Diferencia entre revisiones de «Fomento»

m (Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Lugares próximos y accidentes que los une:)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 53: Línea 53:
 
Respecto a otras localidades se encuentra relativamente cerca de Placetas y Cabaigúan a 26 Kms, de Báez (localidad de [[Placetas]]) a 15 Km, de Güinía localidad de Manicaragua a 17 Kms.
 
Respecto a otras localidades se encuentra relativamente cerca de Placetas y Cabaigúan a 26 Kms, de Báez (localidad de [[Placetas]]) a 15 Km, de Güinía localidad de Manicaragua a 17 Kms.
 
Su cercanía a diferentes capitales de provincia se manifiesta al encontrarse a 49 Km de Sancti Spíritus (capital provincial) a 57 Km de Santa Clara, a 89 Km de Cienfuegos y a 349 de Ciudad de la Habana capital del país.
 
Su cercanía a diferentes capitales de provincia se manifiesta al encontrarse a 49 Km de Sancti Spíritus (capital provincial) a 57 Km de Santa Clara, a 89 Km de Cienfuegos y a 349 de Ciudad de la Habana capital del país.
 
+
[[Archivo:Salto_El_Balneario_en_Agabama.jpeg|miniaturadeimagen]]
  
 
== Origen del nombre  ==
 
== Origen del nombre  ==

Revisión del 16:42 18 abr 2015

Municipio Fomento
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Fomento
Bandera

Escudo de Fomento
Escudo

Ubicación del municipio Fomento
Ubicación del municipio Fomento
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaEscudo SSp.jpeg Sancti Spíritus
Superficie 
 • Total478 1 km²
Población (2012) 
 • Total33 376 hab.
 • Densidad70.61 hab/km²
Gentiliciofomentense
Museo de fomento.jpg
Museo de Fomento

Fomento. El municipio de Fomento se encuentra en la región físico geográfica Occidental - Central de la Isla de Cuba. Según la división político administrativa se localiza en la porción Centro - Oeste de la provincia de Sancti Spíritus.

Características Geográficas de Fomento

Situación Geográfica

Su posición es la siguiente: 22° 13' 10" y 21 °54' 20" de Latitud Norte y los 79°32'29" y 79°46'20" de Longitud Oeste.

Límites

Limita al Norte con el municipio Placetas, Provincia Villa Clara, al Sur con Trinidad y Sancti Spíritus ,(los dos de la Provincia Sancti Spíritus), al Este con Cabaiguán (Provincia Sancti Spíritus) y al Oeste con Manicaragua (Provincia Villa Clara).

Puntos Extremos

Septentrional Arroyo Báez. 22°13'10" LN. y 79°46'20" L.W. a 600 metros al S.W. del poblado de Báez
Meridional Curso superior del río Higuanojo: 21°54'20" L.N. y 79°37'45" L.W. Comunidad Vista Hermosa
Oriental Curso superior del río Yayabo: 21°56'35" L.N. y 79°37'45" L.W. Margen Septentrional de la Sierra de Banao
Occidental Boca del río Jicaya con el río Agabama: 22°01'35" L.N. y 79°40'57" L.W. a 750 metros al S.W. de la confluencia del Jicaya con el Agabama; zona de Palmarito

Extensión Superficial

Ocupa el 8vo lugar entre los municipios de la provincia Sancti Spíritus en cuanto a extensión superficial con 478,1 Km².
El eje longitudinal de norte a sur es de 35 Km desde el Arroyo Báez (Punta Diamante) hasta el Río Higuanojo y su anchura máxima es de 30 Km entre Palmarito al oeste en el Río Agabama hasta el curso superior del Río Yayabo al este.

Lugares próximos y accidentes que los une:

Entre los lugares y los accidentes próximos a la localidad de importancia puede destacarse por el oeste el río Agabama con sus cascadas, rápidos, meandros y playas de arenas, al norte las alturas de Santa Clara y al sur las alturas Lomas Peladas y Loma de Sierra Alta. Respecto a otras localidades se encuentra relativamente cerca de Placetas y Cabaigúan a 26 Kms, de Báez (localidad de Placetas) a 15 Km, de Güinía localidad de Manicaragua a 17 Kms. Su cercanía a diferentes capitales de provincia se manifiesta al encontrarse a 49 Km de Sancti Spíritus (capital provincial) a 57 Km de Santa Clara, a 89 Km de Cienfuegos y a 349 de Ciudad de la Habana capital del país.

