Diferencia entre revisiones de «Guanabo (Habana del Este)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Lugares_celebres|nombre=Guanabo|imagen=Guanabo.jpeg|mapa=Donde_esta_guanabo.jpeg‎ |descripcion= La localidad de Guanabo, se encuentra al extremo nororiental del municipio La Habana del Este perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana .Es conocido por su importancia como centro de desarrollo turístico.|nombre_del_autor=|ubicacion_geografica=}}  
+
{{Ficha de entidad subnacional
 +
|nombre           = Guanabo
 +
|nombre completo  = Guanabo
 +
|país              = Cuba
 +
|unidad            = Consejo popular
 +
|tipo_superior_1  = Municipio
 +
|superior_1        = [[Habana del Este]]
 +
|tipo_superior_2  = Provincia
 +
|superior_2        = [[La Habana]]
 +
|bandera          =
 +
|escudo            =
 +
|mapa              = Guanabo_ubicación.png
 +
|tamaño_mapa      =
 +
|pie_mapa          = Ubicación de Guanabo
 +
|imagen            =
 +
|capital          =
 +
|coor              =
 +
|subdivisión      =
 +
|dirigentes_títulos=
 +
|dirigentes_nombres=
 +
|superficie        = 32
 +
|superficie_puesto =
 +
|superficie_post  =
 +
|superficie_tierra =
 +
|superficie_agua  =
 +
|población        =
 +
|población_puesto  =
 +
|población_año    =
 +
|población_urb    =
 +
|población_met    =
 +
|población_post    =
 +
|densidad          =
 +
|densidad_post    =
 +
|tipo_superior_X  =
 +
|superior_X        =
 +
|imageninferior    =
 +
|imageninferior_tamaño =
 +
|imageninferior_pie=  
 +
|página web        =  
 +
}}  
  
== '''Guanabo'''<br>  ==
+
'''Guanabo'''. Consejo popular del municipio [[Habana del Este]], de la provincia de [[La Habana]], en [[Cuba]]. Lugar donde abundan las aguas y el guano'', vocablo procedente del habla desaparecido de los aborígenes cubanos procedentes de las Antillas Mayores; [[Puerto Rico]], Cuenca la [[Amazonas|Amazona]], [[La Florida]] y [[Haití]] de donde era procedente la reina [[Anacaona]]. ''
  
(“Lugar donde abundan las aguas y el guano”), vocablo procedente del habla desaparecido de los aborígenes cubanos procedentes de las antillas mayores; Puerto Rico, Cuenca la Amazona, la [[Florida (Estados Unidos)|Florida]] y Haití de donde era procedente la reina Anacaona que fue una de sus pobladores. [[Image:Guanabo vista2.jpg|border|left|348x261px]]
+
== Situación Geográfica  ==
  
<br>
+
[[3368830215_b30758340a_b.jpg‎|border|left|166x126px|Guanabo vista2.jpg]]
  
== Situación Geografica<br>  ==
+
Se encuentra localizado 27 kilómetros al este de la [[Ciudad de La Habana]] y en la actualidad tiene una extensión de 32 km Limita al norte con el estrecho de la [[Florida (Estados Unidos)|Florida]], al Este con el municipio de [[Santa Cruz del Norte]] (provincia [[Habana]]), al Sur con el Consejo Popular de [[Campo Florido (Habana del Este)|Campo Florido]], Cordilleras de [[Bacuranao]], [[Justiz|Jústiz]], Sibarimar., al Oeste con el Río Bacuranao.
  
Se encuentra localizado 27 kilómetros al este de la Ciudad de La Habana y en la actualidad tiene una extensión de 32 km Limita al norte con el estrecho de la [[Florida (Estados Unidos)|Florida]], al Este con el municipio de Santa Cruz del Norte (provincia habana), al Sur con el Consejo Popular de Campo Florido, Cordilleras de Bacuranao, Justiz, Sibarimar., al Oeste con el Río Bacuranao La división político - administrativa se mantuvo en lo fundamental aunque en 1902 Guanabo, que era considerado un barrio de Jaruco, pasó nuevamente al Municipio de Guanabacoa manteniendo el estatus de barrio hasta el 7 de febrero de 1909 en que por disposición del gobierno municipal de Guanabacoa se incluyó dentro del Barrio de Campo Florido.  
+
La división político - administrativa se mantuvo en lo fundamental aunque en [[1902]] Guanabo, que era considerado un barrio de [[Jaruco]], pasó nuevamente al Municipio de [[Guanabacoa]] manteniendo el estatus de barrio hasta el [[7 de febrero]] de [[1909]] en que por disposición del gobierno municipal de Guanabacoa se incluyó dentro del Barrio de Campo Florido.  
  
<br>
+
== Fundación y Desarrollo de Guanabo  ==
  
== '''''Fundación y Desarrollo de Guanabo'''''  ==
+
El primer núcleo poblacional en la zona de Guanabo fue Rincón de Sibarimar, hoy [[Rincón de Guanabo]], fomentado a partir de [[1747]], de tal importancia que constituyó un Partido Pedáneo de la tenencia de Gobierno de Guanabacoa y que en [[1824]] pasó a formar parte del Partido de Guanabo.
  
El primer núcleo poblacional en la zona de Guanabo fue Rincón de Sibarimar, hoy Rincón de Guanabo, fomentado a partir de 1747, de tal importancia que constituyó un “Partido Pedáneo” de la tenencia de Gobierno de Guanabacoa y que en 1824 pasó a formar parte del Partido de Guanabo.<br>La toponimia prehispánica&nbsp; ha legado su nombre con dos referencias a la morfología de su paisaje Sibarimar en nombre de una hacienda de la Isla de Cuba, el cual en las guías de Forasteros de 1813 se le llamó Rincón de Sibarimar.  
+
La toponimia prehispánica ha legado su nombre con dos referencias a la morfología de su paisaje Sibarimar en nombre de una hacienda de la Isla de Cuba, el cual en las Guías de Forasteros de [[1813]] se le llamó Rincón de Sibarimar el cual fue conosido por su alqueologia ([[Arqueologia de Sibarimar]]).  
  
Sibarimar contó con una ermita que fue la primera construcción religiosa en la zona de Guanabo. Las órdenes religiosas de los Jesuitas y Franciscanos poseían extensas propiedades de tierras en el lugar. La fundación del pueblo de Guanabo propiamente, data del 26 de julio de 1803, con el nombre de “Santa Ana de Guanabo”, al construirse la iglesia bajo la advocación de la Santa Ana, dos kilómetros al sur de la actual localidad, en el sitio que hoy conocemos como “Caserío Guanabo”, perteneciente entonces al Partido de Sibarimar, sitio que, no obstante contaba con alguna población desde antes de la fundación oficial. En 1810 el pueblo contaba con 6 casas de tejas y 14 de guano, habitadas por 132 personas blancas y 29 negros esclavos. En 1827 había 40 casas con 194 personas, de los cuales 130 eran blancos, 34 negros libres y 30 esclavos. En el año 1837 vivían en Guanabo 271 personas. En<br>1843 había 55 casas con 212 blancos, 27 negros libres y 34 esclavos. <br>En 1824 se disuelve el Partido de Sibarimar y asume el control de la región el Partido de Guanabo. El Partido de Guanabo limitaba al Norte con la costa, al Sur con los Partidos de Peñalver y Tapaste; al Oeste con el Partido de Bacuranao y al Este con el de San Antonio de Río Blanco. De forma triangular, contaba con los caseríos de Guanabo, Boca de Jaruco, Rincón de Sibarimar y Jiquiabo. En 1825 se constituye en el pueblo la primera compañía volante de milicias del escuadrón Fernando VII del ejército español. <br>
+
Sibarimar contó con una ermita que fue la primera construcción religiosa en la zona de Guanabo. Las órdenes religiosas de los Jesuitas y Franciscanos poseían extensas propiedades de tierras en el lugar. La fundación del pueblo de Guanabo propiamente, data del [[26 de julio]] de [[1803]], con el nombre de Santa Ana de Guanabo.  
  
