Historia de la Informática en Cuba

Historia de la informática en Cuba
Información sobre la plantilla
CID 201 1970.jpg
Jóvenes cubanos usan las nuevas tecnologías
Fecha:1959
Lugar:Bandera de Cuba Cuba

Historia de la informática en Cuba. Ciencia que comienza su desarrollo en Cuba a partir de 1959, con los programas de formación del personal informático, la fabricación de la Primera computadora cubana y el Programa de informatización de la sociedad.

Antecedentes

En enero de 1959, al Triunfo de la Revolución Cubana, la casi totalidad de las grandes empresas comerciales e industriales del país, tenían o arrendaban equipos basados en tarjetas perforadas.

En el sector estatal no había desarrollo alguno en cuanto al uso de equipos de tratamiento de la información. Los sistemas eran, en general, muy anticuados y el personal resultaba de muy baja calificación.

La utilización de los equipos basados en tarjetas perforadas estaba encaminado más bien a los problemas de tipo comercial. No existían trabajos de ningún tipo sobre temas tan importantes para el desarrollo como: estudios demográficos, comercio internacional, planificación del desarrollo y de la educación.

El desarrollo acelerado de los medios de tratamiento de la información durante los años 60, requería la necesidad de localizar en mercados extranjeros los equipos que permitieran una modernización del parque nacional.

Estos intentos son, de manera reiterada, rechazados por coincidir con la etapa más violenta del bloqueo económico impuesto a Cuba. Incluso determinados equipos modernos basados en tarjetas perforadas, que se encontraban en los muelles de La Habana, son reembarcados a su país de origen, por los propios fabricantes.

En el período de 1959 hasta 1967, Cuba pudo adquirir solo una computadora, la Elliot 803, con fines de investigación científica —era una máquina de segunda generación, con limitaciones en su capacidad de procesamiento de datos, que por las mismas circunstancias ya apuntadas, fue vendida sin sus equipos periféricos principales, lo que limitaba extraordinariamente las posibilidades de su explotación— esto ocurre cuando se gestaba la idea de crear un Centro de Investigación Científica que resultó ser después el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), todo esto a instancia muy persistente y personal del líder de la Revolución Fidel Castro.

En 1968 se adquieren en Francia dos equipos SEA 4000, producidos por la compañía CII, de segunda generación, con los cuales se comienzan a resolver algunos problemas importantes, entre ellos, la ejecución del censo de población y viviendas, que estaba encaminado a la actualización de los datos demográficos, de educación y ocupacionales, así como de las viviendas del país. Luego se contratan las computadoras IRIS-50 y la IRIS-10.

Comienza el desarrollo

El año 1968 quedará marcado en la historia como el punto a partir del cual empiezan a materializarse decisiones importantes en el campo de la informática.

En ese mismo año en la Dirección de Cálculo Electrónico de la Junta Central de Planificación se fusionan los organismos más importantes relacionados con el tratamiento de la información.

En 1969 comienzan los estudios para la creación de carreras de nivel superior en el campo de la informática. Al año siguiente comienza la formación de los primeros informáticos de gestión en la universidad de La Habana, se adquiere el sistema nacional de computación que se pone en marcha en 1972 y que es la base sobre la cual descansa el desarrollo acelerado de la informática en esos momentos, y es creado, además, el Plan Cálculo Nacional.

primera computadora cubana

La primera computadora cubana

En junio de 1969, surge en la Universidad de La Habana el Centro de Investigaciones Digitales (CID), con el objetivo, trazado por la dirección cubana, de diseñar y construir una computadora digital cubana. Ello representaba un enorme desafío, que solo pocos países desarrollados habían logrado materializar por entonces. Se crea un pequeño colectivo, fundamentalmente a partir de alumnos y profesores de la Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría” (CUJAE), encabezado por el ingeniero Luis Carrasco, que fue el primer director y con la decisiva participación del ingeniero Orlando Ramos, que fue el diseñador principal de la computadora.

El 18 de abril de 1970, queda terminada la primera computadora la cual fue denominada CID-201. Al mismo tiempo que se realizaba la tarea de diseño y ejecución fue diseñado el software correspondiente.

Comprobada la efectividad del primer modelo, se procede a aumentar la escala de producción comenzando por una cifra de cinco. Estas 5 nuevas unidades incluían algunas mejoras con respecto a la CID-201 y fueron denominadas CID-201-A. Cuatro años después se produce la CID-201-B, con mayores posibilidades, y en 1977 se crea el prototipo de la CID-300 y el de un display, ambos pertenecientes a la nomenclatura del sistema unificado de los países socialistas.

Las producciones en el marco del CAME

Luego de la integración de Cuba al CAME se desarrolla una línea de videoterminales y teclados para el comercio exterior. Se llega a exportar 3 000 videoterminales al año a mediados de la década de los 80, con un valor superior a los 20 millones de rublos. Había que diseñarlos fundamentalmente con componentes soviéticos, pues se exportaban hacia la URSS y se cobraban en rublos. Estos miles de videoterminales anuales eran los primeros equipos tecnológicos que Cuba exportaba en volúmenes significativos. Para lograrlo fue necesario además someter nuestro desarrollo a pruebas muy rigurosas, con lo que se adquirió una cultura de calidad que sirvió de base para mayores empeños.

