Francisco Xavier Clavijero de Echegaray

Francisco
Información sobre la plantilla
Fraciscoxavierclavijerodeechegaray.jpg
Francisco Xavier Clavijero de Echegaray: fundador de la moderna historiografía mexicana.
NombreFrancisco Xavier Clavijero de Echegaray
Nacimiento9 de septiembre de 1731
Veracruz,Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento2 de abril de 1787
Bolonia,Bandera de Italia Italia
Causa de la muerteenfermedad
Nacionalidadmexico-española
Ciudadaníamexico-española
Alma materteológo
Ocupaciónsacerdote
PadresBlas Clavijero y María de Echegaray
Familiareshermano Ignacio Clavijero
Obras destacadasSu obra cumbre fue Historia Antigua de México.

Francisco Xavier Clavijero de Echegaray . Sacerdote jesuita, filósofo e historiador mexicano. Considerado el fundador de la moderna historiografía mexicana.

Sintesís biográfica

Francisco Xavier Clavijero nació en el puerto de Veracruz, México, el 9 de septiembre de 1731. Fue el tercero de once hijos de una familia española con ascendencia en el norte de España. En Veracruz se casaron sus padres, Blas Clavijero y María de Echegaray, quien estaba emparentada con la esposa del entonces Virrey de Nueva España.

Trayectoria

Debido a que su padre, que era un destacado funcionario de la Corona española, fue nombrado Alcalde Mayor de Teziutlán, Francisco Xavier debió mudarse a los tres años de edad con toda su familia hacia esa villa y luego a la Antigua Antequera, donde fue confirmado en 1734. También vivió en Jamiltepec, en Oaxaca. Los continuos traslados de una población a otra, casi siempre regiones con fuerte presencia indígena, le permitió a Clavijero aprender desde muy joven la lengua náhuatl, así como la otomí y mixteca.

Clavijero recibió una rigurosa educación, pues su padre era un hombre culto que había cursado estudios en París, quien lo indujo también al aprendizaje del francés, lo que le serviría en su juventud para adentrarse en el conocimiento de los más avanzados textos filosóficos de la época. Por su parte, su madre le proporcionó una esmerada educación musical. Estudió latín y literatura en el Colegio de San Gerónimo, y Filosofía y Teología en el de San Ignacio, ambos en Puebla. A los 17 años, el 13 de febrero de 1748, ingresó en la orden de los jesuitas para hacerse sacerdote, realizando el noviciado en Tepotzotlán. Luego se desempeñó como profesor en Valladolid (hoy Morelia) y Guadalajara, y tuvo entre sus alumnos a Miguel Hidalgo y Costilla. Después del bienio del noviciado, Clavijero volvió a Puebla de los Ángeles, donde entre 1751 y 1752 murieron sus padres (1751 y 1752), cuando Francisco Xavier apenas contaba con veinte años de edad. Durante esa década vivió indistintamente en Puebla y la capital virreinal, mientras se dedicaba al estudio de la filosofía moderna, entre ellas las lecturas de las obras de Fontenel, Descartes, Leibnitz, Purchor, Gassendo y Duhamel. En la Ciudad de México completó entonces su formación teológica y filosófica en el Colegio de San Pedro y San Pablo, donde tuvo como condiscípulos a José Rafael Campoy, Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre, Juan Luis Maneiro y Pedro José Márquez.

Clavijero obtuvo cargos de importancia en la orden de los jesuitas, tanto en México como en Valladolid y Guadalajara. Fue nombrado Prefecto de Estudios en el Colegio Máximo de San Ildefonso. Desde este puesto quiso modernizar los estudios filosóficos, pero fue relevado del cargo para que no pusiera en práctica sus avanzadas ideas. Permaneció en la capital del Virreinato hasta 1763. Durante los dos años siguientes estuvo destinado a Valladolid, donde enseñó Filosofía a los alumnos del Colegio de San Xavier.