La primera escuela del pueblo data de 1834, construida y sostenida por suscripción popular. Don Camilo J. García fue su maestro. En 1877 la población de todo el Partido era de 3 376 personas: 2 586 blancos, 398 negros libres, 362 negros esclavos y 30 asiáticos. El núcleo principal de la población<br>blanca era de origen canario. La población blanca es aumentada en más del doble respecto a los inicios del siglo, debido a planes desarrollados por el gobierno colonial para aumentar el poblamiento de la Isla con personas blancas. La zona de Guanabo fue eminentemente azucarera durante todo el siglo XIX, con algunos potreros y cafetales. Al finalizar la contienda mambisa, Guanabo quedó prácticamente en ruinas. Por otro lado, el auge que había cobrado el vecino Campo Florido, le restó importancia al pueblo, incluso la Iglesia de la Santa Ana, destruida por la guerra fue trasladada de Guanabo a Campo Florido.<br>El antiguo pueblo de Guanabo quedó convertido en un caserío insignificante y<br>dependiente de Campo Florido. La urbanización y esplendor de las playas de Guanabo, en el siglo XX, haría que se conociera en lo adelante como “Guanabo” a aquellas mientras que el asentamiento original sería llamado Caserío Guanabo.  
+
Al construirse la iglesia bajo la advocación de la [[Santa Ana]], dos kilómetros al sur de la actual localidad, en el sitio que hoy se conoce como Caserío Guanabo, perteneciente entonces al Partido de Sibarimar, sitio que, no obstante contaba con alguna población desde antes de la fundación oficial. En [[1810]] el pueblo contaba con 6 casas de tejas y 14 de Guano, habitadas por 132 personas blancas y 29 negros esclavos.  
  
<br>
+
En [[1827]] había 40 casas con 194 personas, de los cuales 130 eran blancos, 34 negros libres y 30 esclavos. En el año [[1837]] vivían en Guanabo 271 personas. En [[1843]] había 55 casas con 212 blancos, 27 negros libres y 34 esclavos.
  
== Historia<br>  ==
+
En [[1824]] se disuelve el Partido de Sibarimar y asume el control de la región el Partido de Guanabo. El Partido de Guanabo limitaba al Norte con la costa, al Sur con los Partidos de [[Peñalver_-_Bacuranao_(Guanabacoa)|Peñalver &nbsp; Bacuranao (Guanabacoa)]] y [[Tapaste (San José de las Lajas)|Tapaste]]&nbsp;; al Oeste con el Partido de [[Bacuranao]] y al Este con el de [[San Antonio de Río Blanco (Jaruco)|San Antonio de Río Blanco (Jaruco)]].
  
Se conoce que nuestra zona existían asentamientos aborígenes pues se han descubiertos objetos de barro y arqueológicos a la altura de la calle 504ª <br>A partir de la colonización española es que se comienzan a escribir documentos en los cuales aparecen por 1ª vez nuestra región, la cual se encuentran geográficamente loca-lizado en el lomerío de San Francisco Javier desde emanaba un rió y posteriormente se fundo el pueblo de Santa María del Rosario donde el obispo de Espada erigió una pa-rroquia que por su belleza arquitectónica y notables riquezas se conoció como la catedral de los campos de Cuba.<br>El rió corría por una vasta llanura tupida de maleza en la cual en primavera se distinguía por la gran cantidad de palmas de guano por eso se le denominó a la zona Guanabo.<br>En 1564 esta aparece por 1ª vez en un acta del cabildo Habanero en la cual se le otorga-ban dichas tierras a los señores Juan Griego y Juan Pascual para la crianza de cerdos.<br>En 1752 se le otorga por herencia a don José de Justiz y Espino, Márquez de la casa de Justiz, en aquel entonces alcalde de La Habana, el corral de Guanabo abajo (hoy conocido por Justiz).<br>En 1573 consta que un señor llamado Juan Gutiérrez solicitó un sitio para criar ganado, a partir de ese momento son entregados otros sitios con el mismo fin.<br>Por aquel entonces todavía no se conocía que existieses poblado alguno en la zona. Próxi-mo a la playa existía una manigua en la cual había grandes manglares, crecían caletas, grandes dunas que alcanzaban de 10 o más metro de altura, el cual no propiciaban asenta-mientos alguno; el rió que desembocaba era el que mejores condiciones ofrecía para el abrigo y la subsistencia humana. <br>A partir de entonces fue que de una forma u otra empezaron a habitar algunos pescadores pero no se le podía denominar poblado por no existir condiciones.<br>En 1800 fue que se comenzaron a construir algunas viviendas en aquel entonces era conocido como El Canal de Guanabo de las Jutías. <br>El 26 de julio de 1803 se funda el pueblo el cual llevaba por nombre Santa Ana que estaba situado en lo que hoy se conoce como caserío de Guanabo, a una distancia aproximada-mente de 2km del actual pueblo de Guanabo que en aquel entonces pertenecía a la jurisdicción de Guanabacoa.<br>En otra referencia del 1803 hecha por el 1er párroco de dicho poblado (caserío) describió el litoral como de una gran hermosura por su arenal muy fino que estaban guarecido por las dunas, y ásperos árboles de un verdor precioso y sabrosas frutas lugar donde descansaban aves de pasos que hacían ostentación del privilegio que les había otorgado la naturaleza y descansaban sobre las aguas y se suspendían para volver a precipitarse sobre los peces que nadaban en manchas, las cuales les servía de alimentos<br>En 1804 según datos existentes en visitas efectuadas por el obispo de Espada le había di-cho a Fray Hipólito Sánchez que en el lugar los campos eran muy hermosos, que existían grandes frutales hechos con mucha gracia y buen gusto y la playa era muy hermosa. En 1812 ya por aquel entonces existía en la región existían varios ingenios entre los cuales estaban: La Chumba, San Vicente de Justiz y Peñas Altas. El 15 de marzo de ese año se sublevan los esclavos del ingenio de Peñas Altas los cuales fueron derrotados y masacrados por el señor Antonio Oribuela por aquel entonces mayoral del ingenio tras una fuerte contienda el cual tuvo que ser auxiliado por las fuerzas militares de la ciudad.<br>Desde ese momento se crearon compañías sueltas de milicianos rurales de Fernando VII. Los cuales son los más antiguos que se conocen.<br>Dicha sublevación se conoció como el inicio de la sublevación de Aponte. En 1817 en Guanabo existían 40 casas: 8 de mampostería, 194 habitantes distribuidos de las siguientes maneras: 130 blancos, 34 negros libres y 30 esclavos.<br>14 tiendas mixtas, un almacén de víveres, tres fondas, dos panaderías, una barbería, una zapatería, una herrería, dos boticas y tres tabaquerías. <br>El único edificio notable era la iglesia cuyo frente daba a la calle real y el fondo al ce-menterio en la calle Santa Ana.<br>Los habitantes vivían de la agricultura y la pesca. <br>Al final de la calle había un salón de baile o glorieta, lugar único de recreo, también había una escuela primaria para varones, que lo pagaba la municipalidad.<br>A mediados del siglo XIX se notaba una disminución de establecimiento de servicios y un pequeño aumento en la población.<br>Era evidente que en Guanabo no vislumbraba como sitio que ofreciera, era perspectivas económicas y sociales.<br>El 1ro de enero de 1896, sus habitantes en gesto de patriotismo ofreció sus recursos a la lucha lideraba por Antonio Maceo y estaba dirigida por el general José Maria Aguirre, al mando del brigadier Rafael Cárdenas Benítez, esta brigada era la Norte de la segunda divi-sión. <br>
+
De forma triangular, contaba con los caseríos de Guanabo, Boca de Jaruco, Rincón de Sibarimar y Jiquiabo. En [[1825]] se constituye en el pueblo la primera compañía volante de milicias del escuadrón [[Fernando VII]] del Ejército español.  
  