Origen del nombre

Aparece registrado como Jumento en el Nomenclátor Geográfico y Toponímico de Cuba de 1860 a 1872. Este nombre procede del que tomó inicialmente el caserío indígena que dió origen a la población, llamado San Sebastián del Asno o Jumento. Adquiere definitivamente el nombre de Fomento cuando los vecinos del lugar, inconformes con el nombre de Jumento, gestionaron el cambio del mismo.

Historia

Los primeros datos de que se tienen noticias de la existencia del Sitio del Asno datan del 12 de agosto de 1536, cuando el cabildo de Sancti Spíritus violando la real orden de 1520 que prohibía a los gobiernos municipales la dispensa de otorgar merced de tierra dándole a Fernando Gómez una merced de tierra ubicada en Sitio del Asno con 3 leguas de contorno y teniendo como asiento principal la sabana de la Cabezada.

Es bueno aclarar que el lugar exacto de dicha merced es dudoso desde el punto de vista geográfico por carecer de documentos u otras evidencias que nos permitan situarla dentro del actual municipio de Fomento o del de Manicaragua, ya que el otorgamiento de la merced se plasma como punto de referencia la sabana de Manicaragua, situada a 20 leguas más o menos de la villa de Sancti Spíritus.
Lo que sí queda claro es que cuando el agraciado Fernando Gómez fue a ocupar sus tierras se encontró con que hacía tiempo existía allí el sitio del Asno en la sabana que lleva su nombre, lo que nos hace suponer que los orígenes de Fomento son anteriores al 12 de agosto de 1536, aunque desgraciadamente no hay documentos con antelación a esa época.

Durante el período de 1536 a 1575 no existen pruebas documentales que demuestren el otorgamiento de mercedes en el territorio, siendo a partir de 1577 cuando Amaro Gómez junto con Cifuentes se nombran comisionados para delimitar las haciendas existentes y se establecen una serie de obligaciones para fijar el término de la extensión de las mismas, así como su amojonamiento.

Con la nueva revisión de títulos de posesión de haciendas, estancias y casas de 1593 aparecen poseedores de San José del Asno siendo el 12 de agosto de 1596 cuando se merceda el hato de Jumento a Juan de Cepeda.

Por una serie de discrepancias entre los dueños del hato de Jumento y el regidor López de Olmedo se consolidan las bases para establecer los límites del citado hato, ya que este año muchos hatos de Sancti Spíritus se encontraban sin amojonar con la existencia de ganado cimarrón en la zona de Jumento, Güinía y Guaracabuya en 1633 estableciéndose una serie de condiciones preliminares para la crianza de este renglón económico, lo que se autoriza en 1643 cuando el escribano Gómez Buitrón realiza estas gestiones con los dueños de Jumento Pedro Carrasco y Luis Pérez, lo que hace posible el inicio de un tenue desarrollo económico de esta zona, que va transformándose en un caserío.

En 1665 por una serie de contradicciones territoriales entre los propietarios de los hatos Jumento, Arriero y Sipiabo se establece una delimitación oficial de los mismos y en 1678 se establecen en la jurisdicción de Sancti Spíritus después de un litigio territorial con Remedios, existiendo tierras realengas entre los hatos existentes, se solicita al cabildo espirituano otorgar merced de estas tierras a los señores Nicolás Pedro y Juan María dueño de los hatos Jumento, Arriero y Sipiabo en 1696, otorgamiento que se accede planteando que deben ser divididas en partes iguales.

En 1735 la Sra. Teresa Ordoñez de la Mancha establece la venta oficial en $4 000.00 parte y posición de tierras del hato de Jumento con todo el ganado, fábrica y labranza, la venta total $2 000.00 fueron al contado y los restantes a plazo, siendo el comprador el Sr. Manuel Consuegra de Santa Clara ‘‘‘.