Enfermedad y destierro

El 25 de junio de 1767, como todos los miembros de la Compañía de Jesús, fue expulsado de México y todos los territorios españoles. Al realizar escala en La Habana, rumbo a su exilio en la península italiana, Clavijero enfermó. Recuperado, siguió su travesía al exilio y en un principio, fijó su residencia en Ferrara. Aquí hizo amistad con el Conde Aquiles Crispi y su hijo Benedicto, quienes le facilitan su biblioteca personal. Luego, propuso a sus compatriotas desterrados la creación de la Academia Literaria, que finalmente fundaron en Bolonia.

Fue en el destierro italiano cuando Clavijero elaboró, entre 1770 y 1780, lo que se considera su principal obra, la Historia antigua de México. Este libro -su primera edición fue en toscano y publicado en Bolonia (1780-1781) en cuatro tomos-, escrito con añoranza de su tierra natal, renovó la historiografía sobre las culturas prehispánicas y refutó los prejuicios existentes sobre los pueblos originarios, a los que reivindicó apoyándose en su profundo conocimiento de los jeroglíficos indígenas. La obra de Clavijero resultó un éxito en su época, traducida enseguida al inglés y el alemán, fue considerado la máxima autoridad en su género por más de medio siglo. La primera publicación en castellano data de 1826, en dos volúmenes, y se editó en México después de la independencia con el título de Historia Antigua de México.

Clavijero fue el primero en precisar la cronología de los pueblos indígenas de México, base de los estudios arqueológicos modernos. Para este trabajo investigó en archivos de Roma, Nápoles, Milán y Florencia. Analizó con erudición toda la bibliografía existente entonces sobre el tema, dividiéndola según los siglos en que fueron escritas y dedicándole todo un apartado en su introducción. Además, hizo la crítica historiográfica de esos autores siguiendo los parámetros iluministas propios de su época. En esta obra Clavijero ofreció un panorama elogioso del pasado prehispánico y destruyó las tesis antiamericanas entonces en boga lanzadas por filósofos e historiadores ilustrados europeos. Además, la Historia Antigua de México, al defender la grandeza de los pueblos prehispánicos y su resistencia ante los conquistadores europeos, lo que no tenía precedentes en el campo historiográfico, contribuyó sin proponérselo a la configuración del imaginario de la lucha independentista de principios del siglo XIX.

Clavijero también escribió Historia de la antigua o Baja California, obra póstuma editada en italiano (Venecia) en 1789 por su hermano Ignacio Clavijero, quien le acompañó en su vida religiosa, pues era también jesuita. La primera edición en español se hizo en México en 1852. Para elaborarla, Francisco Xavier se basó en testimonios de viejos misioneros jesuitas de la Baja California. Entre los méritos de la obra sobresale el rigor de sus descripciones de la naturaleza, aun cuando los datos geográficos sobre un territorio que nunca conoció adolecen de errores. Dividió su historia en cuatro libros. El primero trata de la historia natural y los tres restantes de la labor evangelizadora de los jesuitas en la Baja California.

Obras

Además, Clavijero dejó diversos anónimos, unos publicados y otros manuscritos, entre ellos "De los linajes nobles de la Nueva España", "Ensayo de la Historia de la Nueva España". También escribió ensayos lingüísticos, una doctrina cristiana y un devocionario en veinte dialectos distintos. Entre sus textos menos conocidos figuran Diálogo entre Filaletes y Paeófilo; Historia eclesiástica de México; De las colonias de los tlaxcaltecas; Breve descripción de la Provincia de México en el año de 1767; Physica particularis; Cursus philosophicus diu in Americanis gymnasis de deratus; Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España; Proyectos útiles para adelantar el comercio de la Nueva España; Breve ragguaglio della prodigiosa y rinomata immagine della Madonna de Guadalupe del Messico; Gramática y Diccionario en lengua náhuatl (inédito).

Fallece

El padre Francisco Xavier Clavijero falleció en Bolonia, víctima de una infección que lo aquejaba hacía años, el 2 de abril de 1787, cuando contaba con 56 años de edad. Había comenzado a preparar una historia eclesiástica mexicana y varias biografías de sus compatriotas ilustres. Tampoco vivió lo suficiente para ver publicada su Historia de la Antigua o Baja California. El 6 de agosto de 1970 los restos del padre Clavijero fueron repatriados, y en su natal Veracruz fueron recibidos con todos los honores. En la actualidad descansa en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México.

Fuentes