[[Image:Rafael de Cárdenas Benítez.jpg|thumb|right]]A parir de la segunda década del siglo XX es que esta zona adquiere valor y comienza el fomento de repartos con la construcción de viviendas permanentes y de recreo.<br>De esa forma es lo que hoy comprende a Guanabo (playa) es desde el río de Boca Ciega hasta Brisa del Mar; así comienza la devastación de los recursos naturales este comprende las lagunas, bosques de mangles, dunas y barreras de coral, esto comenzó a partir del río de Guanabo de este a oeste.<br>Lo que hoy en día corresponde a Guanabo (playa) comprende por división de oeste-este, a partir del río Boca Ciega los siguientes repartos: Boca Ciega, Alturas de Boca Ciega , Mar-bella, Playa Hermosa, Playa Cuba, Playa Libre, Guanabo, Veneciana, Brisa del Mar.<br>Su principal avenida hoy 5ta avenida era conocida como avenida central.<br>Debemos señalar que Playas exclusivas eran Boca Ciega y Veneciana, las cuales tenían un sistema de guarda jurada (policía privada) la cual a través de portones de entrada no permitían el paso sino estabas autorizado para visitar a algún morador del lugar, siendo la Veneciana la más estricta, pues sus propietarios eran personas acaudaladas.<br>El acceso a Guanabo primero era por Campo Florido y posteriormente por Justiz, y por últi-mo la Vía Blanca.<br>A partir del 1959 TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN y producto del exilio y abandono del país de las personas desafectas a la revolución se paraliza la construcción de viviendas y se efectúa la nacionalización de negocios, tales como hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc. De esa manera es que comienzan los planes turísticos para el disfrute de la población <br>De esa manera es que se comienza los planes turísticos para el disfrute de la población.<br>Muchas de estas instalaciones y viviendas han desaparecido por deterioro del tiempo y la cercanía del mar el cual ha ido avanzando y de esa manera ha beneficiado la calidad de la playa y su recuperación ecológica. Esta síntesis trata de reflejar lo más verídicamente posi-ble, la fundación de este poblado basado en la compilación de datos encontrados en docu-mentos de archivos y museos.  
+
La primera escuela del pueblo data de [[1834]], construida y sostenida por suscripción popular. Don Camilo J. García fue su maestro. En [[1877]] la población de todo el Partido era de 3 376 personas: 2 586 blancos, 398 negros libres, 362 negros esclavos y 30 asiáticos. El núcleo principal de la población<br>blanca era de origen canario.  
  
== Medio Ambiente<br>  ==
+
La población blanca es aumentada en más del doble respecto a los inicios del siglo, debido a planes desarrollados por el gobierno colonial para aumentar el poblamiento de la Isla con personas blancas. La zona de Guanabo fue eminentemente azucarera durante todo el [[Siglo XIX]], con algunos potreros y cafetales. Al finalizar la contienda mambisa, Guanabo quedó prácticamente en ruinas.
  
El Paisaje Natural Protegido Rincón de Guanabo, se encuentra ubicado en la Ensenada de Sibarimar , costa Norte , a 27 Km de la provincia de [[Ciudad de la Habana|Ciudad de La Habana]] . La misma presenta una extensión total de 582 ha, de ellas 75 ha terrestres y 507 ha marinas. <br>En Rincón de Guanabo tiene la peculiaridad de ser el área donde convergen los ecosistemas de mangles, arrecifes, costa acumulativa y sitios arqueológicos . <br>El límite litoral de un sistema de terrazas escalonadas, paralelas a la línea de costa, presenta una extensa meseta arrecifal con alta diversidad y gran desarrollo de especies coralinas y ha sido tradicionalmente uno de los arrecifes más apreciados del litoral. Presenta gran diversidad de biotopos (arenas, roca, pastos marinos y arrecifes) y fondos de gran belleza y contraste. <br>Sus manglares cumplen funciones protectoras de la barra de arena de la playa "Rincón " y retienen sedimentos actuando como verdaderos filtros, brindan alimento y refugio a numerosos animales juveniles de los arrecifes,influyendo positivamente en el equilibrio del ecosistema marino. <br>Sus hojas descompuestas y desintegradas constituyen una importante reserva adicional de nutrientes primarios y materia orgánica para los pastos aledaños y al mismo tiempo estos últimos estabilizan los sedimentos que durante ciclones y tormentas irían a parar a las raíces de mangles asfixiándolos (Alcolado, 2001).<br>La laguna de arrecife se extiende desde la línea de costa hasta la cresta, el área conocida como zona trasera con una profundidad media de 2 m y suave pendiente la cual puede ser considerada como un complejo en el que se distinguen dos unidades claramente identificable con peculiaridades relacionadas a factores y procesos exógenos tales como el oleaje, corrientes de fondo y régimen de sedimentación. Ellas son: <br>1.Superficie abrasiva: Constituida por una terraza abrasiva muy ancha, de isobata ampliamente espaciadas, orientadas paralelas a la costa y pequeños valores de profundidad (3 m en la zona trasera a 0.5 km de la línea litoral). Presenta un fondo cubierto de Thalassia e insignificantes espesores de sedimentos asociados al tranquilo régimen hidrodinámico y al aporte de material que condiciona al arrecife de cresta. <br>2.Depresión Somera: Es una morfoestructura negativa del relieve con su orientación en su eje NE-SW. Rompe hacia el extremo oriental la continuidad de la superficie abrasiva, pudiendo constituir la prolongación en la plataforma de la estructura de playa Rincón de Guanabo. Esta depresión actúa como receptora de los materiales apartados por la cresta y otros que provienen del exterior arrastrados por las corrientes hacia la laguna. [[Image:1ra Casa Playa Cuba.jpg|border|right|310x214px]]<br>3.El arrecife frontal (zona posterior a la cresta arrecifal) comprende dos niveles de terrazas submarinas:
+
Por otro lado, el auge que había cobrado el vecino Campo Florido, le restó importancia al pueblo, incluso la Iglesia de la Santa Ana, destruida por la guerra fue trasladada de Guanabo a Campo Florido.  
  