A finales del Siglo XVII se comienza el fomento de las haciendas comuneras en las que se cultivaban y se criaban ganado mayor y menor en total libertad, fijándose límites entre Jumento y Sipiabo, surgiendo la hacienda hato de Jumento, que se dedicaba a la ganadería y al cultivo de artículos de consumo ordinario con sitios de labor, vegas de tabaco, donde se producían arroz, frijoles, maíz, frutas y raíces alimenticias, además de la caña para los pequeños ingenios, existiendo 3 caseríos nombrados la Jíquima , Sipiabo y Jumento.

En las primeras décadas del Siglo XIX estos caseríos alcanzan un notable desarrollo existiendo para ese entonces una población que se componía de:

  • 2 690 blancos
  • 362 libres de color
  • 543 esclavos

Formando un total de 3 595 habitantes que ocupaban 284 casas:

  • 20 de mampostería
  • 228 de tabla y tejas
  • 30 de embarro
  • 6 de yagua

Existiendo en el territorio:

  • 20 000 cabezas de ganado vacuno
  • 11 000 de ganado porcino
  • 20 000 caballar

Bajo el dominio español la distribución de los destinos y oficios estaban principalmente en las actividades de campo con mano de obra esclava y una minoría de colonos, aunque también se desarrollaban otras tareas como el comercio, tabaqueros, costureras, tejedoras de sombreros, zapateros, etc. Es curioso señalar que una población de 3 595 habitantes en la que se supone que la tercera parte de ella son niños de edad escolar solamente existía un profesor de educación, lo que demuestra la poca atención que prestaban las autoridades coloniales a la educación de la niñez.

Según el censo de 1836 ya se clasifica a Jumento de poblado con una población de 4 513 habitantes, la extensión del partido era de 6 leguas de norte a sur y 5 media de este a oeste, estando comprendido en el curato de Guaracabuya. Hasta 1838 el partido de Sipiabo formó parte del de Santa Lucia; ya que en junio de ese año se le dio categoría de partido a causa de su prosperidad. El principal caserío de su demarcación era el de Güinía de Miranda, poseedor de excelentes casas de teja y ladrillo a causa de los tejares existentes.

Había en todo el partido más de 700 fincas y establecimientos de industrias. Para 1843 Jumento aparece como cabecera del partido de Sipiabo. Al dividirse la extensión con Sancti Spíritus en 1849, Jumento pasa a la jurisdicción de Trinidad.

En 1860 el ingenio El Rosario, propiedad de Andrés Figueroa, contaba (en esa fecha) con una plantación de 2.0 Cbs de cultivo y una producción de 13 500 libras de azúcar anualmente.

En 1863 se aprueba el expediente instruido sobre erección de un curato de ingreso en el partido de Sipiabo, con fecha 27 de octubre de 1862 señalándose por titular y patrona a la Santísima Virgen bajo la advocación del Rosario: considerando que habían establecido reclamación en tiempo oportuno acerca de la localidad que debía ocupar la iglesia, resultó justificada la conveniencia de que lo fuera en el poblado de Jumento por ser la más apropiada al efecto dándose a la nueva parroquia el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Sipiabo, terminada su construcción en el año 1864, siendo su párroco el cura Pedro Sánchez Trío.

El 29 de mayo de 1869 el Capitán General de la Isla de Cuba accede al cambio de nombre de Jumento por Fomento.

Población

La localidad cuenta con un total de 33 031 habitantes (según datos del censo con cierre 31 de diciembre de 2009), de ellos son 16 838 hombres y 16 193 mujeres.

Economía

Sus primeros renglones económicos lo ocupan la producción azucarera, principalmente azúcar refino, el cultivo del tabaco, el café y la ganadería.

Geografía

Ecosistema

Sitio natural de gran valor científico, arqueológico e histórico. Posee un ecosistema de poca representación en el territorio nacional. En 1949 fue descubierto en esa zona un enterramiento aborigen y en 1984 se encontraron evidencias de material lítico de posible filiación agroalfarera.

