Gingivitis crónica


Gingivitis crónica
Información sobre la plantilla
Gingivitis.jpg
Proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección.

Gingivitis crónica.La gingivitis es la causa más común de las denominadas enfermedades periodontales, aquellas que afectan a los tejidos que rodean y sujetan a los dientes y constituyen una respuesta inflamatoria, caracterizada por enrojecimiento, edema, sangrado, cambio en el contorno del tejido gingival, pérdida del tejido de adaptación del diente e incremento del fluido gingival.

Clasificación

Se clasifica de acuerdo a su localización, extensión y aspecto anatomoclínico

  • Localización: puede ser clasificada como Localizada si abarca un diente o grupo de dientes o Generalizada si afecta a todos los dientes en la cavidad bucal.
  • Extensión: puede afectar sólo a la encía marginal o papilar o extenderse desde la encía libre hasta la adherida. De acuerdo a estos criterios se clasifica en: Papilar, Marginal o Difusa, respectivamente.
  • Aspecto Anatomoclínico: se clasifica en: Edematosa, Fibrosa y Fibroedematosa. Para esta clasificación se exige el conocimiento de las características normales de la encía en cuanto a color, consistencia, contorno, tamaño y textura superficial.

El sangrado de la encía no es una característica normal, pero su presencia es un signo clínico muy valorativo de Gingivitis Crónica que adquiere una connotación especial para el diagnóstico diferencial. Cuando el epitelio gingival se reduce y degenera no ofrece el mismo grado protector, y ante estímulos sencillos como el simple roce de la mucosa del carrillo, se provoca la ruptura de los capilares y la subsiguiente hemorragia que refieren los pacientes como espontánea.

El aspecto anatomoclínico de la Gingivitis Crónica es representativo de los eventos que se suceden desde que el tejido gingival es agredido, emprende su defensa y consigue o no su recuperación. En la encía se produce la destrucción de sus estructuras cuando es agredida por el efecto nocivo que produce el metabolismo microbiano de la placa dentobacteriana y la microbiota del surco gingival, pero simultáneamente existe una respuesta orgánica para reparar los daños hísticos producidos, que comienza inmediatamente al suceder la agresión y se extiende en curso de su evolución. Los extremos de este proceso de agresión y defensa están representados por la destrucción de tejido por un lado y en el otro su reparación. El cuadro clínico edematoso identifica la destrucción y el fibroso la reparación.

En realidad encontrar aisladamente estos dos extremos no es lo más frecuente en la clínica, porque patogénicamente aparece un equilibrio entre los cambios destructivos y los reparativos que definen las manifestaciones del cuadro clínico de la Gingivitis Crónica Fibroedematosa. En el siguiente cuadro se muestran las variaciones de las características normales de la encía según están predominando los efectos destructores o reparativos para condicionar la Gingivitis Crónica Edematosa o Fibrosa, respectivamente. No se incluye a la Fibroedematosa porque sus manifestaciones clínicas son una combinación de ambas.

Epidemiología

La Gingivitis Crónica afecta a una parte considerable de la población infantil, fundamentalmente en la edad escolar, con carácter pandémico. La literatura reporta prevalencias altas en diferentes partes del mundo, la incidencia va aumentando con la edad, asociada a deficiencias en la Higiene Bucal y a los cambios hormonales de la pubertad.

Diferentes investigaciones epidemiológicas han relacionado la prevalencia de la gingivitis crónica con una variedad de factores como: edad, sexo, nivel educacional y socioeconómico, distribución geográfica y lugar de residencia entre otros; y se ha demostrado que tales factores condicionan a la influencia de la Higiene Bucal. Para determinar la Prevalencia y Gravedad de la Gingivitis Crónica se han empleado diversos instrumentos de medición denominados Índices, algunos de los cuales nos permiten conocer la situación de la enfermedad y otros factores de riesgo como la Higiene Bucal.

Factores de Riesgo y Patogenicidad

En la gingivitis crónica se han reconocido varios factores de riesgo. Hoy se atribuye el riesgo mayor al Metabolismo microbiano de la placa dentobacteriana y a la microbiota del surco, al Tabaquismo y la Diabetes mellitus. Otros riesgos han sido implicados en la patogenicidad de la gingivitis crónica.

