Diferencia entre revisiones de «Himno de Riego»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Definición
[[Category:Países]] [[Category:Música]] [[Category:Segunda Republica Española]]
+
|nombre= Himno de Riego
El '''Himno de riego''' fue oficialmente el [[himno nacional]] de la [[Primera Republica Española]] y la [[Segunda Republica Española]], originalmente compuestos por la columna que comando el teniente y coronel [[Rafael del Riego]] tras revelarse contra el rey de [[España]] [[Fernando VII]] en el 1 de Enero de 1820.
+
|imagen= Riego1.gif
El texto fue escrito por [[Evaristo Fernández de San Miguel]]. Se dice que la música pudo ser compuesta por  [[José Melchor Gomis]] , pero lo mas probable es que se basara en una cancion popular de la epoca.
+
|tamaño=
Hay que destacar que durante la [[Primera Republica Española]] el himno de riego no tenia una letra oficial, por tanto en muchas ocasiones solo era tocada la musica sin cancion.
+
|concepto= Composición musical emblemática que identifica a un pais (en la imagen: notas iniciales de algunos himnos nacionales).
 +
}}
 +
<div align="justify">
  
== Himno de Riego (1820) ==
+
'''Himno de Riego'''. Fue oficialmente el [[himno nacional]] de la Primera Republica Española y la Segunda Republica Española.
  
 +
==Historia==
 +
El Himno de Riego es la denominación que recibe el himno que cantaba la columna volante del teniente coronel [[Rafael del Riego]] tras la insurrección de este contra el rey de [[España]] [[Fernando VII]] el [[1 de enero]] de [[1820]] en Las Cabezas de San Juan, cuyo texto es de [[Evaristo Fernández de San Miguel]] y música de autor desconocido, aunque alguna versión le atribuye autoría a [[José Melchor Gomis]].
  