Suelos

Suelos esqueléticos y pardos amarillentos. Constituye una cadena de elevaciones litológicas-estructurales, formadas por rocas volcánicas del Cretácico, en algunos casos con buzamiento vertical, brechas y calizas con suelos pardos y vegetación de bosques semideciduos.

Su morfología se presenta con laderas muy verticales y cimas aplanadas como Piedra Gorda (298 m), en otros sobresalen en forma de agujas y cilindros que guardan gran semejanza con las elevaciones volcánicas residuales como el Pico Husillo (216 m).

Control del programa de conservación y mejoramiento del suelo

La dirección de Municipal de suelo y fertilizante del Municipio de Fomento realiza un riguroso trabajo encaminado al control, mejoramiento y conservación de los suelos como una tarea primordial en la relación agricultura, hombre medio ambiente y como objetivo principal en la producción de alimentos y sustitución de importaciones.

El desarrollo de las actividades dirigidas a reforzar nuestros objetivos presentan tres vertientes fundamentales lo cual nos permite mantener un extricto control sobre lo que realmente se va manifestando en el terreno, los cambios que se producen y las posibles soluciones para evitar la degradación de los suelos y recuperar los que esten amenazados por la erosión hídrica fundamentalmente. Como ejemplo de ello tenemos los siguientes.

Medidas temporales:

a). Siembra en contorno o curvas de nivel de acuerdo ala pendiente.

b). Siembra perpendicular a la mayor pendiente.

c). Cobertura muerta.

d). Barreras muertas.

e). Arrope.

f). Drenaje simple.

g). Otros

Medidas permanentes:

a). Barreras vivas.

b). Cobertura viva.

c). Muros de piedras.

d). Tranques de madera.

e). Fajas hidroreguladoras.

f). Trochas contra fuego

g). Otros

Medidas de acondicionamiento del suelo:

a). Laboreo mínimo.

b). Aplicación de materia orgánica.

c). Nivelación.

d). Relleno.

e). Recogida de obstáculos.

f). Otros

Es importante destacar que la Empresas del Municipio llevan un control de las aplicaciones de estas medidas a través del personal que atiende este frente en cada una de sus unidades. Se realizan recorridos de diagnostico por las áreas para detectar las fallas y que tipo de medida se puede ir aplicando para evitar el deterioro de la áreas, capacitando al personal en la medida de las posibilidades y que estén vinculados directamente a la base productiva.

La Dirección Provincial designa por meses un presupuesto para la realización de este trabajo y se acometen proyectos vinculados Empresa y áreas productivas con el objetivo de obtener una respuesta positiva y despertar el interés en el productor para resolver los problemas relacionados con la erosión que tanto daño le hacen a nuestro Ministerio.

En estos momentos las entidades más beneficiadas son las siguientes: Unidad silvícola $ 25 000

UEB Café $ 25 000

Emp. Agropecuaria $ 10 000

Total del presupuesto para el Municipio $ 60 800

Todas las Empresas están en el derecho de acometer estos trabajos. Se determina el área, se realiza el proyecto, donde se refleja un croquis del área, se analiza el proyecto y se realiza la certificación o no por parte del especialista. El presupuesto designado a cada Empresa puede ser movible, por lo que puede ser beneficiada otra entidad en caso de que exista morosidad por parte de la empresa o la entidad a la cual se le asigno el presupuesto.

A estos trabajos certificados se les da seguimiento para que los mismos reciban mantenimiento de forma periódica y planificada para alargar su vida útil . Los ingresos por este concepto van a las unidades de la base directamente a la cuenta bancaria corriente sin necesidad de llegar a la Empresa, lo que resulta menos engorroso y el productor recibe con mayor rapidez el valor monetario del mismo.

Las Empresas están en la obligación de rendir una información mensual de los trabajos que se van acometiendo en cada unidad, se procesan y se envían la Dirección Provincial de suelo, a su vez reciben capacitación para que la trasmitan a su base productiva, controlándosele el trabajo a través de visitas e inspecciones a las Empresas y a la base productiva por parte de los especialistas de la Delegación Municipal y la Dirección de suelo.

