Guanabacoa

Revisión del 17:42 4 dic 2009 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Territorio}} Guanabacoa es uno de los 15 municipios de Ciudad de La Habana y a su vez es uno de los territorios más antiguos de esta provincia, sus primeras referencias se r…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Territorio

Guanabacoa es uno de los 15 municipios de Ciudad de La Habana y a su vez es uno de los territorios más antiguos de esta provincia, sus primeras referencias se remontan a la segunda mitad del siglo XVI. En sus cuatro siglos y medio de historia ha ganado prestigio en la economía, la política, las tradiciones y cultura, así como en la hospitalidad, abnegación y heroicidad de sus hijos nativos y adoptivos.

Toponimia del vocablo Guanabacoa

Guanabacoa es un nombre geográfico cuya etimología y significado han sido objeto de debates durante mucho tiempo. Algunos historiadores como Don Cayetano Núñez de Villavicencio estiman que el vocablo es de origen “indio” y significa “lugar abundante en aguas”.1
Por su parte, el que fuera historiador municipal, Elpidio de la Guardia, aunque es de la opinión de que la palabra procede de la “lexicografía indiana”, equivalente a “sitio de aguas”.2

Limites

Los límites del territorio han variado en el tiempo por lo que la Guanabacoa de hoy, no posee el mismo territorio jurisdiccional que la de antaño.
Su término municipal poseía una extensión territorial de 289 Km², abarcando los actuales municipios San Miguel del Padrón y La Habana del Este, la cual tuvo variaciones efímeras entre 1963 y 1976, primero como Región de Guanabacoa comprendiendo las zonas: Casablanca, La Habana del Este y Regla; más tarde: Distrito de Guanabacoa, el cual incluía a La Habana del Este, Regla, San Miguel y Cotorro.
Luego de la División Político Administrativa establecida en el país en 1976, con la creación del Poder Popular, el municipio quedó conformado geográfica y administrativamente como se describe a continuación.
Guanabacoa se ubica geográficamente en una zona interior de la provincia, sin litoral, al este de la Bahía de La Habana. Limita al norte y al este con el municipio Habana del Este, al sur con el municipio San José de Las Lajas, al sur oeste con los municipios Cotorro y San Miguel del Padrón, y al oeste con el municipio Regla.

Extensión territorial

Tiene una extensión territorial de 129,29 Km², ubicándose como uno de los municipios más extensos de la provincia, aunque a escala nacional ocupa el lugar 155, lo que lo sitúa como uno de los más pequeños de Cuba.

Características

En su conformación actual presenta dos áreas bien diferenciadas: la zona noroeste del municipio, comprendida entre la Vía Blanca y la Ave. Monumental y desde la línea del Ferrocarril Central a la línea del Ferrocarril Eléctrico, zona muy urbanizada, en la cual de forma consecutiva se enlazan los repartos más modernos (Chibás, El Roble, La Lima, La Jata, Naranjo, Pomo de Oro, Villa Elena, Nalón, D´Beche, Azotea, Mañana, Vía Blanca, Vista Alegre, y Habana Nueva) con el antiguo núcleo de población (la Villa de la Asunción de Guanabacoa) y el resto del territorio, con características suburbanas o semi rurales, que incluye el área de Santa Fé, Bacuranao, La Gallega, Barreras, Minas, Arango, Peñalver, Los Mangos, y Villa María.

Consejos Populares

El municipio esta dividido en ocho consejos populares:

  1. Villa I
  2. Villa II
  3. Nalón - D´Beche
  4. Mañana – Habana Nueva
  5. Chibás – El Roble
  6. La Jata – Naranjo
  7. Minas – Barrera
  8. Peñalver – Bacuranao

Características Físico - Geográficas

Regionalización Físico Geográfica

El territorio de Guanabacoa forma parte de la región geográfica occidental y pertenece al paisaje de las Alturas de La Habana- Matanzas.

Estructura geológica

La estructura geológica se caracteriza por la presencia del bloque horts-anticlinal Habana, alineado de oeste a este.

Relieve

Se caracteriza por la presencia de un relieve estructural de inversión, en el que se destaca el combe del valle de Guanabacoa, excavado por la erosión en la charnela desventada del bloque horts - anticlinal.
El valle de Guanabacoa o La Victoria constituye un área de un complejo relieve ondulado a colinoso, producido por erosión selectiva al actuar sobre rocas de litologías muy diversas, lo que ha dado lugar a diversas formas de relieve, tales como:

  • Llanuras onduladas a suavemente colinosas, sobre el flysch efusivo - sedimentario y sobre las margas del Cretácico al Paleógeno,
  • Colinas cuculiformes sobre la formación Peñalver.
  • Colinas de laderas más empinadas sobre los cuerpos del complejo gabro - serpentinitico.