El PNP Rincón de Guanabo, se encuentra enclavado en la Ensenada de Sibarimar, la cual constituye el límite litoral de un sistema de terrazas escalonadas paralelas a dicha línea de costa, hallándose cortada por varios ríos que limitan los diferentes sectores costeros.  
+
El antiguo pueblo de Guanabo quedó convertido en un caserío insignificante y dependiente de Campo Florido. La urbanización y esplendor de las playas de Guanabo, en el [[Siglo XX]], haría que se conociera en lo adelante como ''Guanabo'' a aquellas mientras que el asentamiento original sería llamado Caserío Guanabo.
  
<br>Río Itabo, nombre aborigen, que significa lugar con abundante agua. <br>-Las muestras del mineral Cobre tomadas en la zona de Bajurayabo resultaron de interés en el siglo XVI y su puesta en explotación contribuyó en alto grado a que el Rey ordenara el establecimiento de la Real Fundición de artillería de La Habana, la se surtió del mineral extraído en la mina desde su fundación hasta 1598, período en el que extrajeron dos mil quintales del mineral. <br>El Paisaje Natural Protegido Laguna del Cobre-Itabo, se encuentra ubicado en la Ensenada Sibarimar entre los repartos conocidos como Santa María y Boca Ciega, se extiende hacia el interior a través del cañón del río Itabo ocupando en su mayoría zonas bajas inundadas, presenta una extensión total de 774 ha hectáreas de ellas 218 ha son terrestre y 556 ha son marinas.<br>Es un territorio de interés ecológico-ambiental ya que ,como área litoral incluye un arrecife de coral, playa arenosa de perfil completo, manglar, laguna, manigua costera, bosque en galería.En estas áreas existe un número de especies de fauna que la utilizan como hábitat y refugio, algunas de ellas endémicas que hay que proteger.
+
== Historia  ==
  
Los humedales y las áreas relacionadas ayudan a mantener el equilibrio ambiental ante fenómenos como lluvias fuertes, ciclones, etc. <br>El área se destaca por los valores naturales, paisajísticos e históricos- culturales ,además por estar insertada en una zona de interés turístico.  
+
En la zona existían asentamientos aborígenes pues se han descubierto objetos de Barro y arqueológicos a la altura de la calle 504ª A partir de la colonización española es que se comienzan a escribir documentos en los cuales aparecen por primera vez la región, la cual se encuentran geográficamente localizada en el lomerío de San Francisco Javier donde emanaba un rió que corría por una vasta llanura tupida de maleza en la cual en primavera se distinguía por la gran cantidad de palmas de guano por eso se le denominó a la zona Guanabo. En [[1564]] esta aparece por vez primera en un acta del Cabildo habanero en la cual se le otorgaban dichas tierras a los señores Juan Griego y Juan Pascual para la crianza de cerdos y posteriormente se fundo el pueblo de Santa María del Rosario donde el [[Obispo de Espada|Obispo de Espada]] por decreto del 20 de febrero de 1803 erigió una iglesia parroquial que por su belleza arquitectónica y notables riquezas se conoció como la ''Catedral de los Campos de Cuba''. Fue  dotada de un párroco y dos tenientes perpetuos que entraron en funciones a partir del 26 de noviembre del mismo año.
 +
El primer párroco que ofició fue Don Manuel Donoso Beltrán, el cual estuvo a cargo de la iglesia dedicada a Santa Ana la patrona del pueblo, hasta 1836; celebrándose en ella las fiestas de la patrona y las Pascuas de Navidad. La misma tenía anexado al fondo el cementerio.
 +
El primitivo asiento del pueblo se formó dentro de  las tierras del demolido corral o hacienda  Guanabo de Justiz, propiedad del Márquez de Justiz de Santa Ana.  
  
<br>En el área se encuentran localizados dos sitios arqueológicos aborígenes llamados Itabo I e Itabo I, ubicados en abrigos rocosos separados una de otra por escasos 30 m y situadas en la estribación oriental de la serranía y abra del Río a unos 400 m de la Vía Blanca. <br>La playa arenosa y las dunas de este lugar, son visitadas con gran frecuencia por el público con fines recreativos , también es uno de los sectores más utilizado en las actividades de educación ambiental y limpiezas ecológicas, debido a la gran carga de bañistas que acuden a las mismas, el entorno marino somero es factible para realizar buceo en apnea, paseo en bicicleta acuática y en catamarán. <br><br>
+
En [[1752]] se le otorga por herencia a don José de Justiz y Espino, Marqués de la casa de Justiz, en aquel entonces alcalde de La Habana, el corral de Guanabo abajo (hoy conocido por Justiz). En [[1573]] consta que un señor llamado Juan Gutiérrez solicitó un sitio para criar ganado, a partir de ese momento son entregados otros sitios con el mismo fin.
 +
Demolida la hacienda en 1774 a la que continuamente concurrían  con su ganado, azúcares y demás productos industriales y agrícolas para el abasto común  de la Ciudad de La Habana, las tierras fueron vendidas a los primeros colonos de Guanabo.
  
<br>
+
Por aquel entonces todavía no se conocía que existieses poblado alguno en la zona. Próximo a la playa existía una manigua en la cual había grandes manglares, crecían caletas, grandes dunas que alcanzaban de 10 o más metros de altura, el cual no propiciaban asentamiento alguno. El río que desembocaba era el que mejores condiciones ofrecía para el abrigo y la subsistencia humana. A partir de entonces fue que de una forma u otra empezaron a habitar algunos pescadores pero no se le podía denominar poblado por no existir condiciones.
  
<br>  
+
En [[1800]] fue que se comenzaron a construir algunas viviendas en aquel entonces era conocido como El Canal de Guanabo de las Jutías. <br>El [[26 de julio]] de [[1803]] se funda el pueblo el cual llevaba por nombre Santa Ana que estaba situado en lo que hoy se conoce como caserío de Guanabo, a una distancia aproximadamente de 2 km del actual pueblo de Guanabo que en aquel entonces pertenecía a la jurisdicción de Guanabacoa.
  
== Fuentes  ==
+
En otra referencia del [[1803]] hecha por el primer párroco de dicho poblado (caserío) describió el litoral como de una gran hermosura por su arenal muy fino que estaban guarecido por las dunas, y ásperos árboles de un verdor precioso y sabrosas frutas lugar donde descansaban aves de paso que hacían ostentación del privilegio que les había otorgado la naturaleza y descansaban sobre las aguas y se suspendían para volver a precipitarse sobre los peces que nadaban en manchas, las cuales les servía de alimentos
  
Museo Municipal Habana del Este  
+
En [[1804]] según datos existentes en visitas efectuadas por el Obispo de Espada le había dicho a Fray Hipólito Sánchez que en el lugar los campos eran muy hermosos, que existían grandes frutales hechos con mucha gracia y buen gusto y la playa era muy hermosa. En [[1812]] ya por aquel entonces existía en la región existían varios ingenios entre los cuales estaban:[[La Chumba (Habana del Este)|La Chumba]], San Vicente de Justiz y [[Peñas_Altas_(Matanzas)|Peñas Altas (Matanzas)]].
  