 +
En la proclama que [[Rafael del Riego]] hizo en dicho pronunciamiento, entre otras cosas reivindicaba principalmente la Constitución de [[1812]] y una monarquía constitucional. Bajo estas mismas premisas, el teniente coronel Evaristo San Miguel, amigo y compañero de Riego en la insurrección, escribió un poema en forma de himno inspirado en textos anteriores de la Guerra de la Independencia (entonces se entendía por himno, principalmente, lo que era el texto dándose la circunstancia de que un mismo himno podía tener diferentes músicas, hecho que también ocurrió con este «Himno de Riego»).
 +
 +
Si el texto está claro que lo escribió Evaristo San Miguel, no ocurre lo mismo con la música que hoy día aún se desconoce quién la escribió a pesar de las numerosas investigaciones realizadas desde el siglo [[XIX]] hasta nuestros días.
 +
 +
Existieron, durante el Trienio Liberal, muchos himnos de Riego, es decir obras con la letra de Evaristo San Miguel y diferentes músicas. La música que ha llegado hasta nosotros como Himno de Riego, como ocurre con la mayoría de los himnos de la Guerra de la Independencia, está basada en el ritmo en [[6]]/[[8]] de la contradanza, siendo el antecedente más importante el famoso [[Himno de la Victoria]] que, tras la batalla de Bailén, escribió [[Juan Bautista de Arriaza]] y puso en música [[Fernando Sor]].
 +
 +
En el caso del Himno de Riego, lo más probable es que la música fuera compuesta, poco después del texto, por el músico mayor del Regimiento de [[Asturias]], el regimiento de Riego, o por algún otro músico cercano. Tradicionalmente se ha dicho que fue compuesta por el músico valenciano [[José Melchor Gomis]] ya que en [[1822]] se publicaron bajo su firma varias versiones del himno en el libro Colección de canciones patrióticas que dedica al ciudadano [[Rafael del Riego]] y a los valientes que han seguido sus huellas el ciudadano [[Mariano del Cabrerizo]]; además, en su pueblo de Ontinyent se habría conservado hasta hace poco un manuscrito suyo (a fecha de [[2012]] en paradero desconocido) de una versión del himno para solistas, coro y orquesta; por otro lado, en [[1830]] Gomis compuso la ópera "Le diable à Séville", que se estrenó en [[París]] en enero de [[1831]], cuyo argumento principal es precisamente la insurrección de Riego contra [[Fernando VII]] aunque contada de una forma que no tenía ninguna correlación con los sucesos históricos originales. Sin embargo, a pesar de estos datos, la mayoría de los musicólogos opinan hoy en día que Gomis no compuso esta música sino que solo realizó diferentes versiones y arreglos del himno en su condición de músico mayor de la banda de la Milicia Nacional, cargo que desempeñó entre [[1822]] y [[1823]].
 +
 +
Otros músicos que, según diferentes documentos y testimonios, han podido ser autores de la música son: [[José María Reart y Copons]], [[Fernando Miranda]], [[José Baró y Saavedra]], [[Francisco Sánchez]], el músico francés [[Bisop]], [[Antonio Hech]], el alemán [[Enrique Kietkmariket]] y el guitarrista alicantino [[Trinidad Huerta]].
 +
 +
Otros musicólogos sugieren que la música puede estar tomada de la Dance de Guayente y el Ball de Benàs que se baila en el valle de Benasque ya que la música de la segunda parte de la danza es exactamente igual que la del Himno de Riego, a lo que añaden que Riego la pudo conocer mientras estuvo preso en Jaca durante la Guerra de la Independencia y después utilizarla como música de su Himno. Sin embargo, esta misma semejanza de la música del Himno de Riego con segundas partes de danzas populares la encontramos también en danzas de otras regiones españolas, como en una contradanza del pueblo de Arnedo y un Agudillo de la provincia de Burgos.
 +
 +
Durante el Trienio Liberal ([[1820]]-[[1823]]) el Himno de Riego fue nombrado himno oficial de la monarquía constitucional española según decreto firmado por [[Fernando VII]] el [[7 de abril]] de [[1822]] y leído ese mismo día en la sesión de las Cortes, decreto que fue publicado en la Gaceta de [[Madrid]] el siguiente domingo [[14 de abril]]. A pesar de la creencia popular, nunca fue oficialmente el himno de la Segunda República Española ([[1931]]-[[1939]]); en [[1931]], poco después de su proclamación, se organizó una gran polémica sobre su validez como Himno Nacional en la que terciaron numerosos políticos, intelectuales y músicos: entre otros fue famoso un artículo de Pío Baroja en su contra ya que lo consideraba demasiado callejero e impropio de los ideales de la nueva República. Anteriormente tampoco había sido himno oficial de la Primera República, período en el que coexistieron varios himnos, entre ellos la Marcha Granadera, base del actual Himno Nacional español.
 +
 +
El «Himno de Riego» fue prohibido durante la Década Ominosa de [[Fernando VII]] y posteriormente restituido durante el reinado de [[Isabel II]]. Una de las versiones más interesantes del Himno fue realizada en esta época, hacia [[1835]], por el músico [[Pedro Albéniz]] para solistas, coro y piano con el título de Variaciones brillantes sobre el Himno de Riego Op. [[28]], obra que dedicó al entonces presidente del gobierno [[Juan A. Mendizábal]]. Durante este reinado era cantado por las tropas liberales, sobre todo durante la Primera Guerra Carlista, como símbolo constitucional liberal; más tarde volvió a ser prohibido durante un breve período del reinado de [[Isabel II]], a pesar de que ella lo había cantado e interpretado al piano en sus años jóvenes, y finalmente fue prohibido durante el período franquista.
 +
 +
Riego fue un símbolo de los liberales de [[España]] durante el siglo [[XIX]] y principios del siglo [[XX]] que se alzó contra el absolutismo de [[Fernando VII]] en la localidad de Las Cabezas de San Juan, provincia de [[Sevilla]] para instaurar un nuevo régimen monárquico constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de [[1812]], redactada ocho años antes por las Cortes de Cádiz y popularmente conocida como la Pepa. Por lo tanto, y en contra de lo que se cree popularmente, el Himno de Riego, al menos en su origen, no es un himno republicano ni antimonárquico sino que es el himno de los liberales españoles que reclamaban la monarquía constitucional y por lo tanto, durante su vigencia oficial, fue el himno de la monarquía constitucional española.
 +
 +
===Letra del himno===
 
Soldados, la patria
 
Soldados, la patria
 +
 
nos llama a la lid,
 
nos llama a la lid,
 +
 
juremos por ella
 
juremos por ella
 +
 
vencer o prefiero morir.
 
vencer o prefiero morir.
 +
  
 
Serenos, alegres,
 
Serenos, alegres,
 +
 
valientes, osados,
 
valientes, osados,
 +
 
cantemos, soldados,
 
cantemos, soldados,
 +
 
el himno a la lid.
 
el himno a la lid.
 +
 
Y a nuestros acentos
 
Y a nuestros acentos
 +
 
el orbe se admire
 
el orbe se admire
 +
 
y en nosotros mire
 
y en nosotros mire
 +
 
los hijos del Cid.
 
los hijos del Cid.
 +
  
 
Soldados, la patria (etc.)
 