A mediados de los 80 se deja de fabricar computadoras. Se había desarrollado y probado una microcomputadora de 16 bits totalmente compatible con la IBMPC/XT. Sin embargo, su precio en el mercado resultaba inferior al costo de producción de la microcomputadora cubana. Desde el punto de vista de asegurar frente al bloqueo la informatización del país, ya no era necesario producir computadoras, pues le era más fácil a nuestros enemigos bloquear la compra de microprocesadores que la de microcomputadoras, de las que había muchos fabricantes, mientras los microprocesadores solo eran fabricados por INTEL y 2 ó 3 compañías más. Al cerrarse la línea de desarrollo de minicomputadoras se reforzaron las de equipos médicos, automatización, videoterminales y teclados.

La formación del personal

La formación del personal en el campo de la informática, tomó impulso a partir de la década de los 70, con la puesta en práctica de un plan en el marco del Sistema Nacional de Computación, que tenía como objetivo preparar en el menor plazo posible analistas de sistemas, ingenieros de sistemas, operadores, técnicos de mantenimiento y programadores.

Las 3 universidades del país que existían por entonces, comienzan a formar los analistas de Sistemas y los licenciados en Ciencias de Computación; se habilitaron diferentes cursos para elevar la calificación de los graduados y complementar su formación con las técnicas de computación, se incluye en varias carreras universitarias, asignaturas de computación. Más tarde, con la creación de la CUJAE, comienza la formación de ingenieros en las diferentes especialidades de esta materia.

En el nivel medio los Institutos Técnicos de Economía, preparan los graduados en Información Económica, que constituían los especialistas de base más importantes, en cuanto a los sistemas de gestión.

Se habilitan cursos de menor duración para formar programadores, operadores de equipos, perforadores de tarjetas, etcétera. En el caso de los técnicos de mantenimiento se preparan —como una especialidad— en los institutos tecnológicos de electrónica.

En la actualidad en la enseñanza primaria se da a los estudiantes una formación elemental, en secundaria básica se incorpora la informática como asignatura y se completa la preparación en preuniversitario y centros de nivel equivalente.

Un aspecto esencial es aprovechar sus ilimitadas potencialidades y acometer la informatización masiva del proceso docente educativo y de la gestión del sistema educacional en todos sus niveles.

El desarrollo de software educativos en las diferentes ramas del saber y niveles de enseñanza es un requerimiento de primer orden en este sentido y, una de las principales bases de la industria cubana del software, aprovechando la privilegiada experiencia del desarrollo educacional cubano.

En la enseñanza superior se pone énfasis además, en la formación de postgrado para la actualización de los profesionales y en la alta especialización.

La informatización a partir de los años 90

Hay un momento importante, en el período de los años 1989-1990, cuando desaparece la Unión Soviética. La línea de vi-deoterminales y teclados deja de tener sentido al carecer de mercado y el trabajo de los especialistas se reorienta hacia el desarrollo de equipos médicos y la industria biotecnológica.

A partir de 1996, en momentos en que apenas el país comienza a recuperarse de la crisis producida por la desintegración de la Unión Soviética y del sistema socialista de Europa del este que provocaron la pérdida de casi el 75% de la capacidad de compra, se dan los primeros pasos para el ordenamiento de un trabajo continuo destinado a impulsar el uso y desarrollo de las TIC. El gobierno aprueba, por primera vez, los Lineamientos Generales para la Informatización de la Sociedad, con objetivos generales hasta el 2000, que hasta hoy conservan en lo esencial su vigencia y en cuya consecución se produjeron avances que, aunque discretos, condujeron en enero de 2000 a la creación del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), con la misión fundamental de fomentar el uso masivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la economía nacional, la sociedad y al servicio del ciudadano.

Conceptualmente, la Informatización de la Sociedad se define en Cuba como el proceso de utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para satisfacer las necesidades de información y conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad.

Joven Club de computación y electrónica

Institución surgida por iniciativa del presidente cubano Fidel Castro el 8 de septiembre de 1987, es considerada la niña de los ojos de la Revolución en la computación.

Los Joven Club, que ya suman 602, cifra que incluye cuatro palacios y cinco laboratorios móviles para llevar esta ciencia a los más intrincados parajes, están presentes en todos los municipios del país. Cuentan con su propia red nacional TINORED y tienen más de 6 000 ordenadores al servicio de todos, en muchos casos las 24 horas del día.

Estas instituciones, núcleos iniciales de la informatización comunitaria, tienen apreciables logros en la atención a grupos sociales en desventaja, la producción de software y en la generación de contenidos locales.

Los más de 600 Joven Club de Computación han graduado a 2 millones de personas en cursos gratuitos que tienen como objetivo proporcionar una cultura informática a la comunidad, con prioridad para los niños y jóvenes; pero también a personas con discapacidad o de la tercera edad.

La UCI

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que inició su funcionamiento en el curso 20022003 con una matricula anual de 2000 estudiantes es una universidad de nuevo tipo, primera de la Batalla de Ideas que lleva a cabo el pueblo cubano, con un novedoso modelo de formación que combina el estudio con la producción y la investigación. Inicia el curso 20082009 con una matricula superior a los 10 000 estudiantes. Este programa y modelo se ha ido vertebrando con los 26 Institutos Politécnicos de Informática donde estudian más de 40 000 estudiantes, con lo que se completa la necesaria pirámide del capital humano especializado.

La UCI inicia su primer curso en septiembre de 2002 y a partir del año 2004 comienza a tener una presencia productiva en la Industria del Software con el desarrollo de proyectos informáticos fundamentalmente relacionados con la informatización de la sociedad y la exportación.

La UCI abre sus puertas a jóvenes de los 169 municipios de Cuba. No sustenta sus bases en el modelo de exclusión y competencia entre los seres humanos.

Ver también

Fuentes

  • Omar Pérez Salomón: Estrellas en la frente
  • Informe de Cuba a la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Enlaces externos