Estas alturas han merecido la atención de diferentes hombres de ciencia por sus curiosas características geológicas, minerales y aguas minero – medicinales.

De manera paradójica, en el “valle” se encuentran mayores elevaciones que en la sección inicial de las alturas Morro – Matanzas que limitan el valle por el norte.

Clima

El clima está fuertemente influido por la cercanía de la costa, por lo cual la temperatura media anual varía solo entre 24°C y 26°C. La temperatura media es de 25,1°C (1926-1987), muy similar a la de Cuba que es de unos 25°C.
El mes más frío es Enero, con un promedio de temperatura de 21.8oC. Las temperaturas ascienden desde este mes hasta Agosto, que es el mes más cálido con una temperatura promedio de 27.6°C.
En este territorio, la temperatura es más fresca que en la vecina capital que actúa como una “isla de calor”. A fines del siglo XVII las familias bien acomodadas de la vecina Villa de San Cristóbal de La Habana, pasaban ya los meses de más calor en Guanabacoa, donde habían construido casas de recreo.
Este territorio se caracteriza por dos meses de máximas precipitaciones (mayo y octubre) y uno de mínima (marzo). La precipitación media anual es del orden de 1200 milímetros, aunque hay años lluviosos que pueden alcanzar hasta 1700 milímetros y años secos en lo que no se rebasan los 600 milímetros.
La humedad relativa, a las 7:00 a.m. está cercana a la media nacional (85 – 90 %), de la mayoría de los territorios costeros septentrionales.

Fuentes hidrográficas

Aguas superficiales

Los principales ríos del territorio tienen su nacimiento en las alturas residuales de las estribaciones meridionales del anticlinal Habana, lo que hace que corran de sur a norte. La distancia entre estas elevaciones, que actúan como parte aguas, y el litoral, determina el recorrido relativamente corto de los ríos y a su vez hace que la cuenca colectora sea de área pequeña, por lo que son también de escaso caudal.
Algunas de estas corrientes fluviales, responsables en gran medida del relieve actual del valle, presentan fenómenos de sobre imposición al atravesar cuerpos de serpentinitas, como ocurre con el río Cambute, afluente del Cojimar.
La mayoría de estas corrientes desembocan directamente en la costa Norte, como lo hacen el Cojimar, el Bacuranao, el Tarará, el Itabo o Boca Ciega, pero otras no como el río Martín Pérez, que desemboca en la ensenada de Guasabacoa, bahía de La Habana, mientras que en las de Marimelena y Tiscornia desaguan arroyos que nacen en los extremos occidentales de Guanabacoa, al pie de algunos cerros.
Las aguas de estos ríos, principalmente las de Cojimar y Bacuranao han sido represadas en numerosos embalses con el propósito de abastecer a la población, a la industria y la agricultura (regadío de frutales y pastos). Se destacan las presas “El Pitirre”, “El Cacao”, “Las Monjas”, “La Guayaba”, “La Ceiba”, y “Las Palmas”, todas en el Cojimar, y “La Escuela”, “Peñalver”, “Los Mangos” y “Bacuranao”, en el río Bacuranao.

Aguas subterráneas

En las rocas del complejo gabro-peridotitico o ultrabásico transformadas en serpentinitas, se observa un agrietamiento de dirección variable de relativa importancia hidrogeológica, ya que las fisuras en general son pequeñas y como regla están rellenas, lo que disminuye la capacidad acuífera de las mismas, aunque en algunos casos se encuentran grandes grietas tectónicas, por lo que a estas rocas están asociadas las aguas filonianas de fisura, y en menor proporción, las filonianas, de carácter normal.
La parte superior de los macizos serpentínicos posee una permeabilidad considerable, del orden de 2 m/día. Sin embargo, a los pocos metros de profundidad, la permeabilidad se hace nula. No obstante esto, no es raro encontrar algunas grietas abiertas que constituyen vías de flujo de primer orden.

Suelos

Sobre el basamento efusivo - sedimentario y carbonatado – terrígeno que aflora en el valle, se han desarrollado suelos pardos tropicales y, en menor proporción, calizos pardos, con suelos gleyzados en los planos aluviales. Sobre el complejo ofiolítico se encuentran suelos fersialíticos rojos parduscos ferró magnesianos y pardos, sin carbonatos.

