Hernando Gorjón

Hernando Gorjón
Información sobre la plantilla
Colegio de Gorjón.jpg
Colegio que llevó su nombre.
Nacimiento¿
ExtremaduraBandera de España España
Fallecimiento?
NacionalidadEspañola

Hernando Gorjón (¿-?). Propietario de un ingenio azucarero y fundador de un colegio que llevó su nombre.

Infancia

Su biografía anterior a su llegada a la Española en la expedición del gobernador Nicolás de Ovando, cuando solo tenía 17 años, es totalmente desconocida. Únicamente se sabe que era nativo de Extremadura.

Trayectoria

Tras la conclusión del ciclo económico del oro, la corona española concedió préstamos a quienes deseasen fundar ingenios azucareros y los exoneró del pago de diferentes derechos. Entre los beneficiarios estuvo Hernando Gorjón, establecido en Azua. Además de producir el dulce, se dedicó a otros negocios y se hizo rico. Gorjón fue uno de los pocos pobladores de la Española que no solo se preocupó por su bienestar personal, sino que también se interesó por el estado espiritual de los cien esclavos negros que trabajaban en su ingenio de Santiago de la Paz, levantado en Azua. Soltero y sin hijos, legó la mayor parte de su fortuna para la erección de un colegio y de un hospital. El colegio de Gorjón no fue el único que existió en la isla durante los primeros años de la colonia. Los frailes franciscanos ofrecieron poco después de 1502 enseñanza rudimentaria, que luego llevaron hasta la superior. Les siguieron los dominicos y mercedarios. El obispo Ramírez de Fuenleal organizó una escuela antes de 1530. El emperador Carlos V que se distinguía por su comedimiento en la concesión de licencias para importar esclavos, facultó a Gorjón para llevar a la Española libres de todo impuesto 150 africanos, tanto de Portugal como de sus posesiones africanas, para que fuesen empleados en la construcción del colegio y el hospital. La escuela de los dominicos fue elevada en 1538 a la categoría de universidad con el nombre de Santo Tomás de Aquino. El colegio de Gorjón solicitó igual categoría, que obtuvo en 1540, y pasó luego a llamarse Universidad de Santiago de la Paz. En ella impartieron docencia Cristóbal de Llerena, Francisco Tostado de la Peña y Luis Jerónimo Alcocer, entre otros maestros. En 1576, el arzobispo Andrés de Carvajalinformó al rey que Gorjón había hecho patrono de la Universidad al ayuntamiento de la ciudad de Santo Domingo. Su fundador lo había dotado con una renta de 40,000 ducados, pero los regidores se apropiaron de ella. Enterado el monarca, envió como visitador a Rodrigo de Ribero, quien recuperó 30,000 ducados. La Universidad de Santiago de la Paz empezó a decaer a finales del siglo XVI A fin de evitar la dilapidación de sus bienes, el visitador Ribero dispuso que su patrón fuese el gobernador de la colonia, quien velaría por su orden y buena disposición. Las mejoras que Ribero introdujo en el centro docente duraron poco. Dadas las mermas cada vez mayores de sus rentas, el arzobispo Dávila Padilla lo convirtió en 1602 en Seminario Tridentino. El dinero que la universidad adeudaba ascendía a más de once millones de maravedíes. La Universidad de Santiago de la Paz resurgió en el siglo XVIIIal ser incorporada al colegio de los jesuitas, que Felipe V, por disposición de 26 de mayo de 1747, erigió en universidad con iguales facultades y privilegios que la de Gorjón. Los jesuitas discutieron con los dominicos el origen de su plantel, pero el rey zanjó sus diferencias confirmando a las dos universidades sus antiguos nombres. Los dominicos llamaron a su institución Universidad Primada de las Indias, a lo que se opuso el monarca por considerar que ni la de ellos ni la de los jesuitas tenían preeminencia de derechos. A lo largo de su nueva etapa de existencia, la Universidad de Santiago de la Paz fue autorizada a enseñar en las cuatro facultades clásicas: Medicina, Derecho, Teología y Artes. Sin embargo, vivió poco, pues en 1767 se ordenó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Aunque se reorganizó a finales de 1792, de nuevo como seminario conciliar con el nombre de Colegio de San Fernando, desapareció definitivamente durante la dominación francesa de Santo Domingo de 1801 a 1808.

Fuente

Enlaces externos