Soldados, la patria (etc.)
 +
  
 
Blandamos el hierro
 
Blandamos el hierro
 +
 
que el tímido esclavo
 
que el tímido esclavo
 +
 
del fuerte, del bravo
 
del fuerte, del bravo
 +
 
la faz no osa a ver;
 
la faz no osa a ver;
 +
 
sus huestes cual humo
 
sus huestes cual humo
 +
 
veréis disipadas,
 
veréis disipadas,
 +
 
y a nuestras espadas
 
y a nuestras espadas
 +
 
fugaces correr.
 
fugaces correr.
 +
  
 
Soldados, la patria (etc.)
 
Soldados, la patria (etc.)
 +
  
 
El mundo vio nunca
 
El mundo vio nunca
 +
 
más noble osadia
 
más noble osadia
 +
 
Ni vio nunca un día
 
Ni vio nunca un día
 +
 
más grande en valor,
 
más grande en valor,
 +
 
que aquel que inflamados
 
que aquel que inflamados
 +
 
nos vimos del fuego
 
nos vimos del fuego
 +
 
que excitara en Riego
 
que excitara en Riego
 +
 
de Patria el amor?
 
de Patria el amor?
 +
  
 
Soldados, la patria [...]
 
Soldados, la patria [...]
 +
  
 
Su voz fue seguida,
 
Su voz fue seguida,
 +
 
su voz fue escuchada,
 
su voz fue escuchada,
 +
 
tuvimos en nada
 
tuvimos en nada
 +
 
soldados, morir;
 
soldados, morir;
 +
 
Y osados quisimos
 
Y osados quisimos
 +
 
romper la cadena
 
romper la cadena
 +
 
que de afrenta llena
 
que de afrenta llena
 +
 
del bravo el vivir.
 
del bravo el vivir.
 +
  
 
Soldados, la patria (etc.)
 
Soldados, la patria (etc.)
 +
 
 
  
 
Rompímosla, amigos,
 
Rompímosla, amigos,
 +
 
que el vil que la lleva
 
que el vil que la lleva
 +
 
insano se atreva
 
insano se atreva
 +
 
su frente mostrar.
 
su frente mostrar.
 +
 
Nosotros ya libres
 
Nosotros ya libres
 +
 
en hombres tornados
 
en hombres tornados
 +
 
sabremos, soldados,
 
sabremos, soldados,
 +
 
su audacia humillar.
 
su audacia humillar.
 +
  
 
Soldados, la patria (etc.)
 
Soldados, la patria (etc.)
 +
  
 
Al arma ya tocan,
 
Al arma ya tocan,
 +
 
las armas tan solo
 
las armas tan solo
 +
 
el crimen, el dolo
 
el crimen, el dolo
 +
 
sabrán abatir.
 
sabrán abatir.
 +
 
Que tiemblen, que tiemblen,
 
Que tiemblen, que tiemblen,
 +
 
que tiemble el malvado
 
que tiemble el malvado
 +
 
al ver del soldado
 
al ver del soldado
 +
 
la lanza esgrimir.
 
la lanza esgrimir.
 +
  
 
Soldados, la patria (etc.)
 
Soldados, la patria (etc.)
 +
  
 
La trompa guerrera
 
La trompa guerrera
 +
 
sus ecos da al viento
 
sus ecos da al viento
 +
 
horror al sediento,
 
horror al sediento,
 +
 
ya ruge el cañón;
 
ya ruge el cañón;
 +
 
y a Marte sañudo
 
y a Marte sañudo
 +
 
la audacia provoca,
 
la audacia provoca,
 +
 
y el genio invoca
 
y el genio invoca
 +
 
de nuestra nación.
 
de nuestra nación.
  
Soldados, la patria (etc.)
 
 
Se muestran, volemos,
 
volemos, soldados:
 
¿los veis aterrados
 
su frente bajar?
 
Volemos, que el libre
 
por siempre ha sabido
 
del siervo vendido
 
la audacia humillar.
 
