidad de la felicidad. Este tema se sustenta en un sistema de motivo que desde el propio inicio van apareciendo con el fin de enunciarlo. El título de la obra está formado por dos sustantivos enlazados por la conjunción copulativa “y” que implica una confrontación entre los dos motivos centrales del poema, pero esto solamente no basta para comprender el tema, pues se necesita sentir el ambiente en que se desenvuelve el sujeto lírico desde la primera estrofa y que se construye sobre la basa de los motivos sendero, faz risueña, etc.

En aras de expresar el mensaje escrito, el autor hace una graduación ascendente de motivos que le llegan al lector del modo siguiente: en la primera estrofa el niño corre entusiasmado tras la débil mariposa, en la segunda logra alcanzarla y la guarda entre la mano apretada, en la tercera marcha con la faz risueña pensando en sus sueños de oro, en la cuarta hace contrastar la emoción inicial con el desengaño que se produce cuando el niño abre su mano y encuentra convertido en polvo su sueño de oro. Pero como la obra literaria siempre es subjetivo del mundo objetivo, este poema muestra la visión del autor de la felicidad por eso en la última estrofa alude a un motivo más poderoso que todos los anteriores; se trata del motivo VIDA a través del cual se generaliza la idea de que la felicidad muchas veces se escape a pesar de que para alcanzarla se hayan alentado emociones y experimentado sacrificios.

Fuentes