Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 3: Línea 3:
 
|escudo=  
 
|escudo=  
 
|descripción=
 
|descripción=
|etapa1= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (Provincia de Pinar del Río)#Ubicación|Ubicación]]
+
|etapa1= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Ubicación|Ubicación]]
 
|subetapa1_1=
 
|subetapa1_1=
 
|subetapa1_2=
 
|subetapa1_2=
Línea 9: Línea 9:
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_5=
 
|subetapa1_5=
|etapa2= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (Provincia de Pinar del Río)#Período aborigen|Período aborigen]]
+
|etapa2= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Período aborigen|Período aborigen]]
|subetapa2_1=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (Provincia de Pinar del Río)#Comunidades aborígenes|Comunidades aborígenes]]  
+
|subetapa2_1=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Comunidades aborígenes|Comunidades aborígenes]]  
 
|subetapa2_2=  
 
|subetapa2_2=  
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_4=
 
|subetapa2_4=
 
|etapa3=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (Provincia de Pinar del Río)#Período colonial|Período colonial]]  
 
|etapa3=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (Provincia de Pinar del Río)#Período colonial|Período colonial]]  
|subetapa3_1= Guerras de independencia
+
|subetapa3_1= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Guerras de independencia|Guerras de independencia]]
 
|subetapa3_2=  
 
|subetapa3_2=  
 
|subetapa3_3=  
 
|subetapa3_3=  
 
|subetapa3_4=
 
|subetapa3_4=
|etapa4=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (Provincia de Pinar del Río)#Neocolonia|Neocolonia]]  
+
|etapa4=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Neocolonia|Neocolonia]]  
|subetapa4_1=La lucha contra la discriminación racial en el territorio minero  
+
|subetapa4_1= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#La lucha contra la discriminación racial en el territorio minero  
|subetapa4_2=El movimiento obrero minero y la lucha insurreccional
+
|subetapa4_2= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#El movimiento obrero minero y la lucha insurreccional
 
|subetapa4_3=
 
|subetapa4_3=
 
|subetapa4_4=
 
|subetapa4_4=
|etapa5= Revolución en el poder
+
|etapa5= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Revolución en el poder|Revolución en el poder]]
|subetapa5_1=  Division Politico-Administrativa
+
|subetapa5_1=  [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Division Politico-Administrativa|Division Politico-Administrativa]]
|subetapa5_2= Campaña de Alfabetización
+
|subetapa5_2= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Campaña de Alfabetización|Campaña de Alfabetización]]
|subetapa5_3=Lucha por la incorporación de la mujer al trabajo
+
|subetapa5_3=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Lucha por la incorporación de la mujer al trabajo|Lucha por la incorporación de la mujer al trabajo]]
|subetapa5_4=Desarrollo económico
+
|subetapa5_4=[[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#Desarrollo económico|Desarrollo económico]]
 
|etapa6=
 
|etapa6=
 
|subetapa6_1=
 
|subetapa6_1=

Revisión del 13:06 31 may 2022

{{Ficha cronología histórica |nombre= Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río) |escudo= |descripción= |etapa1= Ubicación |subetapa1_1= |subetapa1_2= |subetapa1_3= |subetapa1_4= |subetapa1_5= |etapa2= Período aborigen |subetapa2_1=Comunidades aborígenes |subetapa2_2= |subetapa2_3= |subetapa2_4= |etapa3=Período colonial |subetapa3_1= Guerras de independencia |subetapa3_2= |subetapa3_3= |subetapa3_4= |etapa4=Neocolonia |subetapa4_1= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#La lucha contra la discriminación racial en el territorio minero |subetapa4_2= [[Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río)#El movimiento obrero minero y la lucha insurreccional |subetapa4_3= |subetapa4_4= |etapa5= Revolución en el poder |subetapa5_1= Division Politico-Administrativa |subetapa5_2= Campaña de Alfabetización |subetapa5_3=Lucha por la incorporación de la mujer al trabajo |subetapa5_4=Desarrollo económico |etapa6= |subetapa6_1= |subetapa6_2= |subetapa6_3= |subetapa6_4= |etapa7= |subetapa7_1= |subetapa7_2= |subetapa7_3= |subetapa7_4= }} Historia del municipio Minas de Matahambre (provincia de Pinar del Río). Se inicia con las comunidades aborígenes ubicadas en el territorio, transitando por todos los periodos de la historia nacional hasta la actualidad, el dominio colonial español, las luchas independentistas, la república y la etapa revolucionaria hasta el periodo especial.

Ubicación

320px-Artminas1.jpg

El municipio limita al norte, el golfo de México; al este, los municipios de Viñales y Pinar del Río; al sur, el municipio de San Juan y Martínez; al oeste, los municipios de Guane y Mantua. La mayor parte de su territorio es montañoso, constituido por alturas de Pizarra del Sur Y Norte, parte de la Sierra de Los Órganos y la Llanura Norte, donde predomina el área forestal, con el 92,7 % de la superficie no agrícola.

