Guerra de Independencia de Venezuela

La Guerra en Venezuela
Información sobre la plantilla
Fecha:19 de abrilde 1810 al 7 de agosto de 1823
Resultado:
La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia de Venezuela de España
País(es) involucrado(s)
Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Líderes:
Simón Bolívar


La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos. La guerra duro entre los años 1810 al 1823 por las fuerzas independentistas de Venezuela.

La Guerra en Venezuela

A pesar de la brillante victoria de Boyacá y de la creación de la República de Colombia, la mayoría de la población de estos países todavía se inclinaba a favor de los realistas; las rentas públicas eran exiguas, rara vez había dinero para pagar alguna comisión importante. Como hemos expuesto páginas atrás, en los últimos años muchos patriotas habían trabajado en beneficio de la causa sin recibir sueldo, sino simples raciones de soldado. La victoria permitió crear algunas rentas. Después de las extensas y activas operaciones del año de 1819, ambos bandos necesitaban largo reposo, por esto en 1820 sólo se efectuaron operaciones y combates parciales.

Revoluciones en España

El 10 de enero de 1820 estalló en Cádiz la célebre y celebrada revolución en favor de un gobierno constitucional; pronto se generalizó el movimiento y fue adoptado por casi todos los funcionarios de la monarquía. El respeto a la opinión de la mayoría mantuvo el sistema monárquico, aunque desde ese momento el Rey fue un prisionero. Tan grande transformación repercutió en las Colonias Españolas hasta el extremo de imponer cambios radicales en la política y en la guerra, conservando en cada país su carácter, más cultos en el Perú y más activos y vigorosos en la Gran Colombia.

Armisticio de Santa Ana.

El general Morillo deseoso de retirarse a su país, propuso al Libertador una suspensión de armas y un armisticio. Los liberales de España creían que con el cambio de la constitución los americanos acudirían a someterse, y Morillo por su parte, desalentado respecto al éxito de sus operaciones y previendo mayores dificultades en el porvenir, se empeñó en celebrar el armisticio interesado en aprovecharlo para use a España en donde además de realizar sus miras políticas, quería consumar su matrimonio celebrado por poder. A Bolívar también le convenía el tratado bajo muchos respectos: los pueblos realistas considerando criminales a los patriotas por sus ideas políticas, se dieron cuenta del cambio experimentado por la opinión en el mundo civilizado, y los independientes envalentonados se disponían con más confianza a proseguir la lucha hasta obtener la victoria completa. El tratado celebrado por seis meses en Trujillo el 26 de noviembre de 1820, al suprimir la guerra a muerte transformaba el ambiente político de la colonia: las relaciones entre los hombres de distintas tendencias se suavizaron. La destrucción de las cosas útiles al hombre fue suprimida.

El 27 tuvo efecto una entrevista de los dos jefes en el pueblo de Santa Ana, propuesta por el general español: Bolívar procediendo caballerosamente acudió solo con cinco o seis compañeros; pero precavido, antes de partir, extendió un nombramiento a Urdaneta de General en Jefe de todos los ejércitos de la República. Morillo lo esperaba con una escolta y cuando vio acercarse a Bolívar casi solo la despidió y se quedó con La Torre y sus edecanes. Las relaciones entre ambos caudillos fueron muy cordiales y en la noche durmieron en la misma sala, las camas una frente a otra, tranquilamente, como para desquitarse de los desvelos que mutuamente se habían ocasionado.

Medidas.

En previsión de la ruptura del armisticio era necesario preparar el ejército y ponerlo en estado de combatir con ventaja. Todo escaseaba. Las rentas del Gobierno eran mínimas: la exportación de mulas y ganado por Guayana había disminuido mucho. Los cuerpos de tropa estaban diseminados en una gran extensión alrededor del territorio de Caracas y de sus ciudades subalternas ocupadas por los enemigos. Gracias a la posición relativa de ambos bandos, los españoles procediendo con actividad y vigor, podían batir en detal a los patriotas.

Acantonamientos y mantención.

La Guardia Colombiana formada y atendida personalmente por el Libertador, y el ejército de Apure, regido por Páez, eran las fuerzas principales y se conservaban en pie de guerra. La primera situada en la frontera del Virreinato se mantenía con las contribuciones de Pamplona, El Socorro y Tunja, provincias administradas directamente por Bolívar; y recibía algunas remesas del Vice-Presidente Santander, encargado del mando en Bogotá; y el segundo, dueño del Apure, disponía de carnes y caballos en abundancia, y de escasos socorros enviados por el Vice-Presidente Soublette, de Venezuela, y unos pocos de Cundinamarca. El ejército del Sur era muy débil y el de Oriente para subsistir se había diseminado. Las provincias de Cartagena y Santa Marta sostenían las tropas encargadas de sitiar o de asediar las capitales respectivas.