  
 
Soldados, la patria (etc.)
 
Soldados, la patria (etc.)
  
  
 +
Se muestran, volemos,
  
== Himno de riego (1931-1939) Himno de riego (Sin letra) ==
+
volemos, soldados:
  
 +
¿los veis aterrados
  
Es importante tener en cuenta que durante la primera republica, tenia la misma música, pero no tenia letra oficial, por tanto, es incluido en este apartado al completo.
+
su frente bajar?
  
Serenos y alegres,
+
Volemos, que el libre
valientes y osados
 
¡Cantemos, soldados,
 
el himno a la lid!
 
¡De nuestros acentos
 
el orbe se admire
 
y en nosotros mire
 
los hijos del Cid!
 
  
Soldados, la patria
+
por siempre ha sabido
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
  
¡Blandamos el hierro
+
del siervo vendido
que el tímido esclavo
 
del libre, del bravo,
 
la faz no osa ver!
 
Sus huestes cual humo
 
veréis disipadas,
 
y a nuestras espadas
 
fugaces correr.
 
  
Soldados, la patria
+
la audacia humillar.
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
  
¿El mundo vio nunca
 
más libre osadía?
 
¿Lució nunca un día
 
más grande el valor,
 
que aquel que, inflamados,
 
nos vimos del fuego
 
que excitara a Riego
 
de Patria el amor?
 
  
Soldados, la patria
+
Soldados, la patria (etc.)
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
 
 
Honor al caudillo,
 
honor al primero
 
que el cívico acero
 
osó fulminar.
 
La patria afligida
 
oyó sus acentos
 
y vio sus tormentos
 
en gozo tornar.
 
 
 
Soldados, la patria
 
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
 
 
Su voz fue seguida,
 
su voz fue escuchada,
 
tuvimos en nada
 
soldados morir.
 
Y osados quisimos
 
romper la cadena
 
que de afrenta llena
 
del bravo el vivir.
 
  
Soldados, la patria
 
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
 
Ya la alarma tocan;
 
las armas tan sólo
 
el crimen, el dolo,
 
podrán abatir.
 
¡Que tiemblen, que tiemblen,
 
que tiemble el malvado,
 
al ver al soldado
 
la lanza esgrimir!
 
 
Soldados, la patria
 
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
 
La trompa guerrera
 
sus ecos da al viento,
 
de horrores sediento;
 
ya muge el cañón.
 
Ya Marte, sañudo,
 
la andana provoca
 
y el genio se invoca
 
de nuestra nación.
 
 
Soldados, la patria
 
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
 
Se muestran: ¡volemos,
 
volemos, soldados!
 
¿Los veis aterrados
 
la frente bajar?
 
¡Volemos, que el libre
 
por siempre ha sabido
 
al siervo rendido
 
la frente humillar.
 
 
Soldados, la patria
 
nos llama a la lid,
 
¡Juremos por ella
 
vencer o morir!
 
  
* [https://www.youtube.com/watch?v=3pTvsc1bBwo| Himno de riego (1873-1874) ]
+
==Galería==
* [https://www.youtube.com/watch?v=eOtkH0sUL5Q| Himno de riego (1931-1939) ]
+
<center>
 +
<gallery>
 +
Archivo:Himno-de-riego-2-728.jpg
 +
Archivo:29254327.jpg
 +
</gallery>
 +
</center>
  
== Bibliografía ==
+
==Fuente==
 +
*Artículo sobre '''Himno de Riego'''. Disponible en el sitio web:[https://www.youtube.com/watch?v=eOtkH0sUL5Q| Himno de riego (1931-1939) Youtube].
 +
*Artículo sobre '''Himno de Riego'''. Disponible en el sitio web:[http://eroj.org/fonoteca/Riego.htm Eroj].
 +
*Artículo sobre '''Himno de Riego'''. Disponible en: Venancio Olivares. [[1822]]. Colección de canciones patrióticas que dedica al ciudadano Rafael del Riego y a los valientes que han seguido sus huellas el ciudadano Mariano del Cabrerizo, [[Valencia]].
  
* https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Riego
+
[[Category:Países]] [[Category:Música]][[Categoría:Marchas militares‎]]
* [[Segunda Republica Española]]
 
* Colección de canciones patrióticas que dedica al ciudadano Rafael del Riego y a los valientes que han seguido sus huellas el ciudadano Mariano del Cabrerizo, Valencia: por Venancio Olivares, 1822.
 