Constituye una tarea de primer orden la vigilancia de la formación de cárcavas producto de las grandes escorrentías de aguas superficiales en lugares donde el agua se concentra con mayor energía y velocidad, removiendo grandes volúmenes de suelo que son depositados en otras áreas ejemplo la zona de Gavilanes, Pedrero y Sopimpa fundamentalmente.

La formación de estas cárcavas se debe al descontrol de los escurrimientos superficiales y a la falta de estructuras adecuadas para evacuar el agua de las precipitaciones abundantes en esta zona ejemplo tranque de madera, muros de piedra, barreras vivas etc.

Otro objetivo fundamental que se debe tener bajo estrecha vigilancia son las cuencas hidrográficas y las fajas hidroreguladoras. La presencia de cárcava en estos lugares significa que existe un ritmo acelerado de la erosión actual de los suelos aledañas a la zona que en la mayoría de los casos se convierten en áreas con muy pocas posibilidades agrícolas y contra eso es que debemos luchar para evitar.

Nuestro trabajo presta una especial atención al control de la utilización de los surcos que siguen las curvas de nivel y surcar en contra de la mayor pendiente lo cual constituye en la actualidad uno de los problemas que con mayor frecuencia se presenta en nuestro Municipio. También se manifiestan en algunas entidades la ausencia de barreras vivas y barreras muertas en lugares con posibilidades de establecerse ejemplo Empresa café, UBPC Seboruco y la zona de Sopimpa.

Nuestro Municipio no presenta una situación alarmante en este sentido debido a los controles que de forma permanente se le realizan a las entidades.

También en el mejoramiento de los suelos la zeolita a jugado un papel fundamental ya que los horganopónicos semiprotegidos y huertos han comenzado ha recibir los beneficios de la misma hasta la fecha se han recibido 30 Tn distribuida de la siguiente manera.

1. Semiprotegido 4 de Abril con 11 Tn beneficiándose 40 canteros.

2. Semiprotegido Cielo Abierto con 9 Tn beneficiándose 32 canteros.

3. Organopónico El Pedrero con 10 Tn beneficiándose 36 canteros

Los demás centros de la agricultura Urbana se beneficiaran a medida que continué entrando este mineral.

La dirección de suelo esta trabajando para garantizar un trabajo constante en la conservación y mejoramiento de los suelos tanto en el llano como en las montañas continuar capacitando al personal ya que en estos momentos existen muchos productores con falta de conocimientos técnicos relacionados con esa tarea fundamentalmente los de la CCS, CPA y los nuevos campesinos suscritos a la resolución 259 que en estos momentos requieren de capacitación y ayuda para enfrentar esta labor y poner a producir las tierras trayendo como resultado la alimentación de nuestro pueblo.

Flora y fauna

La flora está compuesta por 287 especies, de ellas 33 endémicas, entre las que se destaca el Melocatus Guitartii, endémico local en peligro de extinción. La fauna es variada donde se destacan la jutía conga, majá de Santa María, caraira, gavilán colilargo, cotorra, carpintero verde, halconcito, zunzún y el arriero.
Piedra Gorda.jpeg

En 1916 comienza a explotarse la mina de cobre; y, el 5 de noviembre de 1961, es aniquilada una banda contrarrevolucionaria en este lugar. El 5 de junio de 1993 son declaradas Monumento Local y Sitio Natural, por sus características geomorfológicas, su diversidad de especies amenazadas y su belleza natural. Toma el nombre del lugar. También se les conoce como lomas de Fomento. V. loma Husillo, Piedra Gorda y las Tetas de Juana. Es un orónimo hispano.

Clima

La situación geográfica del territorio en el centro oeste de la provincia de Sancti Spíritus, donde predomina un relieve llano con una gran barrera montañosa al sur, que corresponde con las montañas de Guamuaya y la lejanía de ambas costas hace que reciba la influencia de la continentalidad; pero no tan rigurosa como el resto del territorio del centro de Cuba.
Corresponde con el cinturón climático tropical, al igual que todo el archipiélago y pertenece a la subregión climática Caribe-Occidental, con vientos estacionales en calma e influencia de la continentalidad.
El territorio se divide en dos subtipos climáticos:

  1. Tropical con veranos relativamente húmedos que corresponde con la mayor parte del territorio. Ocupa la parte norte y centro del municipio, donde el relieve es de llanuras, colinas y alturas.
  2. Tropical húmedo con lluvias todo el año. Ocupa la parte sur del municipio y coincide con el relieve montañoso (montañas de Sancti Spíritus). Algunos autores le denominan bosques siempre verdes.

