Gonzalo Aguirre Beltrán

Gonzalo
Información sobre la plantilla
Gonzalo1.jpeg
Médico y antropólogo Mexicano.
NombreGonzalo Aguirre Beltrán
Nacimiento20 de enero de 1908
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento1996
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
ResidenciaMexicana
NacionalidadMexicana
TítuloMédico Cirujano
PremiosMedalla "Belisario Domínguez",
Gonzalo Aguirre Beltrán. Medico y antropólogo Mexicano. Tuvo la fortuna de ser pionero en el acierto de abrir campos nuevos a la investigación y a la práctica antropológica en el área de los estudios afroamericanos, en el campo de las luchas agrarias y de la formación de los grandes dominios territoriales. Destacó en los estudios afroamericanos, en la construcción del paradigma integrativo del indio en México y otros países de Mestizoamérica.

Síntesis biográfica

Nació en Tepalcatepec, Veracruz México el 20 de enero de 1908. Realizó sus estudios profesionales como Médico Cirujano en la UNAM en 1931.

Inició su carrera como científico social cuando en 1940 publicó un estudio sobre la tierra en la región de Huatusco. Esta obra abrió un campo de investigación que luego siguieron estudiosos mexicanos y extranjeros al estudiar los antecedentes históricos del movimiento zapatista y la formación de los grandes dominios territoriales.

En 1945 pasó a la Universidad de Northwestern donde recibió adiestramiento antropológico bajo la dirección eminente de Melville J. Herkovits, uno de los más destacados estudiosos africanistas de nuestro tiempo y pudo continuar su investigación sobre el grupo negro y la trata esclavista en la Biblioteca de Chicago.

Obras

En la obra El señorío de Cuahtochco. Luchas agrarias en México durante el virreinato. Fuente cultural, México; reimpresa en 1980 por el gobierno del estado de Veracruz abrió un campo de investigación que luego siguieron estudiosos mexicanos y extranjeros al estudiar los antecedentes históricos del movimiento zapatista o la formación de los grandes dominios territoriales.

Cincuenta años después vuelve a tratar el tema de las luchas agrarias y el de la formación de los grandes dominios territoriales en su obra Pobladores del Papaloapan. Biografía de una hoya, Ediciones de la Casa Chata, 1992, y en una obra inédita intitulada Cuatro nobles, titulados en contienda por la tierra: Orizaba-Zongolica en el decurso colonial, como antecedentes histórico de una investigación etnológica actualmente en marcha. En 1946 publicó una obra La población negra de México, 1519-1810: Estudio etnohistórico. Fuente Cultural, México) que hoy día es uno de los clásicos de la literatura antropológica latinoamericana, al decir de Manuel Moreno Fraginals, el afromexicanista cubano más destacado de nuestro tiempo.

Herkovits, en un artículo publicado en 1951 ('The present status and needs of afroamerican research'. The hournal of negro history, 36: 123-14) hace resaltar la importancia de la contribución que aportó al conocimiento del negro con las siguientes palabras:'El estudio del negro en México colonial' por Gonzalo Aguirre Beltrán ha demostrado la utilidad del método etnohistórico en la investigación afroamericana en una región del Nuevo Mundo que previamente nunca había sido estudiada en tales términos. Su análisis de las derivaciones tribales de los esclavos negros, con particular referencia a los introducidos en México, puede considerarse casi definitivo para el Nuevo Mundo en general.

En julio de 1985 la Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos (ALADAA) le rindió un homenaje como pionero de los estudios afroamericanos en México durante su segundo congreso nacional que se realizó en Jalapa, Veracruz.En cuanto se refiere a trabajos sobre la población indígena de México, su primera obra a este respecto es La población indígena de la cuenca del Tepalcatepec, editada en 1952, tomo III de las Memorias del INI; esta obra marca la iniciación de una nueva época en cuanto al ámbito de las investigaciones hasta entonces reducidas a estudios de comunidad.