  • La placa dentobacteriana y la microbiota del surco gingival constituye el factor de riesgo más fuertemente asociado con el origen y la evolución ulterior de la gingivitis crónica perpetuándola en la medida que se mantenga el contacto de la encía con los acúmulos de placa y a su vez esta condición es el resultado de un hábito incorrecto de higiene bucal. Es de considerar que en los niños cuando se establecen métodos efectivos de control de la placa la gingivitis crónica remite con rapidez Se necesita considerar además que el metabolismo microbiano y la microbiota del surco liberan metabolitos que actúan como antígenos que conduce a alteraciones inmunopatológicas. La susceptibilidad de la encía a este proceso salud enfermedad ocurre con frecuencia por convivir con la placa y otros factores de riesgo que propician su acumulación.
  • El Tabaquismo constituye un factor de riesgo fuertemente asociado a las gingivitis crónicas en primer lugar porque las manchas que sobre la superficie dentaria generan los productos de la combustión eliminan la lisura del esmalte y esa superficie áspera aumenta la posibilidad de formación de placa. En los fumadores existe también la tendencia a disminuir el flujo salival que ejerce similar acción. Entre otras alteraciones imputadas al tabaquismo esta la disminución de los títulos de anticuerpos séricos y de la respuesta de los linfocitos T.
  • La Diabetes mellitus es otro factor de riesgo muy asociado a la gingivitis crónica, con aumento 2 ó 3 veces de susceptibilidad, ya que hace disminuir la quimiotaxis polimorfonuclear y la síntesis de colágeno que trae como consecuencia una inhibición de la respuesta al tratamiento. En los diabéticos existe una menor capacidad de resistencia a las infecciones.
  • Son riesgo también una serie de factores que favorecen la formación de placa y la microbiota del surco como son el sarro, el apiñamiento dentario, restauraciones deficientes, respiración bucal, presencia de caries y contactos dentarios deficientes, entre otros.
  • Existen diferentes afecciones sistémicas como hemopatías, endocrinopatías, trastornos psicosomáticos, infección por VIH y estados funcionales en la mujer, que establecen condiciones biológicas en el hospedero favorables al agravamiento de cuadros preestablecidos de gingivitis crónica.

Diagnóstico

El diagnóstico se establece por una correcta anamnesis y un minucioso examen físico, basándose en las características clínicas de la encía, utilizando el sondaje y descartando la posibilidad de pérdida ósea por los rayos X.

Pronóstico

El pronóstico de la gingivitis crónica es favorable en la medida que se logra una eficiente higiene bucal que impide la formación de placa dentobacteriana.

Tratamiento

  1. La promoción y prevención son prioridades en el control epidemiológico de la gingivitis crónica por lo que se requiere recurrir a la Educación para la Salud individual, en grupos sociales y masivamente en toda la comunidad.
  2. Eliminación de los factores de riesgo por orientaciones educativas sanitarias especificas de cada uno de ellos y control de tratamientos según corresponda por ejemplo: Tartrectomía, corrección de maloclusiones, control médico terapéutico de afecciones sistémicas.
  3. Fitoterapia: Colutorios con Caléndula, Llantén mayor, Manzanilla o Romerillo 3 veces al día. Crema de Llantén mayor o crema de Manzanilla 3 veces al día. En el post-operatorio de tratamientos quirúrgicos indicar colutorios con Caléndula, Llantén mayor, Manzanilla o Romerillo después del cepillado.
  4. Acupuntura: E-2, E-44, Id-18, Vg-26, Pc-6, Ig-4.
  5. Propóleos: Retirar sarro y placa dentobacteriana y aplicar tintura de propóleos al 5%. Puede ser también después del cepillado, por 7 días. Para el Control de Placa Dentobacteriana, aplicar tintura alcohólica de propóleos al 10% sobre la superficie de los dientes.
  6. Homeopatía: Se indicará previa repertorización del paciente.

Fuente

  1. Normas de parodontología Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 1983.
  2. Normas de las especialidades medicas para el uso de fitofármacos y apifármacos. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de la Habana. Diciembre 1992.
  3. Novak M.J.: Necrotizin Ulcerative Periodontitis. Ann. Periodontitis1999 4(1): p 74-8.
  4. Ortiz de Guinea J. R.; y col. Periodontitis de comienzo precoz. Periodoncia 11: 119-128, 2001.
  5. Page R C; Beck J D Risk assessment for periodontal disease, Int. Dent. J. 47:61-87, 1997.
  6. Palmer NA; Pealing R; Ireland RS; Martin MV,: A Study of therapeutic Antibiotic prescribing in National Health Service general dental practice in England. Brit. Dert.5. 2000: 27, p 554-8.
  7. Palton L ; Lec Kaig R; Strauss R; Rogers D; Erena J-J Crargreg prevalence of oral manifestation of human inmuno-deficiency virus in the era of protease inhibitor therapy. Oral Surg. Oral Med, Oral Phatol, Oral Radial,. Endod 2000 89(3): p 299-304.
  8. Gingivitis crónica.
  9. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años.
  10. Láserterapia en la Gingivitis Crónica Eedematosa Y Fibroedematosa