Formación de valores en profesionales

Revisión del 22:50 19 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Formación de valores en profesionales.
Información sobre la plantilla
Valores5.JPG
Concepto:Componentes de la personalidad

Formación de valores en profesionales. Componente de la estructura de la personalidad, proceso humanizador, individual, social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas, determinando su personalidad desde su nacimiento hasta la ancianidad.

El ser y el deber ser

El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es el interés de diferentes ciencias que comparten un objetivo común, el de comprender e interpretar los porqués de las actuaciones de los seres humanos, para orientar su comportamiento dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de sus análisis se hallen los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, y, derivado de ello, entre el saber hacer y saber ser y valer.

La conciencia individual es el reflejo que hace el hombre en toda su existencia en las

Valores

condiciones peculiares que le corresponde vivir; su contenido se manifiesta en su conducta, en su práctica social y en su relación individuo-sociedad.

Esta relación está íntimamente vinculada a la interacción entre el conjunto de ideas, principios, juicios, normas, creencias, costumbres, tradiciones, sentimientos, que tiene el hombre a partir de su reflejo personal de las relaciones y condiciones sociales en que existe (conciencia individual) y aquellos que configuran la conciencia social. Esta confrontación tiene un carácter orientador-regulador de la conducta y posibilita la actividad valorativa del hombre.

Dentro de la conciencia social e individual, la moral desempeña un papel fundamental y “es un reflejo de las condiciones en que vive el hombre a partir de la formación histórica de relaciones entre sí y de las actitudes y conductas en el transcurso de sus vidas, en forma de principios, normas, sentimientos valorativos y representaciones sobre el bien, el mal, el deber, que en su conjunto regulan y orientan la elección moral y la conducta de los individuos.

El amor al trabajo y al hombre, el respeto por la vida y el ser humano en su integridad, el sentido del deber, la responsabilidad, la honestidad, el altruismo, el desinterés y la dignidad profesional entre otros, son valores que deben llegar a convertirse en virtudes que caractericen la actuación del profesional al asimilarse como “valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume’’.

Es ampliamente conocido que la sociedad global y en particular la nuestra vive una crisis de trascendencia que supera aspectos económicos, científicos, tecnológicos e industriales. Un error en cualquiera de ellos se puede corregir en corto tiempo (quizás con la excepción del medio ambiente). Pero los errores en lo social tardan decenas de años, siglos en solventarse, y manifiestan sus contradicciones durante varias generaciones.

Razones que justifican la educación en valores

  • Intencionar: encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de formación.
  • Explicitar: connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso.
  • Particularizar: integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus relaciones y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso).

Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, así como apoyarse en ellas, por lo que la educación en valores no debe limitarse a lo ético; también debe tener presente que en el proceso hay que desarrollar otros valores que son importantes como los valores estéticos, los políticos, los intelectuales, que en su conjunto contribuyen al desarrollo de la personalidad. Es por ello por lo que la educación en valores es pluridimensional.

Visto así, el proceso de enseñanza aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral. La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje, no como simple procedimiento, sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, y también analizar el componente socio humanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral y dialéctico al aprendizaje, es decir, reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética.

Uno de ellos en el ámbito de la educación es el poco desarrollo del humanismo, sobre el cual las concepciones filosóficas de todos los tiempos en sus fundamentos y objetivos buscan el bien común, promover y vivir una cultura de paz hacia una sociedad de paz con justicia, equidad y bienestar. Lejos estamos de ser congruentes como humanos con los principios humanistas.

En un sentido amplio se puede definir la educación en valores como un proceso humanizador, individual, social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas, determinando su personalidad desde su nacimiento hasta la ancianidad en dicho proceso intervienen diversos factores cuyos sistemas complejos conllevan contradicciones en dependencia de las políticas educativas.

La educación en valores incide en los siguientes aspectos

  • Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y contribuye a reflejar adecuadamente el sistema objetivo.
  • Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación positiva hacia la sociedad.
  • Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el perfeccionamiento humano.

La educación en valores ha estado condicionada a la propia evolución de las concepciones filosóficas de la educación y de la teoría del valor, a la axiología, a las cuestiones relacionadas con el sentido de la vida y de la historia, a la orientación y base del conocimiento, a la relación entre el individuo y la sociedad, y al objetivo y justificación de la actividad humana. En general, a la visión del mundo y de su transformación.

Los modelos trabajados se identifican como: proceso de socialización o de adaptación y asimilación a las normas sociales existentes; proceso de clarificación personal, encaminado al esclarecimiento y desarrollo de los valores con que se identifica el sujeto, según sus preferencias y cultura; proceso de desarrollo de las capacidades de juicio, que permite valoraciones y razonamientos acordes al deber ser; y el modelo de proceso de formación del carácter o del conjunto de hábitos virtuosos asociados a una cultura propia del contexto y el de desarrollo de la personalidad. El modelo de la construcción de la personalidad moral, que no se tratará en este trabajo, se denominará desarrollo de la personalidad.

Modelo de desarrollo de la personalidad

  • Un proceso de adaptación del individuo hacia la sociedad y hacia sí mismo.
  • La adquisición por parte del sujeto de elementos culturales, que tienen una significación positiva y que constituyen horizontes normativos, que han sido deseados por la humanidad en todos los tiempos: justicia, solidaridad, igualdad.
  • Determinadas capacidades de juicio, comprensión y autorregulación que permitan la autonomía del sujeto ante determinadas situaciones y conflictos.

En este modelo se entiende a los valores como un producto cultural, busca alcanzar una preparación para la vida y para la realización personal en un contexto determinado, con la condición clara de que se trata de formar no para la aceptación, sino también la transformación en busca del redimensionamiento humano.