[[Category:Lugar_histórico]]
+
El [[15 de marzo]] de ese año se sublevan los esclavos del ingenio de Peñas Altas los cuales fueron derrotados y masacrados por el señor Antonio Oribuela por aquel entonces mayoral del ingenio tras una fuerte contienda el cual tuvo que ser auxiliado por las fuerzas militares de la ciudad. Desde ese momento se crearon compañías sueltas de milicianos rurales de [[Fernando VII]]. Los cuales son los más antiguos que se conocen.
 +
 
 +
Dicha sublevación se conoció como el inicio de la sublevación de [[Carlos Aponte|Carlos Aponte]]. En [[1817]] en Guanabo existían 40 casas: 8 de mampostería, 194 habitantes distribuidos de las siguientes maneras: 130 blancos, 34 negros libres y 30 esclavos.<br>14 tiendas mixtas, un almacén de víveres, tres fondas, dos panaderías, una Barbería, una Zapatería, una Herrería, dos boticas y tres tabaquerías. El único edificio notable era la iglesia cuyo frente daba a la calle real y el fondo al cementerio en la calle Santa Ana. Los habitantes vivían de la Agricultura y la Pesca.
 +
 
 +
Al final de la calle había un salón de baile o Glorieta, lugar único de recreo, también había una escuela primaria para varones, que pagaba la municipalidad. A mediados del [[Siglo XIX]] se notaba una disminución de establecimientos de servicios y un pequeño aumento en la población.<br>Era evidente que en Guanabo no vislumbraba como sitio que ofreciera perspectivas económicas y sociales.
 +
 
 +
En 1824 se disuelve el Partido de Sibarimar y asume el control de la región el Partido de
 +
Guanabo. El Partido de Guanabo limitaba al Norte con la costa, al Sur con los Partidos de
 +
Peñalver y Tapaste; al Oeste con el Partido de Bacuranao y al Este con el de San Antonio de Río
 +
Blanco. De forma triangular, contaba con los caseríos de Guanabo, Boca de Jaruco, Rincón de
 +
Sibarimar y Jiquiabo.
 +
En 1825 se constituye en el pueblo la primera compañía volante de milicias del escuadrón
 +
Fernando VII del ejército español.
 +
Restos de las ruinas de la primera Iglesia de Santa Ana, en el Caserío Guanabo, destruida durante la Guerra de Independencia de 1895.
 +
 
 +
La primera escuela del pueblo data de 1834, construida y sostenida por suscripción
 +
popular. Don Camilo J. García fue su maestro.
 +
En 1877 la población de todo el Partido era de 3 376 personas: 2 586 blancos, 398
 +
negros libres, 362 negros esclavos y 30 asiáticos. El núcleo principal de la población
 +
blanca era de origen canario.
 +
La población blanca es aumentada en más del doble respecto a los inicios del siglo,
 +
debido a planes desarrollados por el gobierno colonial para aumentar el poblamiento de
 +
la Isla con personas blancas.
 +
La zona de Guanabo fue eminentemente azucarera durante todo el siglo XIX, con
 +
algunos potreros y cafetales.
 +
Al finalizar la contienda mambisa, Guanabo quedó prácticamente en ruinas. Por otro
 +
lado, el auge que había cobrado el vecino Campo Florido, le restó importancia al
 +
pueblo, incluso la Iglesia de la Santa Ana, destruida por la guerra fue trasladada de
 +
Guanabo a Campo Florido.
 +
 
 +
El [[1 de enero]] de [[1896]], sus habitantes en gesto de patriotismo ofreció sus recursos a la lucha lideraba por [[Antonio Maceo]] que estaba dirigida por el general [[José_María_Aguirre|José María Aguirre]], al mando del brigadier [[Rafael de Cárdenas Benítez]], esta brigada era la Norte de la segunda división.
 +
 
 +
El antiguo pueblo de Guanabo quedó convertido en un caserío insignificante y
 +
dependiente de Campo Florido. La urbanización y esplendor de las playas de Guanabo,
 +
en el siglo XX, haría que se conociera en lo adelante como Guanabo a aquellas
 +
mientras que el asentamiento original sería llamado Caserío Guanabo.
 +
 
 +
[[Image:Rafael de Cárdenas Benítez.jpg|thumb|right|Rafael de Cárdenas Benítez.jpg]]A parir de la segunda década del siglo XX es que esta zona adquiere valor y comienza el fomento de repartos con la construcción de viviendas permanentes y de recreo.<br>De esa forma es lo que hoy comprende a Guanabo (playa) es desde el río de [[Boca Ciega (Habana del Este)|Boca Ciega (Habana del Este)]] hasta [[Brisa del Mar|Brisas del Mar]]; así comienza la devastación de los recursos naturales este comprende las lagunas, bosques de mangles, dunas y barreras de coral, esto comenzó a partir del río de Guanabo de este a oeste.
 +
 
 +
Lo que hoy en día corresponde a Guanabo (playa) comprende por división de oeste-este, a partir del río Boca Ciega los siguientes repartos: Boca Ciega, Alturas de Boca Ciega , Marbella, Playa Hermosa, Playa Cuba, Playa Libre, Guanabo, Veneciana, Brisas del Mar. Su principal avenida hoy 5ta avenida era conocida como avenida central.
 +
 
 +
Debemos señalar que Playas exclusivas eran Boca Ciega y Veneciana, las cuales tenían un sistema de guarda jurada (policía privada) la cual a través de portones de entrada no permitían el paso sino se estaba autorizado para visitar a algún morador del lugar, siendo la Veneciana la más estricta, pues sus propietarios eran personas acaudaladas.
 +
 
 +
El acceso a Guanabo primero era por Campo Florido y posteriormente por Justiz, y por último la [[Vía Blanca]]. A partir del [[1959]] triunfo de la [[Revolución]] y producto del exilio y abandono del país de las personas desafectas a la Revolución se paraliza la construcción de viviendas y se efectúa la nacionalización de hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc. De esa manera es que comienzan los planes turísticos para el disfrute de la población
 +
 
 +
Muchas de estas instalaciones y viviendas han desaparecido por deterioro del tiempo y la cercanía del mar el cual ha ido avanzando y de esa manera ha beneficiado la calidad de la playa y su recuperación ecológica.
 +
 
 +
== Flora y Fauna  ==
 +
 
 +
Se considera el atractivo natural que potencia la promoción turística de Ciudad de La Habana, por ser el sitio donde se conjugan playas naturales valiosas,  barreras coralinas, vegetación de alto valor endémico y otros.
 +
 
 +
Las riquezas florísticas y faunísticas fundamentalmente marinas de Guanabo, constituyen valores naturales de gran interés susceptibles de ser afectados por el desarrollo de un turismo no sostenible, pero que de lo contrario, manejándolo adecuadamente, constituye una potencialidad de nueva oferta en el sector Ecoturístico Nacional e Internacional.
 +
 
 +
Podemos encontrar vegetación compuesta por Mangles, casuarinas, palmeras, cocoteros, almendros y otras arbustivas. Esta localidad presenta dentro de sus valores naturales una alta presencia de especies faunísticas, dentro de los grupos zoológicos mejor representados  se encuentra las aves, los peces, los anfibios y reptiles, corales y esponjas marinas. 
 +
 