* http://eroj.org/fonoteca/Riego.htm
 

Revisión del 11:51 22 jun 2017

Himno de Riego
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Composición musical emblemática que identifica a un pais (en la imagen: notas iniciales de algunos himnos nacionales).

Himno de Riego. Fue oficialmente el himno nacional de la Primera Republica Española y la Segunda Republica Española.

Historia

El Himno de Riego es la denominación que recibe el himno que cantaba la columna volante del teniente coronel Rafael del Riego tras la insurrección de este contra el rey de España Fernando VII el 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan, cuyo texto es de Evaristo Fernández de San Miguel y música de autor desconocido, aunque alguna versión le atribuye autoría a José Melchor Gomis.

En la proclama que Rafael del Riego hizo en dicho pronunciamiento, entre otras cosas reivindicaba principalmente la Constitución de 1812 y una monarquía constitucional. Bajo estas mismas premisas, el teniente coronel Evaristo San Miguel, amigo y compañero de Riego en la insurrección, escribió un poema en forma de himno inspirado en textos anteriores de la Guerra de la Independencia (entonces se entendía por himno, principalmente, lo que era el texto dándose la circunstancia de que un mismo himno podía tener diferentes músicas, hecho que también ocurrió con este «Himno de Riego»).

Si el texto está claro que lo escribió Evaristo San Miguel, no ocurre lo mismo con la música que hoy día aún se desconoce quién la escribió a pesar de las numerosas investigaciones realizadas desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Existieron, durante el Trienio Liberal, muchos himnos de Riego, es decir obras con la letra de Evaristo San Miguel y diferentes músicas. La música que ha llegado hasta nosotros como Himno de Riego, como ocurre con la mayoría de los himnos de la Guerra de la Independencia, está basada en el ritmo en 6/8 de la contradanza, siendo el antecedente más importante el famoso Himno de la Victoria que, tras la batalla de Bailén, escribió Juan Bautista de Arriaza y puso en música Fernando Sor.

En el caso del Himno de Riego, lo más probable es que la música fuera compuesta, poco después del texto, por el músico mayor del Regimiento de Asturias, el regimiento de Riego, o por algún otro músico cercano. Tradicionalmente se ha dicho que fue compuesta por el músico valenciano José Melchor Gomis ya que en 1822 se publicaron bajo su firma varias versiones del himno en el libro Colección de canciones patrióticas que dedica al ciudadano Rafael del Riego y a los valientes que han seguido sus huellas el ciudadano Mariano del Cabrerizo; además, en su pueblo de Ontinyent se habría conservado hasta hace poco un manuscrito suyo (a fecha de 2012 en paradero desconocido) de una versión del himno para solistas, coro y orquesta; por otro lado, en 1830 Gomis compuso la ópera "Le diable à Séville", que se estrenó en París en enero de 1831, cuyo argumento principal es precisamente la insurrección de Riego contra Fernando VII aunque contada de una forma que no tenía ninguna correlación con los sucesos históricos originales. Sin embargo, a pesar de estos datos, la mayoría de los musicólogos opinan hoy en día que Gomis no compuso esta música sino que solo realizó diferentes versiones y arreglos del himno en su condición de músico mayor de la banda de la Milicia Nacional, cargo que desempeñó entre 1822 y 1823.

Otros músicos que, según diferentes documentos y testimonios, han podido ser autores de la música son: José María Reart y Copons, Fernando Miranda, José Baró y Saavedra, Francisco Sánchez, el músico francés Bisop, Antonio Hech, el alemán Enrique Kietkmariket y el guitarrista alicantino Trinidad Huerta.

Otros musicólogos sugieren que la música puede estar tomada de la Dance de Guayente y el Ball de Benàs que se baila en el valle de Benasque ya que la música de la segunda parte de la danza es exactamente igual que la del Himno de Riego, a lo que añaden que Riego la pudo conocer mientras estuvo preso en Jaca durante la Guerra de la Independencia y después utilizarla como música de su Himno. Sin embargo, esta misma semejanza de la música del Himno de Riego con segundas partes de danzas populares la encontramos también en danzas de otras regiones españolas, como en una contradanza del pueblo de Arnedo y un Agudillo de la provincia de Burgos.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) el Himno de Riego fue nombrado himno oficial de la monarquía constitucional española según decreto firmado por Fernando VII el 7 de abril de 1822 y leído ese mismo día en la sesión de las Cortes, decreto que fue publicado en la Gaceta de Madrid el siguiente domingo 14 de abril. A pesar de la creencia popular, nunca fue oficialmente el himno de la Segunda República Española (1931-1939); en 1931, poco después de su proclamación, se organizó una gran polémica sobre su validez como Himno Nacional en la que terciaron numerosos políticos, intelectuales y músicos: entre otros fue famoso un artículo de Pío Baroja en su contra ya que lo consideraba demasiado callejero e impropio de los ideales de la nueva República. Anteriormente tampoco había sido himno oficial de la Primera República, período en el que coexistieron varios himnos, entre ellos la Marcha Granadera, base del actual Himno Nacional español.