Beltrán innova el estudio de áreas al publicar su trabajo sobre la cuenca de Tepalcatepec, que el antropólogo norteamericano Eric Wolf, amplió para construir su teoría sobre las comunidades corporadas ('Close corporate peasant communities in Mesoamérica and central Java') Southwestern Journal of Antropology, 13: 1-18,1954).

Sin embargo, es hasta la publicación, por la UNAM, en 1953, de su obra Formas de gobierno indígena (reimpreso por el INI en 1973 y por el Fondo de Cultura Económica en 1991). Como antecedente de esta obra Aguirre Beltrán publica en la UNAM, 1957, El proceso de aculturación, con excelente acogida tanto en México como en Latinoamérica.Esta última obra ha sido comentada tanto en Brasil, como en Perú y México en tonos diversos, pero siempre considerándola como la obra básica del indigenismo americano.

En 1955 presentó en el Congreso de sociología celebrado en México un amplísimo trabajo titulado Teoría y práctica de la educación indígena que es publicado el siguiente año en la Universidad Nacional Autónoma de México en el tomo titulado Estudios sociológicos, IV Congreso de Sociología.

Este trabajo tuvo gran influencia en la fundamentación del trabajo indigenista en México; se complementa con el amplísimo prólogo a la obra del profesor Julio de la Fuente titulado Educación, antropología y desarrollo de la comunidad y, considerablemente incrementado, se publica como número 64 de la serie SEP-SETENTAS el año de 1973.

Como una coronación de su labor teórica sobre antropología aplicada al desarrollo de las etnias originalmente americanas en 1983 publicó una obra de muy amplio espectro intitulada Lenguas vernáculas, que contempla una reinterpretación del cambio sociocultural de México desde la etapa colonial a la actualidad, enfocada desde la perspectiva del uso y desuso de las lenguas vernáculas en la enseñanza.

Además del interés que tuvo por el negro, los estudios de integración regional y la educación, gran parte de su obra está dedicada a los problemas de salud entre las poblaciones indígenas, habiendo publicado tres volúmenes de suma importancia.El primero en 1955 titulado Los programas de salud en la situación intercultural, editado por el Instituto Indigenista Interamericano, (reimpreso por el IMSS en 1980). El segundo Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, publicado por el INI en 1963 y reimpreso por el mismo INI en 1973 y 1980.Ambas obras han sido completadas con diversos artículos que aparecieron en revistas o recopilaciones antológicas, como el titulado El rol de la medicina en las regiones de refugio con el que contribuyó al libro de homenaje al Dr. Juan Comas.

En 1986 publicó la obra Antropología médica: sus desarrollos teóricos en México que resume las contribuciones que los antropólogos mexicanos hacen a esta subdisciplina antropológica de la década 1930 al presente en cuanto se refiere a las creencias y prácticas sobre salud y enfermedad y las políticas puestas en marcha en las regiones de refugio indias.

Contribuciones

Su contribución en lo que concierne a la educación universitaria está contenida en el libro La universidad latinoamericana publicado por la Universidad de Veracruz en 1961. Su aportación bibliográfica es muy copiosa, sus artículos en numerosas ocasiones son reproducidos una y otra vez por distintas revistas latinoamericanas y europeas.

La obra antropológica realizada por Aguirre Beltrán es fundamental porque fue pionero y tuvo el acierto de abrir campos nuevos a la investigación y a la práctica antropológica en el área de los estudios afroamericanos, en el campo de las luchas agrarias y de la formación de los grandes dominios territoriales. Destacó en los estudios afroamericanos, en la construcción del paradigma integrativo del indio en México y otros países de mestizo América.

Premios

En 1991 recibió la Medalla "Belisario Domínguez", máxima distinción que confiere el Senado de la República, por sus aportaciones académicas en el campo de las Ciencias Sociales.

Fuente