 +
Entre las anteriores se destacan los barberos (Acanturus caeruleus) y (A. bahianus), doncellas (familia Labridae), el píntano (Abudefduf taurus), el sapito (Labrisamus nuchipinnis), el guatívero (Epinephelus fulvus), las chopitas (Stegastes Sp), (Chromis Sp) y el trompetero (Aulostomus  maculatus).
 +
 
 +
También algunos individuos de especies transeúntes como la isabelita reina (Holocantus ciliaris), los loros (Scaridae), y los parches (Chaetodontidac), los pargos (Lutganus aynagris) y la mojarra blanca (Gorres cinereus).
 +
 
 +
== Medio Ambiente  ==
 +
 
 +
[[Image:1ra Casa Playa Cuba.jpg|border|right|310x214px|1ra Casa Playa Cuba.jpg]]El PNP Rincón de Guanabo, se encuentra enclavado en la Ensenada de Sibarimar, la cual constituye el límite litoral de un sistema de terrazas escalonadas paralelas a dicha línea de costa, hallándose cortada por varios ríos que limitan los diferentes sectores costeros.
 +
 
 +
[[Río Itabo]], nombre aborigen, que significa lugar con abundante agua. <br>-Las muestras del mineral Cobre tomadas en la zona de Bajurayabo resultaron de interés en el [[Siglo XVI]] y su puesta en explotación contribuyó en alto grado a que el Rey ordenara el establecimiento de la Real Fundición de artillería de [[La Habana]], la se surtió del mineral extraído en la mina desde su fundación hasta [[1598]], período en el que extrajeron dos mil quintales del mineral.
 +
 
 +
El Paisaje Natural Protegido Laguna del Cobre-Itabo, se encuentra ubicado en la Ensenada Sibarimar entre los repartos conocidos como [[Santa Maria del Mar (Habana del Este)]] y Boca Ciega, se extiende hacia el interior a través del cañón del río Itabo ocupando en su mayoría zonas bajas inundadas, presenta una extensión total de 774 ha hectáreas de ellas 218 ha son terrestre y 556 ha son marinas.
 +
 
 +
Es un territorio de interés ecológico-ambiental ya que ,como área litoral incluye un arrecife de coral, playa arenosa de perfil completo, Manglar, laguna, manigua costera, bosque en galería.En estas áreas existe un número de especies de fauna que la utilizan como hábitat y refugio, algunas de ellas endémicas que hay que proteger.
 +
 
 +
Los Humedales y las áreas relacionadas ayudan a mantener el equilibrio ambiental ante fenómenos como lluvias fuertes, ciclones, etc. <br>El área se destaca por los valores naturales, paisajísticos e históricos- culturales ,además por estar insertada en una zona de interés turístico.
 +
 
 +
En el área se encuentran localizados dos sitios arqueológicos aborígenes llamados Itabo I e Itabo I, ubicados en abrigos rocosos separados una de otra por escasos 30 m y situadas en la estribación oriental de la serranía y abra del Río a unos 400 m de la Vía Blanca.
 +
 
 +
La playa arenosa y las dunas de este lugar, son visitadas con gran frecuencia por el público con fines recreativos , también es uno de los sectores más utilizado en las actividades de educación ambiental y limpiezas ecológicas, debido a la gran carga de bañistas que acuden a las mismas, el entorno marino somero es factible para realizar Buceo en Apnea, paseo en Bicicleta acuática y en Catamarán.
 +
 
 +
== Fuente  ==
 +
 
 +
*Museo Municipal Habana del Este
 +
</div>
 +
[[Category:Historia_local]]

Revisión del 20:40 21 ago 2019

Guanabo
Información sobre la plantilla
Consejo popular de Cuba
Ubicación de Guanabo
Ubicación de Guanabo
EntidadConsejo popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • MunicipioHabana del Este
 • ProvinciaLa Habana
Superficie 
 • Total32 km²

Guanabo. Consejo popular del municipio Habana del Este, de la provincia de La Habana, en Cuba. Lugar donde abundan las aguas y el guano, vocablo procedente del habla desaparecido de los aborígenes cubanos procedentes de las Antillas Mayores; Puerto Rico, Cuenca la Amazona, La Florida y Haití de donde era procedente la reina Anacaona.

Situación Geográfica

border|left|166x126px|Guanabo vista2.jpg

Se encuentra localizado 27 kilómetros al este de la Ciudad de La Habana y en la actualidad tiene una extensión de 32 km Limita al norte con el estrecho de la Florida, al Este con el municipio de Santa Cruz del Norte (provincia Habana), al Sur con el Consejo Popular de Campo Florido, Cordilleras de Bacuranao, Jústiz, Sibarimar., al Oeste con el Río Bacuranao.

La división político - administrativa se mantuvo en lo fundamental aunque en 1902 Guanabo, que era considerado un barrio de Jaruco, pasó nuevamente al Municipio de Guanabacoa manteniendo el estatus de barrio hasta el 7 de febrero de 1909 en que por disposición del gobierno municipal de Guanabacoa se incluyó dentro del Barrio de Campo Florido.

Fundación y Desarrollo de Guanabo

El primer núcleo poblacional en la zona de Guanabo fue Rincón de Sibarimar, hoy Rincón de Guanabo, fomentado a partir de 1747, de tal importancia que constituyó un Partido Pedáneo de la tenencia de Gobierno de Guanabacoa y que en 1824 pasó a formar parte del Partido de Guanabo.

La toponimia prehispánica ha legado su nombre con dos referencias a la morfología de su paisaje Sibarimar en nombre de una hacienda de la Isla de Cuba, el cual en las Guías de Forasteros de 1813 se le llamó Rincón de Sibarimar el cual fue conosido por su alqueologia (Arqueologia de Sibarimar).

Sibarimar contó con una ermita que fue la primera construcción religiosa en la zona de Guanabo. Las órdenes religiosas de los Jesuitas y Franciscanos poseían extensas propiedades de tierras en el lugar. La fundación del pueblo de Guanabo propiamente, data del 26 de julio de 1803, con el nombre de Santa Ana de Guanabo.

Al construirse la iglesia bajo la advocación de la Santa Ana, dos kilómetros al sur de la actual localidad, en el sitio que hoy se conoce como Caserío Guanabo, perteneciente entonces al Partido de Sibarimar, sitio que, no obstante contaba con alguna población desde antes de la fundación oficial. En 1810 el pueblo contaba con 6 casas de tejas y 14 de Guano, habitadas por 132 personas blancas y 29 negros esclavos.

En 1827 había 40 casas con 194 personas, de los cuales 130 eran blancos, 34 negros libres y 30 esclavos. En el año 1837 vivían en Guanabo 271 personas. En 1843 había 55 casas con 212 blancos, 27 negros libres y 34 esclavos.

En 1824 se disuelve el Partido de Sibarimar y asume el control de la región el Partido de Guanabo. El Partido de Guanabo limitaba al Norte con la costa, al Sur con los Partidos de Peñalver   Bacuranao (Guanabacoa) y Tapaste ; al Oeste con el Partido de Bacuranao y al Este con el de San Antonio de Río Blanco (Jaruco).

De forma triangular, contaba con los caseríos de Guanabo, Boca de Jaruco, Rincón de Sibarimar y Jiquiabo. En 1825 se constituye en el pueblo la primera compañía volante de milicias del escuadrón Fernando VII del Ejército español.