El «Himno de Riego» fue prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y posteriormente restituido durante el reinado de Isabel II. Una de las versiones más interesantes del Himno fue realizada en esta época, hacia 1835, por el músico Pedro Albéniz para solistas, coro y piano con el título de Variaciones brillantes sobre el Himno de Riego Op. 28, obra que dedicó al entonces presidente del gobierno Juan A. Mendizábal. Durante este reinado era cantado por las tropas liberales, sobre todo durante la Primera Guerra Carlista, como símbolo constitucional liberal; más tarde volvió a ser prohibido durante un breve período del reinado de Isabel II, a pesar de que ella lo había cantado e interpretado al piano en sus años jóvenes, y finalmente fue prohibido durante el período franquista.

Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX que se alzó contra el absolutismo de Fernando VII en la localidad de Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla para instaurar un nuevo régimen monárquico constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por las Cortes de Cádiz y popularmente conocida como la Pepa. Por lo tanto, y en contra de lo que se cree popularmente, el Himno de Riego, al menos en su origen, no es un himno republicano ni antimonárquico sino que es el himno de los liberales españoles que reclamaban la monarquía constitucional y por lo tanto, durante su vigencia oficial, fue el himno de la monarquía constitucional española.

Letra del himno

Soldados, la patria

nos llama a la lid,

juremos por ella

vencer o prefiero morir.


Serenos, alegres,

valientes, osados,

cantemos, soldados,

el himno a la lid.

Y a nuestros acentos

el orbe se admire

y en nosotros mire

los hijos del Cid.


Soldados, la patria (etc.)


Blandamos el hierro

que el tímido esclavo

del fuerte, del bravo

la faz no osa a ver;

sus huestes cual humo

veréis disipadas,

y a nuestras espadas

fugaces correr.


Soldados, la patria (etc.)


El mundo vio nunca

más noble osadia

Ni vio nunca un día

más grande en valor,

que aquel que inflamados

nos vimos del fuego

que excitara en Riego

de Patria el amor?


Soldados, la patria [...]


Su voz fue seguida,

su voz fue escuchada,

tuvimos en nada

soldados, morir;

Y osados quisimos

romper la cadena

que de afrenta llena

del bravo el vivir.


Soldados, la patria (etc.)


Rompímosla, amigos,

que el vil que la lleva

insano se atreva

su frente mostrar.

Nosotros ya libres

en hombres tornados

sabremos, soldados,

su audacia humillar.


Soldados, la patria (etc.)


Al arma ya tocan,

las armas tan solo

el crimen, el dolo

sabrán abatir.

Que tiemblen, que tiemblen,

que tiemble el malvado

al ver del soldado

la lanza esgrimir.


Soldados, la patria (etc.)


La trompa guerrera

sus ecos da al viento

horror al sediento,

ya ruge el cañón;

y a Marte sañudo

la audacia provoca,

y el genio invoca

de nuestra nación.


Soldados, la patria (etc.)


Se muestran, volemos,

volemos, soldados:

¿los veis aterrados

su frente bajar?

Volemos, que el libre

por siempre ha sabido

del siervo vendido

la audacia humillar.


Soldados, la patria (etc.)


Galería

Fuente

  • Artículo sobre Himno de Riego. Disponible en el sitio web:Himno de riego (1931-1939) Youtube.
  • Artículo sobre Himno de Riego. Disponible en el sitio web:Eroj.
  • Artículo sobre Himno de Riego. Disponible en: Venancio Olivares. 1822. Colección de canciones patrióticas que dedica al ciudadano Rafael del Riego y a los valientes que han seguido sus huellas el ciudadano Mariano del Cabrerizo, Valencia.