Según el comportamiento de las variables meteorológicas, puede valorarse el clima del territorio como agradable.
El promedio anual de insolación media es alto de 7,5 – 8,5 horas:

  • La cantidad de insolación horas luz anual 2700 – 2900 horas.
  • Radiación solar alta todo el año (16,3 MJ * M²) que representa una ligera disminución en las montañas (15,8 MJ * M²).
  • La temperatura media anual es de 24 ºC. (3).
  • La Presión Atmosférica anual es de 1015 – 1016 HP y la humedad relativa del aire media anual es alta, siendo a las 7:00 horas del 90 – 95%, destacándose la ocurrencia casi todo el año de neblina en las primeras horas de la mañana y a las 13:00 horas del 65 – 70%, esto influye en que sea baja la frecuencia de días despejados, 4 días y la máxima ocurrencia en los meses de marzo-abril.
  • Durante el período lluvioso el promedio de precipitaciones es de 1400 mm durante los meses de mayo a octubre y en el período menos lluvioso es de 300 mm. Existen diferencias en ambos períodos entre las llanuras y las montañas; pues el mayor volumen de precipitaciones ocurre durante todo el año en las montañas.

En 1913 se registró el primer record de granizadas caídas en el territorio nacional que fue roto en 1986 en las zonas de Jíquima, Rafael Alfonso y La Bija. Los vientos predominantes tienen una dirección del este y nordeste y está relacionado con las estaciones del año, la velocidad media es de 7 – 10 Km/h.

Relieve

Presenta una marcada diferenciación. Hacia el norte y centro del municipio predomina las llanuras denudativas – erosivas con alturas entre 50 – 150 metros dedicadas a la caña de azúcar, ganadería y cultivos varios; se destacan algunas alturas aisladas como la Loma del Ñame con 206 metros, Loma del Burro y Loma Alta. En las márgenes del río Agabama la llanura aluvial del mismo nombre, formada por procesos acumulativos, aunque presenta sistema de terraza erosivas hacia el interior de los valles.
Al sur de Fomento, a solo 1 Km del mismo, se levanta una serie de elevaciones conocidas por el nombre de Los Cerros de Fomento”. Estas alturas litólogo – estructurales y petrogénicas, están formadas por aglomerados volcánicos del cretásico, en algunos casos con buzamiento vertical. Su morfología se presenta con laderas muy verticales y cimas aplanadas como Piedra Gorda (252 metros), pero en algunos casos sobresalen en forma de agujas y cilindros que guardan gran semejanza con las elevaciones volcánicas residuales; como el Pico Husillo. (4). Al sudoeste de la ciudad y este de Los Cerros, se encuentra situada un área cársica de 42 Km² aproximadamente, conocida con el nombre de Alturas de Ensenada – Cariblanca y Seboruco. Esta zona se caracteriza por estar enteramente constituida por rocas calizas superpuestas a rocas volcánicas (Tobas), denominadas alturas tectónicas erosivas y tectónicas estructurales como manifestaciones cársicas. Dado a la acción de los agentes exógenos encontramos un suelo de Lapiez en muchos lugares. Encontrándose sumideros, resolladeros, valles cársicos, furnias y cuevas, estas últimas son las más características de la región, de origen fluvial, vadosa y freática, encontrándose combinaciones entre ellas.

Deportes

Las actividades deportivas se efectúan en las instalaciones de las escuelas y en estadios de béisbol rústicos que existen en las localidades, asesoradas por profesores del INDER.

Gloria Deportivas

Instalaciones Deportivas

Véase también

Fuentes

  • Fomentografia - Web de fotógrafo fomentense.
  • Pérez Colina Bárbaro:(1996)Historial Local de Fomento(Inédito).