La primera escuela del pueblo data de 1834, construida y sostenida por suscripción popular. Don Camilo J. García fue su maestro. En 1877 la población de todo el Partido era de 3 376 personas: 2 586 blancos, 398 negros libres, 362 negros esclavos y 30 asiáticos. El núcleo principal de la población
blanca era de origen canario.

La población blanca es aumentada en más del doble respecto a los inicios del siglo, debido a planes desarrollados por el gobierno colonial para aumentar el poblamiento de la Isla con personas blancas. La zona de Guanabo fue eminentemente azucarera durante todo el Siglo XIX, con algunos potreros y cafetales. Al finalizar la contienda mambisa, Guanabo quedó prácticamente en ruinas.

Por otro lado, el auge que había cobrado el vecino Campo Florido, le restó importancia al pueblo, incluso la Iglesia de la Santa Ana, destruida por la guerra fue trasladada de Guanabo a Campo Florido.

El antiguo pueblo de Guanabo quedó convertido en un caserío insignificante y dependiente de Campo Florido. La urbanización y esplendor de las playas de Guanabo, en el Siglo XX, haría que se conociera en lo adelante como Guanabo a aquellas mientras que el asentamiento original sería llamado Caserío Guanabo.

Historia

En la zona existían asentamientos aborígenes pues se han descubierto objetos de Barro y arqueológicos a la altura de la calle 504ª A partir de la colonización española es que se comienzan a escribir documentos en los cuales aparecen por primera vez la región, la cual se encuentran geográficamente localizada en el lomerío de San Francisco Javier donde emanaba un rió que corría por una vasta llanura tupida de maleza en la cual en primavera se distinguía por la gran cantidad de palmas de guano por eso se le denominó a la zona Guanabo. En 1564 esta aparece por vez primera en un acta del Cabildo habanero en la cual se le otorgaban dichas tierras a los señores Juan Griego y Juan Pascual para la crianza de cerdos y posteriormente se fundo el pueblo de Santa María del Rosario donde el Obispo de Espada por decreto del 20 de febrero de 1803 erigió una iglesia parroquial que por su belleza arquitectónica y notables riquezas se conoció como la Catedral de los Campos de Cuba. Fue dotada de un párroco y dos tenientes perpetuos que entraron en funciones a partir del 26 de noviembre del mismo año. El primer párroco que ofició fue Don Manuel Donoso Beltrán, el cual estuvo a cargo de la iglesia dedicada a Santa Ana la patrona del pueblo, hasta 1836; celebrándose en ella las fiestas de la patrona y las Pascuas de Navidad. La misma tenía anexado al fondo el cementerio. El primitivo asiento del pueblo se formó dentro de las tierras del demolido corral o hacienda Guanabo de Justiz, propiedad del Márquez de Justiz de Santa Ana.

En 1752 se le otorga por herencia a don José de Justiz y Espino, Marqués de la casa de Justiz, en aquel entonces alcalde de La Habana, el corral de Guanabo abajo (hoy conocido por Justiz). En 1573 consta que un señor llamado Juan Gutiérrez solicitó un sitio para criar ganado, a partir de ese momento son entregados otros sitios con el mismo fin. Demolida la hacienda en 1774 a la que continuamente concurrían con su ganado, azúcares y demás productos industriales y agrícolas para el abasto común de la Ciudad de La Habana, las tierras fueron vendidas a los primeros colonos de Guanabo.

Por aquel entonces todavía no se conocía que existieses poblado alguno en la zona. Próximo a la playa existía una manigua en la cual había grandes manglares, crecían caletas, grandes dunas que alcanzaban de 10 o más metros de altura, el cual no propiciaban asentamiento alguno. El río que desembocaba era el que mejores condiciones ofrecía para el abrigo y la subsistencia humana. A partir de entonces fue que de una forma u otra empezaron a habitar algunos pescadores pero no se le podía denominar poblado por no existir condiciones.

En 1800 fue que se comenzaron a construir algunas viviendas en aquel entonces era conocido como El Canal de Guanabo de las Jutías.
El 26 de julio de 1803 se funda el pueblo el cual llevaba por nombre Santa Ana que estaba situado en lo que hoy se conoce como caserío de Guanabo, a una distancia aproximadamente de 2 km del actual pueblo de Guanabo que en aquel entonces pertenecía a la jurisdicción de Guanabacoa.

En otra referencia del 1803 hecha por el primer párroco de dicho poblado (caserío) describió el litoral como de una gran hermosura por su arenal muy fino que estaban guarecido por las dunas, y ásperos árboles de un verdor precioso y sabrosas frutas lugar donde descansaban aves de paso que hacían ostentación del privilegio que les había otorgado la naturaleza y descansaban sobre las aguas y se suspendían para volver a precipitarse sobre los peces que nadaban en manchas, las cuales les servía de alimentos

En 1804 según datos existentes en visitas efectuadas por el Obispo de Espada le había dicho a Fray Hipólito Sánchez que en el lugar los campos eran muy hermosos, que existían grandes frutales hechos con mucha gracia y buen gusto y la playa era muy hermosa. En 1812 ya por aquel entonces existía en la región existían varios ingenios entre los cuales estaban:La Chumba, San Vicente de Justiz y Peñas Altas (Matanzas).

El 15 de marzo de ese año se sublevan los esclavos del ingenio de Peñas Altas los cuales fueron derrotados y masacrados por el señor Antonio Oribuela por aquel entonces mayoral del ingenio tras una fuerte contienda el cual tuvo que ser auxiliado por las fuerzas militares de la ciudad. Desde ese momento se crearon compañías sueltas de milicianos rurales de Fernando VII. Los cuales son los más antiguos que se conocen.

Dicha sublevación se conoció como el inicio de la sublevación de Carlos Aponte. En 1817 en Guanabo existían 40 casas: 8 de mampostería, 194 habitantes distribuidos de las siguientes maneras: 130 blancos, 34 negros libres y 30 esclavos.
14 tiendas mixtas, un almacén de víveres, tres fondas, dos panaderías, una Barbería, una Zapatería, una Herrería, dos boticas y tres tabaquerías. El único edificio notable era la iglesia cuyo frente daba a la calle real y el fondo al cementerio en la calle Santa Ana. Los habitantes vivían de la Agricultura y la Pesca.

Al final de la calle había un salón de baile o Glorieta, lugar único de recreo, también había una escuela primaria para varones, que pagaba la municipalidad. A mediados del Siglo XIX se notaba una disminución de establecimientos de servicios y un pequeño aumento en la población.
Era evidente que en Guanabo no vislumbraba como sitio que ofreciera perspectivas económicas y sociales.

En 1824 se disuelve el Partido de Sibarimar y asume el control de la región el Partido de Guanabo. El Partido de Guanabo limitaba al Norte con la costa, al Sur con los Partidos de Peñalver y Tapaste; al Oeste con el Partido de Bacuranao y al Este con el de San Antonio de Río Blanco. De forma triangular, contaba con los caseríos de Guanabo, Boca de Jaruco, Rincón de Sibarimar y Jiquiabo. En 1825 se constituye en el pueblo la primera compañía volante de milicias del escuadrón Fernando VII del ejército español. Restos de las ruinas de la primera Iglesia de Santa Ana, en el Caserío Guanabo, destruida durante la Guerra de Independencia de 1895.