Vegetación

La flora silvestre está en la actualidad muy afectada por el grado de urbanización y la antropización que provoca la actividad agropecuaria. En general, quedan algunos reductos de vegetación natural asociados a las márgenes de los ríos, la cima de algunas colinas y las comunidades herbáceas secundarias. La mayor parte del territorio se caracteriza por la presencia de vegetación de cultivos y pastos con sectores de vegetación de espontáneos árboles y arbustos, especialmente Cailliea glomerata (marabú) y Acacia farnesiana (aroma).
La vegetación original de colinas sobre los cuerpos del complejo gabro - serpentinitico corresponde a matorrales tropicales latifolios, los cuales se incluyen la formación vegetal natural denominada cuabal: monte xerofítico espinoso que alcanza una altura máxima de 8 a 10 metros. Este tipo de vegetación, al desarrollarse sobre un suelo de roca ultrabásica, muy esquelético y de poca capacidad para retener agua, muestra caracteres xerofíticos, aunque las precipitaciones corresponden a las que reciben los montes semicaducifolios. Esto explica el predominio de especies espinosas o con hojas espinoso-dentadas, que aparecen en una proporción mayor que en los montes secos costeros, con los que tiene relaciones tanto fisonómicas como florísticas.
Las especies con mayor distribución en los cuabales son: Annona bullata A. Rich. (laurel o anón de cuabal), Brya ebenus DC. (granadillo), Byrsonima lucida (Willd.)A. Rich. (carne de doncella), Bucida spinosa (Northr.) Jennings (júcaro espinoso, jucarillo), Coccoloba armata Griseb (uverillo), Coccoloba praecox C. Wrigth (uverillo), Erythroxylon alaternifolium A. Rich. (arabo prieto), Maytenus buxifolia (A.Rich.) Griseb. (carne de vaca), Pisonia rotundata Griseb. (vacabuey), Pictetia marginata Sauv. (carrasquilla), Pseudocarpidium wrightii Millsp. (chicharrón), Ternstroemia peduncularis DC. (copey vera), Xylopia obtusifolia A. Rich. (malagueta).
El rasgo fisonómico más importante del cuabal es la abundancia de palmas pequeñas de los generos Coccothrinax y Copernicia, de los cuales el primero, especialmente después de la destrucción de la vegetación originaria, llega a ser predominante. Entre estas últimas, sobresale la Corpernicia torreana (Jata de Guanabacoa o Palma Jata), la que crece en todos los cuabales del archipiélago cubano, excepto en la región Oriental. Es una palma achaparrada y de tronco grueso, con las hojas en forma de abanico muy grandes y dispuestas en espiral, tiene espinas pequeñas a lo largo de todos los nervios de cada segmento.

Fauna

La fauna silvestre está también muy afectada por las mismas razones que la vegetación. Alrededor de la zona de Minas, se encuentra el área de localización restringida del ave denominada Chillina (Teretistris fernandinae).

Características económicas y poblacionales

Guanabacoa, desde el punto de vista económico, tiene un marcado carácter industrial. En la actualidad, se distingue por el auge de la industria Sideromecánica, en los que se destacan renglones significativos como los herrajes sanitarios, la producción y exportación de tanques. Se destaca además el calzado femenino y algunas producciones textiles. La agricultura se ha impulsado con fuerza desde los últimos años del siglo XX, destacándose la cosecha de flores y hortalizas, la comercialización de sus productos, repoblación forestal y la producción de leche.
Cuenta con una población en progresivo crecimiento que alcanza la cifra actual de 106 893 habitantes y una densidad de 820 hab/Km². Se caracteriza por el predominio del sexo femenino y en cuanto a los grupos etáreos, los comprendidos entre los 30 y 55 años, son los mayoritarios. Vale destacar además, que su población laboral es eminentemente obrera.
A pesar de no existir estudios que caractericen socialmente al guanabacoense puede afirmarse que su panorama es muy homogéneo integrado por músicos, obreros, campesinos y maestros en su mayoría, en quienes predomina un alto sentido de pertenencia a su localidad y a sus tradiciones.

Citas

  1. Multimedia del Proyecto Identidad, CD3. PCC, Ciudad de la Habana. 2003.
  2. Multimedia del Proyecto Identidad, CD3. PCC, Ciudad de la Habana. 2003.

Fuentes

Multimedia del Proyecto Identidad, CD3. PCC, Ciudad de la Habana. 2003.

Enlaces externos

Sitio Web de los Joven de Computación en el Cotorro
Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura del Cotorro