Gibara

Plantilla:MunicipioGibara. Municipio de la provincia de Holguín en la República de Cuba. Ciudad portuaria, llamada también la Villa Blanca, que constituyó en el Siglo XIX, el principal acceso por mar a toda la zona norte del oriente cubano. Posee uno de los más significativos conjuntos arquitectónicos coloniales de la provincia. Desde el año 2002, es la sede del Festival Internacional de Cine Pobre. En su territorio se han producido importantes acontecimientos como la toma del poblado de Yabazón por fuerzas al mando de Antonio Maceo; el combate de la Loma del Hierro, dirigido por Calixto García; la toma de Gibara por la expedición de 1931 al mando de Emilio Laurent y la creación del IV Frente Oriental “Simón Bolívar”.


Ubicación

Con unos 630 km2, Gibara limita por el norte con el océano Atlántico, al sur con Holguín, al este con Rafael Freyre y al oeste con Calixto García y la provincia de Las Tunas.

Historia

Gibara fue oficialmente fundada el 16 de enero de 1817 aunque su condición de municipio le fue retirada por un tiempo para luego ser restituida. Se considera fecha de fundación el día que se colocó la primera Piedra del Fuerte de San Fernando que le dio origen al poblado por la seguridad que esta obra comenzó a inspirar en sus habitantes.

No son pocos los estudiosos que aseguran que por Gibara fue por donde el 28 de octubre de 1492 arribó Cristóbal Colón a la mayor de Las Antillas. Al ingeniero Luis Morales y Pedroso se debe tal estudio que fue dado por cierto por la Sociedad Geográfica de Cuba, aunque lo generalmente aceptado es que fue por Bariay, una bahía cercana, por donde desembarcó el Almirante. No obstante, se conoce por su diario, que 12 días permaneció Cristóbal Colón en esta zona, hizo contacto con los pobladores y remontó el río en busca de deidades aborígenes. Durante el trayecto bautizó la conocida elevación Silla de Gibara, por su parecido a la pieza de montar caballos, y la Loma de la Mezquita, por su semejanza con la Peña de los Enamorados, de Andalucía.

Fundación de la Villa

Debido a que su bahía era la más próxima a Holguín, a partir de 1783 el cabildo de esta ciudad se vio en la necesidad de proteger a las embarcaciones de los saqueos de corsarios y piratas. Por tal motivo, se ordenó la construcción de la Batería de Fernando VII en 1804. Se escogió el Punto del Yarey sobre un promontorio que se insinuaba al mar y al amparo de esta fortificación nació el pueblo de Gibara.

Fue una de las villas más descollantes en la zona norte oriental entre el segundo tercio del siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, justamente cuando el comercio dependía del transporte marítimo y el ferroviario. La llegada del ferrocarril a Gibara en 1893, que para entonces cubría la ruta Holguín–Gibara, abrió aún más las comunicaciones con el resto del oriente de la Isla. La construcción de la carretera central (de 1927 a 1931) acarreó de cierta manera su declinar económico.

La comarca comenzó a poblarse, sobre todo, con inmigrantes canarios. Holguineros y bayameses también se trasladaron hacia aquellas costas, tras su desarrollo comercial. El poblado resultó con el tiempo un cuadro casi perfecto, con tres plazas enlazadas por un eje principal, calles rectas y simétricas. En un pequeño espacio se erigieron majestuosos inmuebles. Entre sus edificaciones más notables, ejemplos del estilo neoclásico en Cuba, están la Iglesia Parroquial, la sede del Gobierno, el antiguo Casino Español y el Teatro Colonial.

Gibara fue creciendo y se convirtió en la segunda ciudad amurallada de la Isla. Todavía hoy sobreviven partes del muro, los fortines, y las ruinas del Cuartelón, exponentes del sistema defensivo colonial. También están en pie las piedras de la Batería de Fernando VII, destinada a custodiar la exportación de azúcar y controlar el comercio de contrabando.

Toponimia

Hasta en el origen de su nombre Gibara acumula mitos e historia. Para algunos su nombre nace de Jibá, palabra indígena que identificaba un arbusto abundante en las tierras húmedas hasta anegadizas de la zona. Para otros proviene del vocablo Jíbaro, también de origen indio y que significa rústico, indomable. Otro grupo de investigadores dice que el nombre de la villa se debe al Guiabara, árbol de una singular madera, utilizado en la fabricación de carbón, otros lo asocian con la palabra indígena Siba-roca que significa tierra de la Peña.

Características Físico-Geográficas

Gibara tiene una extensión territorial de 630 km². Al norte, presenta una extensa franja costera que se extiende desde la playa de los Bajos hasta El Mangle en el límite con Las Tunas. Detrás de esta franja se encuentra la Bahía de Gibara, con un ancho máximo de 2 700 brazas. Su puerto se considera el de más fácil entrada y salida de toda la costa norte de la región oriental.
El Municipio abarca cinco asentamientos de cierta importancia en orden de densidad poblacional: Velasco, Floro Pérez, Bocas, Uñas, Playa de Caletones, y algunos asentamientos más pequeños como Arrollo Seco, Limones, La Gegira, Playa Los Bajos y Las Caobas.
Gibara es un territorio de tierras llanas, con excepción de la zona próxima a la costa, donde se encuentran algunas alturas, entre ellas, la nombrada Silla de Gibara, que sirve de punto de reconocimiento a los navegantes, las lomas de Candelaria, Socarreño, Yabazón y los cerros de Páramo Colorado y Jabacoa. Sus ríos principales son el Gibara, Cacoyogüin, Yabazón y los arroyos Blanca y Arroyón, entre otros menores.

Geología

Sus recursos minerales se concentran en yacimientos de Materiales de la Construcción entre los que se destaca la caliza y la marga, materias primas fundamentales para la producción del cemento y áridos para cuya explotación se cuenta con un Establecimiento de la Industria de Materiales de la Construcción.

Relieve

Archivo:Mapa Fisico Mpio Gibara.JPG
Mapa Físico del Municipio Gibara

Las características del territorio están marcadas fundamentalmente por tres zonas desde la costa hacia el interior: una llanura marina, seguida de pequeñas alturas que conforman la Sierra de Cupeycillo - Candelaria pertenecientes al grupo Maniabón y por último ocupa la mayor porción, una llanura ondulada con colinas residuales.

Suelos

La superficie agrícola es de 29724,50 hectáreas de las cuales 3500,17 son estatales y 26224,35 no estatales.

Hidrografía

La red hidrográfica es de baja densidad y cuenta con 2 ríos principales: el Cacoyogüín y el Gibara; 2 presas y 28 micro presas que abarcan aproximadamente un total de 639.0 hectáreas. Las precipitaciones oscilan entre 1000 y los 800 mm de agua acumulada anualmente. Como recursos costeros puede mencionarse la Bahía de Gibara y la Playa de Caletones.

Tradiciones

Festival de Cine Pobre

En esa ciudad donde historia y presente se dan la mano de forma armónica, nació el Festival del Cine Pobre en el 2002. Quizá la aureola singular del terruño se ha vertido en un encuentro que tiene como fin reivindicar el cine como arte y que ya va por su exitosa sexta edición.


Fuentes

  • Archivos del Historiador de la Ciudad.Museo de Historia Local.
  • Resumen y Caracterización del Municipio de Gibara . Informe PCC Mpal.
  • Imágenes de Archivo Joven Club de Computación y Electrónica Gibara 1
  • Articulo. La Villa de Gibara. Rafael Bauza D.

Enlaces internos