La primera escuela del pueblo data de 1834, construida y sostenida por suscripción popular. Don Camilo J. García fue su maestro. En 1877 la población de todo el Partido era de 3 376 personas: 2 586 blancos, 398 negros libres, 362 negros esclavos y 30 asiáticos. El núcleo principal de la población blanca era de origen canario. La población blanca es aumentada en más del doble respecto a los inicios del siglo, debido a planes desarrollados por el gobierno colonial para aumentar el poblamiento de la Isla con personas blancas. La zona de Guanabo fue eminentemente azucarera durante todo el siglo XIX, con algunos potreros y cafetales. Al finalizar la contienda mambisa, Guanabo quedó prácticamente en ruinas. Por otro lado, el auge que había cobrado el vecino Campo Florido, le restó importancia al pueblo, incluso la Iglesia de la Santa Ana, destruida por la guerra fue trasladada de Guanabo a Campo Florido.

El 1 de enero de 1896, sus habitantes en gesto de patriotismo ofreció sus recursos a la lucha lideraba por Antonio Maceo que estaba dirigida por el general José María Aguirre, al mando del brigadier Rafael de Cárdenas Benítez, esta brigada era la Norte de la segunda división.

El antiguo pueblo de Guanabo quedó convertido en un caserío insignificante y dependiente de Campo Florido. La urbanización y esplendor de las playas de Guanabo, en el siglo XX, haría que se conociera en lo adelante como Guanabo a aquellas mientras que el asentamiento original sería llamado Caserío Guanabo.

Rafael de Cárdenas Benítez.jpg

A parir de la segunda década del siglo XX es que esta zona adquiere valor y comienza el fomento de repartos con la construcción de viviendas permanentes y de recreo.
De esa forma es lo que hoy comprende a Guanabo (playa) es desde el río de Boca Ciega (Habana del Este) hasta Brisas del Mar; así comienza la devastación de los recursos naturales este comprende las lagunas, bosques de mangles, dunas y barreras de coral, esto comenzó a partir del río de Guanabo de este a oeste.

Lo que hoy en día corresponde a Guanabo (playa) comprende por división de oeste-este, a partir del río Boca Ciega los siguientes repartos: Boca Ciega, Alturas de Boca Ciega , Marbella, Playa Hermosa, Playa Cuba, Playa Libre, Guanabo, Veneciana, Brisas del Mar. Su principal avenida hoy 5ta avenida era conocida como avenida central.

Debemos señalar que Playas exclusivas eran Boca Ciega y Veneciana, las cuales tenían un sistema de guarda jurada (policía privada) la cual a través de portones de entrada no permitían el paso sino se estaba autorizado para visitar a algún morador del lugar, siendo la Veneciana la más estricta, pues sus propietarios eran personas acaudaladas.

El acceso a Guanabo primero era por Campo Florido y posteriormente por Justiz, y por último la Vía Blanca. A partir del 1959 triunfo de la Revolución y producto del exilio y abandono del país de las personas desafectas a la Revolución se paraliza la construcción de viviendas y se efectúa la nacionalización de hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc. De esa manera es que comienzan los planes turísticos para el disfrute de la población

Muchas de estas instalaciones y viviendas han desaparecido por deterioro del tiempo y la cercanía del mar el cual ha ido avanzando y de esa manera ha beneficiado la calidad de la playa y su recuperación ecológica.

Flora y Fauna

Se considera el atractivo natural que potencia la promoción turística de Ciudad de La Habana, por ser el sitio donde se conjugan playas naturales valiosas, barreras coralinas, vegetación de alto valor endémico y otros.

Las riquezas florísticas y faunísticas fundamentalmente marinas de Guanabo, constituyen valores naturales de gran interés susceptibles de ser afectados por el desarrollo de un turismo no sostenible, pero que de lo contrario, manejándolo adecuadamente, constituye una potencialidad de nueva oferta en el sector Ecoturístico Nacional e Internacional.

Podemos encontrar vegetación compuesta por Mangles, casuarinas, palmeras, cocoteros, almendros y otras arbustivas. Esta localidad presenta dentro de sus valores naturales una alta presencia de especies faunísticas, dentro de los grupos zoológicos mejor representados se encuentra las aves, los peces, los anfibios y reptiles, corales y esponjas marinas.

Entre las anteriores se destacan los barberos (Acanturus caeruleus) y (A. bahianus), doncellas (familia Labridae), el píntano (Abudefduf taurus), el sapito (Labrisamus nuchipinnis), el guatívero (Epinephelus fulvus), las chopitas (Stegastes Sp), (Chromis Sp) y el trompetero (Aulostomus maculatus).

También algunos individuos de especies transeúntes como la isabelita reina (Holocantus ciliaris), los loros (Scaridae), y los parches (Chaetodontidac), los pargos (Lutganus aynagris) y la mojarra blanca (Gorres cinereus).

Medio Ambiente

1ra Casa Playa Cuba.jpg

El PNP Rincón de Guanabo, se encuentra enclavado en la Ensenada de Sibarimar, la cual constituye el límite litoral de un sistema de terrazas escalonadas paralelas a dicha línea de costa, hallándose cortada por varios ríos que limitan los diferentes sectores costeros.

Río Itabo, nombre aborigen, que significa lugar con abundante agua.
-Las muestras del mineral Cobre tomadas en la zona de Bajurayabo resultaron de interés en el Siglo XVI y su puesta en explotación contribuyó en alto grado a que el Rey ordenara el establecimiento de la Real Fundición de artillería de La Habana, la se surtió del mineral extraído en la mina desde su fundación hasta 1598, período en el que extrajeron dos mil quintales del mineral.

El Paisaje Natural Protegido Laguna del Cobre-Itabo, se encuentra ubicado en la Ensenada Sibarimar entre los repartos conocidos como Santa Maria del Mar (Habana del Este) y Boca Ciega, se extiende hacia el interior a través del cañón del río Itabo ocupando en su mayoría zonas bajas inundadas, presenta una extensión total de 774 ha hectáreas de ellas 218 ha son terrestre y 556 ha son marinas.

Es un territorio de interés ecológico-ambiental ya que ,como área litoral incluye un arrecife de coral, playa arenosa de perfil completo, Manglar, laguna, manigua costera, bosque en galería.En estas áreas existe un número de especies de fauna que la utilizan como hábitat y refugio, algunas de ellas endémicas que hay que proteger.

Los Humedales y las áreas relacionadas ayudan a mantener el equilibrio ambiental ante fenómenos como lluvias fuertes, ciclones, etc.
El área se destaca por los valores naturales, paisajísticos e históricos- culturales ,además por estar insertada en una zona de interés turístico.

En el área se encuentran localizados dos sitios arqueológicos aborígenes llamados Itabo I e Itabo I, ubicados en abrigos rocosos separados una de otra por escasos 30 m y situadas en la estribación oriental de la serranía y abra del Río a unos 400 m de la Vía Blanca.

La playa arenosa y las dunas de este lugar, son visitadas con gran frecuencia por el público con fines recreativos , también es uno de los sectores más utilizado en las actividades de educación ambiental y limpiezas ecológicas, debido a la gran carga de bañistas que acuden a las mismas, el entorno marino somero es factible para realizar Buceo en Apnea, paseo en Bicicleta acuática y en Catamarán.

Fuente

  • Museo Municipal Habana del Este