El proceso real de formación de la personalidad debe partir de las posibilidades que ofrece la sociedad, para que ésta ocupe un lugar adecuado dentro de la actividad social y pueda constituirse en sujeto social, que influya por supuesto en la transformación de estas posibilidades, considera el valor como significaciones positivas que el sujeto asume, incorpora o construye en el proceso de su actividad, de sus relaciones intersubjetivas y de singular importancia en la educación en valores.


Interiorización y formación de valores

El grado de desarrollo y efectividad de la conciencia moral como regulador de la actividad moral del hombre depende de:

  1. La posición social del individuo en la sociedad.
  2. De sus condiciones materiales de vida.
  3. Del grado de educación, auto educación, carácter, temperamento y cultura moral.
  4. Las condiciones y relaciones económico-sociales de que el hombre forma parte.

Del origen de la moral hasta nuestros días

  • La moral surge efectivamente cuando el ser humano alcanza un determinado peldaño de socialización, se integra a una determinada forma de comunidad humana; abandona su naturaleza instintiva y logra adquirir una dimensión social en el curso de su desarrollo histórico.
  • La moral aparece en la historia, cuando surge una mínima autoconciencia en el hombre por difusa que esta sea, esto es, cuando el individuo es portador de, al menos, de una mínima conciencia moral individual por embrionaria que se presente; es decir, cuando el hombre se reconoce individualmente y aparece en la sociedad el que se conoce como ‘’Sentido de individuo’’.
  • Este proceso es consustancial con la aparición de las ‘’conciencia de la otra edad’’
  • Para el surgimiento de la moral era imprescindible también el desempeño de ‘’roles distintos’’que ampliaran el espectro de la ‘’conciencia moral’’ y de la conciencia en general, mínima para aquella fase histórica.
  • El surgimiento y profundización de la división social del trabajo y, por ende, la diferenciación del trabajo manual e intelectual, así como la separación de las familias en las tribus y las reglamentación de las relaciones sexuales, que hacen indispensable socialmente el surgimiento de una regulación moral en el proceso de formación en las fases iniciales del progreso humano.
  • La complejización de la vida humana, trajo como propia y lógica del desarrollo diferencias sociales, así como las contradicciones antagónicas, en ciernes del principio y en el proceso de maduración y complicación creciente después de un largo desarrollo histórico, motivaron entre otras razones, el surgimiento de los primeros intentos de codificar la conducta humana.

No menos importante resulta conocer acerca de otro aspecto relacionado con el tema, referido con.

La interpretación de la moral a lo largo de la historia

Como escuela de la educación del hombre y enseñanza de la virtud.

  • Como cumplimiento de preceptos divinos que aseguran la inmortalidad del hombre.
  • Como una ilusión tranquilizadora que ayuda al hombre a sobrellevar su inútil existencia.
  • Como placer y satisfacción del individuo.
  • Como alto y preciado servicio al honor.
  • Como cumplimiento de un deber insoslayable.
  • Como medio para mantener el orden en la sociedad.
  • Como honradez en las interrelaciones de los hombres.
  • Como medio de unión entre los hombres.
  • Como definición del sentido de la vida humana.
  • Como consideración a conformarla por las buenas costumbres, los hábitos y deberes establecidos en las relaciones entre los hombres y también como hija legítima de la justicia y la conciencia, en tanto modera las pasiones, cultiva las virtudes y reprime los vicios, asumiendo a menudo la función de educación del hombre y enseñanza de la virtud.
  • Como una especie de grado supremo de sabiduría. Sin la verdad la moral no existe e interviene a menudo como una forma de conocimiento de la realidad social.
  • Pero la moral, es así mismo cultura, pues esta última incluye al mismo tiempo el comportamiento.

Razón de ser de la formación de valores

La formación de valores es un sistema al cual se integran como se puede observar, la sociedad en su conjunto. Si bien es cierto que la moral responde a la clase que se encuentra en el poder, la humanidad se enfrenta ahora a uno de los dilemas más importantes de toda su historia, se trata de las ideologías que sustentan la uní polaridad y la tendencia del imperialismo como gobierno mundial llamado a establecerse, según los ideólogos y círculos de poder que preconizan esta ambición. Se trata de un enfrentamiento ideológico que solo podría ser alcanzado el triunfo de la gran mayoría en todos los pueblos, con la formación de valores éticos y morales conforme a las condiciones socio históricas de estos tiempos.

La educación en valores en profesionales

La educación en valores en la formación profesional es el proceso de humanizar e intencional lo social de la profesión. Significa desarrollar la personalidad profesional integral, mediante la modelación del ejercicio profesional en el proceso docente y en toda la vida universitaria para el desarrollo de los futuros modos de actuación profesionales.

Para ello el modelo profesión debe estar definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes dimensiones a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras.

En un sentido amplio se puede definir la educación en valores como un proceso humanizado, individual, social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas, determinando su personalidad desde su nacimiento hasta la ancianidad en dicho proceso intervienen diversos factores cuyos sistemas complejos conllevan contradicciones en dependencia de las políticas educativas.

Fuente

  • Apéndices. Códigos Internacionales de Ética. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):619-41.
  • Castro Ruz Fidel. Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas. La Habana: Editora Política, 1999:7.
  • Fabelo Corzo JR. Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Rev Cubana Cienc Soc 1994;(28):18-31.
  • González Rey F. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996:46-57.
  • Lenin VI. Cuadernos filosóficos. En: Obras completas. Moscú: Editorial Progreso, 1986;t 29.
  • Martínez Martínez E. Formación de Valores www.psicopedagogia.com. (10 de mayo de 2010)
  • Bitier Cintio, El sol del mundo moral. Editorial Félix Valera. La Habana 2006.
  • López Bombino Luís R. Compilador y Coordinador Académico. El saber ético de ayer y de hoy. Editorial F