Según los datos del Censo del año 2012, la superficie agrícola es 24, 6% de la tierra firme y los cultivos principales son tabaco, cultivos varios y arroz. La población urbana era el 65,03 %, con una densidad de 38,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Período aborigen

Comunidades aborígenes

La población aborigen que vivió en el municipio pertenecía a la cultura Siboney, con una economía de apropiación, dirigida esencialmente a la caza, pesca, recolección y captura. Se han encontrado numerosos sitios arqueológicos, situados principalmente en la zona montañosa y los valles intramontanos.

Hallazgos arqueológicos (Manifestaciones rupestres)

Los primeros hallazgos arqueológicos relacionados con los aborígenes datan de mediados del Siglo XX, pero los primeros intentos de sistematizar la información aportada, se realizaron a partir de la década de 1920. Se registran en la década del noventa del siglo XX del municipio de Minas de Matahambre 96 sitios arqueológicos, lo que representaba el 25,7 % del total provincial, constituyendo uno de los territorios con mayores evidencias de la vida de los primeros habitantes. En todos estos sitios, habitaron grupos de aborígenes con un nivel de desarrollo de economía de apropiación con fechados , entre 3500 y 400 años .

En 1998 en un estudio realizado se calculaban alrededor de 8 sitios arqueológicos con manifestaciones rupestres o pictografía. Estos sitios se encuentran en: la Cueva de Camila en el valle de Luís Lazo, que fue declarado monumento local y contiene entre otras, un gran mural pictográfico; La Cueva de Manila o de Nicolás, en la Sierra de Sumidero; Solapa Los Círculos, en la ensenada de Los Burros, en Cabeza, un sitio de habitación ceremonial con evidencia de arte rupestre; Solapa la Perdiguera o la Conga Blanca, en la sierra de Resolladero, con evidencia de pictografía además de encontrarse abundancia de artefactos líticos; Cueva de Jorge Félix ,en la Sierra Mesa; Solapa de los Pintores, en Cabeza; Solapa María Antonia, en sierra Gramales y Solapa el Colmillo en Sierra Cabezas.

Además de estos sitios arqueológicos con arte rupestre, el municipio cuenta también con sitios de habitación funeraria como son: la Cueva de Jagüey en el mogote de Pan de Azúcar, se encontraron entre otras, restos humanos con entierros primitivos y secundarios; Cueva de Pío Domingo en el valle de Pica Pica; Solapa del Indio, en La Pimienta, sitio de habitación con evidencias de entierros primarios y secundarios. Cueva Román en Caliente; Solapa del Santo o de los 12 kilos, en Sierra Gramales, habitación funeraria con evidencias de restos humanos y Cueva la Guataca. [1]

Período colonial

Minas.jpeg

Por el litoral de estos parajes del municipio debió transitar Pánfilo de Narváez durante la Conquista del Occidente en 1514, sin embargo, las características del territorio determinaron que el proceso de mercedación se consolidara a partir de los últimos años del siglo XVI.

Entre las principales mercedaciones se encontraban, Santa Lucia, Nombre de Dios, Gramales, Managuacos, Rio del Medio, Baja, Malas Aguas, Inés de Soto, Sitio de Morales, Pan de Azúcar, Peña Blanca, Quemado de Pineda y Matahambre. [2]

Todas estas mecedaciones otorgadas por el Cabildo de San Cristóbal de La Habana se dedicaron a la ganadería, actividad económica predominante durante la mayor parte del periodo colonial, aunque desde comienzos del siglo XIX el cultivo de tabaco alcanzo notoriedad en el territorio.

El despoblamiento caracterizo el territorio durante este periodo y el único poblado edificado fue el de Baja, convertido en el centro de la región. Se comenzó a levantar en una caballería de tierra donada por Bartolomé Miranda, lo que determinó que la iglesia situada en la hacienda Rio del Medio pasara a este asentamiento poblacional.

Constituida la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipina en julio de 1774, la mayor parte del territorio quedo adscripto al partido de Guane del Norte, que tuvo como cede a Mantua, pero para 1808, quedo convertido en el partido de Baja, que tuvo como primer capitán Pedáneo a Francisco Duarte. Sin embargo, todo este escenario tenia límites con los partidos de Mantua, Guane, San Juan y Martínez y Pinar del Rio, los que mantuvo hasta que se transformó en municipio a partir de la creación de la provincia por real decreto de la Corona Española de junio de 1878, pero al desaparecer el poblado y el municipio como consecuencia de las afectaciones de la guerra de la independencia 1895 el territorio quedaría distribuido esencialmente entre los municipios de Mantua y Pinar del Rio.