Sublevación de Maracaibo.

Mapa de la Guerra

Ocurrió entonces un acontecimiento harto favorable, y fué el alzamiento de Maracaibo a favor de los patriotas el 28 de enero (1). Equivalía a un gran triunfo de la revolución. Desde entonces sus adeptos pudieron comunicarse con el mar. Provocado este movimiento por Urdaneta, el batallón Tiradores enviado por él desde Trujillo, ocupó la plaza el día siguiente. Esta gran ventaja conseguida sin esfuerzo de armas, permitía reunir rápidamente las tropas granadinas a las venezolanas.

En este período, algunos oficiales ingleses connaturalizados ya con el medió prestaban servicios importantes en los batallones como mayores o segundos jefes. Bolívar estableció este sistema tan útil y favorable a la disciplina. Ya en esa época se distinguían Wright, Ferguson, O'Leary, Farriar, Davy, Minchin, y otros por el estilo. Como hemos dicho Rooke murió heroicamente por la patria en el Pantano de Vargas.

Escasez de recursos.

Situación final de la Guerra

La mayor dificultad consistía en sostener el ejército mientras se abría y se realizaba la campaña. Con este objeto el Libertador exigió con anticipación al jefe de Apure, el [[[11 de diciembre]] de 1820, empotrerar 10.000 reses para la campaña, además de los ganados pedidos para el consumo durante el armisticio, más Páez desesperado por el encargo planteó esta disyuntiva: o se conservaban los caballos mansos para reemplazos en las operaciones activas, o se destinaban a coger ganado cada vez más indómito por falta de trabajo regular. Bolívar le contestó el 15 de enero recomendándole adoptar otras medidas sin tocar los caballos de reserva; y enfadado poco después por la resistencia de Páez le escribió: "Mande Vd. el ganado que se pueda coger y si no se puede hacer la campaña por falta de ganados no la haremos y llevaré a Quito las tropas que no se puedan mantener en Venezuela" (2). Reconvención consecuencia de justo despecho, pero irrealizable, porque lo indicado era destruir primero el ejército real de Venezuela.

Fuentes

  • Artículo sobre la Guerra de Independencia de Venezuela. Página del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Gobierno Bolivariano de Venezuela). Disponible en: [1]. Consultado el 10 de diciembre de 2011.
  • Artículo sobre la Guerra de Independencia de Venezuela.Página turística de Venezuela. Disponible en:[2]. Consultado el 10 de diciembre de 2011.
  1. Blanco y Azpurúa, tomo VII, pag. 524.
  2. Lecuna. Cartas del Libertador, tomo II, pag. 300. Carta de Bolívar a Páez, 18 de enero de [1821]].
  3. Lecuna. Documentos Inéditos. Oficio al Vice-Presidente de Venezuela, Barinas, 6 de mayo. Boletín de la Academia de la Historia N' 96, pag. 497.
  4. Oficio a Páez del 13 de abril de 1821. O'Leary, XVIII, pag. 179.
  5. Oficio del 12 de abril. O'Leary XVIII, pag. 177.
  6. Partes de Bermúdez y Parejo, Blanco y Azpurúa, tomo VII, pags. 614 a 621.
  7. Les Réveries. Avant-Propos. Bibliothéque Historique et Milítaire. Liskenne et Sauvan. Paris, 1857, torno V, pag. 987.
  8. Oficio a Urdaneta, [[25 de mayo de 1821. O'Leary, XVIII, pag. 279.
  9. Oficio al Ministro del Interior, Guanare 26 de mayo. O'Leary XVIII, pag. 281.
  10. Carta de [[José Rodríguez Rubio a su padre. Gaceta de Caracas del 12 de noviembre de 1821.
  11. Clausewitz, Théorie de la Grande Guerre, París, 1887, tomo III, pag. 102.
  12. Oficio del 13 de abril de 1821. Barinas. O'Leary, tomo XVIII, pag. 180.
  13. Lecuna. Crónica Razonada de las Guerras de Bolívar, tomo III, pags. 54 y 55.