Diferencia entre revisiones de «Fuero de Jaca»

(Enciclopédico)
Línea 16: Línea 16:
 
}}
 
}}
 
<div align=justify>
 
<div align=justify>
'''Fuero de Jaca''' Modelo de foralidad ([[Fuero]]) burguesa o primitivo-aragonesa en el siglo XI.
+
'''Fuero de Jaca''' Modelo de foralidad burguesa o primitivo-aragonesa en el siglo XI.
  
 
==Enciclopédico==
 
==Enciclopédico==

Revisión del 10:11 23 sep 2019

Fuero de Jaca
Información sobre la plantilla

Fuero de Jaca Modelo de foralidad burguesa o primitivo-aragonesa en el siglo XI.

Enciclopédico

Modelo de foralidad (Fuero) burguesa o primitivo-aragonesa en el siglo XI, cuya naturaleza se difumina a partir del siglo XIII ante la expansión de la foralidad militar de infanzones o sobrarbense. El primitivo fuero procede del «rey de los aragoneses y de los pamploneses» Sancho Ramírez, en 1063, quien desea establecer una «ciudad» en su «villa» de Jaca. En la carta se dispensa a los habitantes de los «malos fueros», que consistirían en pesados tributos o cargas vejatorias, y confirma a los pobladores los «buenos fueros» que le solicitaron. Es un fuero de Francos, en cuanto su propósito es atraer población de más allá de los Pirineos, mediante la garantía de su libertad y la consideración de los burgueses o mercaderes en plano de igualdad con los caballeros, así como mediante la protección de la propiedad privada y la facilidad de su adquisición.

El Fuero de Jaca es transplantado fuera de Aragón, y el propio Sancho Ramírez lo utiliza en la creación de Estella el año 1090, concediéndolo Alfonso I a Sangüesa en 1122 y al barrio de San Cernín, de Pamplona, el año 1129, donde en el mismo siglo se extiende a la Navarrería y San Nicolás, restantes barrios de la ciudad, en tanto a través del Fuero de Estella se extiende a San Sebastián y gran parte de la costa guipuzcoana. Parece inspirar el Fuero de Olorón, en Francia, y se extiende por los territorios aragoneses pirenaicos o cercanos.

El Fuero evoluciona, y en 1134 Ramiro II de Aragón «el Monje» concede a Jaca las franquicias de que disfrutaban los burgueses de Montpellier, en tanto que a lo largo del siglo XII diversos prácticos proceden a completarlo con gran acierto y prestigio, pues Alfonso II en 1187 declara saber que de Castilla, Navarra y otras tierras suelen acudir a Jaca para conocer las buenas costumbres y los fueros, y todavía en agosto de 1342, los jurados y hombres buenos de la ciudad responden a una consulta realizada por los Veinte jurados y hombres buenos de la ciudad de Pamplona, dada la confusión que experimentaban al poseer diversos ejemplares del Fuero no concordantes.

A fines del siglo XII, el Fuero de Jaca está prácticamente vigente en la «Montaña», y aun en la «Tierra nueva» situada al sur, donde se desarrolla la vida ganadera y mercantil, que tiene su foco de contratación en la feria anual que se celebra en la ciudad, contrastando con la tradición Visigodos del Liber iudiciorum.

Al desarrollarse el ordenamiento nacional aragonés, con base en la foralidad militar o de infanzones y en la tradición visigoda, los foristas siguen elaborando redacciones del Fuero, cada vez más extensas y adaptadas a la nueva situación, y que no se limitan al ámbito local de Jaca, aprovechándose entre otros sitios, en Huesca. Las nuevas redacciones no corresponden ya al modelo de foralidad burguesa, sino a un fuero militar o de infanzones, salvo algunos recuerdos y, progresivamente, el Fuero de Jaca va cediendo ante la vitalidad del Fuero de Aragón y, sobre todo, de las colecciones oficiales de los Fueros de Aragón.

Bibliografía

Molho, M.: «Difusión del derecho pirenaico (Fuero de Jaca) en el Reino de Aragón»; Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXVIII, 1959-60, pp. 264-352. Lalinde Abadía, J.: Los Fueros de Aragón; 2.ª ed., Zaragoza, 1978.

Fuentes