La economía del territorio tubo en el Ingenio Las Nieves, situado en Santa Lucias y el cafetal Carmelo, en Pan de Azúcar, los exponentes de la economía plantacioncita más alejados al oeste de la isla.

En el escenario del territorio se obtenía una de las más numerosas producciones de ganado de forma extensiva, diseminadas en las diferentes haciendas, mientras la producción tabacalera fue en ascenso, sobre todo, desde los primeros años del siglo XIX en el sistema de Valles Intramontanos, donde se fue asentando una numerosa población dedicada a estas labores.

La principal vía de comunicación con estos parajes era mediante la navegación, para lo que fueron habilitados varios embarcaderos, entre ellos, los más frecuentados por goletas y vapores serian el de Malas Aguas y Santa Lucia. El camino del norte pasaba por el territorio en dirección a Mantua, también se habían construido ramales en todas las haciendas, la mayoría con acceso al mar, mientras los viales hacia la montaña conducían a Guane, San Juan y Pinar del Rio. El camino vía Luis Lazo, desde la ciudad de Pinar del Rio hasta el poblado de Guane se fue convirtiendo en el centro de las comunicaciones terrestres del territorio. [3]

Guerras de independencia

Al concluir la invasión, Antonio Maceo parte de Mantua rumbo a los territorios de baja el 24 de enero de 1896 y al día siguiente llegaría a Santa Lucía, donde acampa y combate contra el enemigo, continuando en dirección al este, para dirigirse hasta Santo Tomas, en el municipio de Viñales. Durante los meses siguientes las fuerzas de la Brigada Occidental combaten sistemáticamente en el territorio, donde se organizan campamentos y prefecturas con la participación de los campesinos de la región.

La presencia de Antonio Maceo en el territorio durante los meses de agosto y septiembre, durante el recorrido para el traslado de la expedición de Juan Rius Rivera, que arribo por playa las Canas, en Guanahacabibes el 8 de septiembre permitió activar las acciones en varios lugares, entre ellos, Francisco e Isabel María, mientras que movilizaba hombres para trasladar ganado y los recursos de la mencionada expedición. Los más distinguidos generales que acompañaron al Titán en la campaña militar de Pinar del Rio en varios momentos transitaron por estos complejos escenarios montañosos, entre ellos, José Miro Argenter, Pedro Díaz de Molina, los hermanos Vidal y Juan Eligio Duasse, Juan Lorente de La Rosa, Juan Rius Rivera, Bernardo Camacho, Roberto Bermúdez y Francisco Leyte Vidal, quien durante setenta días se recuperó de una herida de gravedad en las prefecturas de esta región.

El ejército español voluntarios y guerrilleros se atrincheraron en los valles intramontanos construyendo numerosos fuertes para la defensa, con la finalidad de mantener la producción tabacalera y de otros renglones agropecuarios, mientras se forzó a una parte de la población a concentrarse en estos escenarios, como parte de la política de Reconcentración de Weyler. Se destacan por su fortaleza, los Valles de Sumidero, Luis Lazo, Cabezas e Isabel María, donde estaban constituidos además pequeños poblados, muy difíciles de ocupar por el Ejército Libertador.

La primera brigada de la segunda división del Sexto Cuerpo, integrada por los regimientos ""Goulet" y "Peralejo", ocuparon el escenario del territorio a partir del mes de mayo de 1897 .Su área de operaciones se extendía por todo el escenario geográfico de las alturas de Pizarras, la montaña, valles y zonas costeras, entre Puerto Esperanza y Pinar del Río, por el este siguiendo como línea divisoria la Sierra de los Órganos por el sur hasta Guane, Mantua y Dimas hacia el oeste, y por el norte el mar.

El día 22 de mayo se combate con el Ejército Español de Operaciones de Cuba en el camino de Gramales a Puerto Escondido, haciéndoles varias bajas. El día 3 de junio se tirotea la guerrilla de Gramales y los días 9 y 10 se combate en Asiento Viejo, durando el segundo encuentro 4 horas, donde se le causaron numerosas bajas al enemigo. El día 10 por la noche atacaron los fuertes de los Acostas donde se extraen varios animales.

El comandante Alfredo Torres dirigió personalmente estas acciones, pero el 13 una columna española en Tres Alas atacó el campamento del coronel Bernardo Camacho, jefe de la mencionada brigada. La defensa cubana logró detener el avance del enemigo causándole 22 bajas, mientras que el Ejército Libertador tiene 6 muertos y 9 heridos. El comandante Alfredo Torres dirigió la retirada organizadamente. Encuentro similar se efectuó el 20 de junio en Pan de Azúcar, teniendo el enemigo que retirarse con 7 bajas, entre ellas, el jefe de la columna.

Durante el mes de marzo de 1898 se realizan numerosas acciones entre Malas Aguas, Puñales, Cuchilla del Cuero, Bramales y La Manaja en la primera quincena acompañado del regimiento Peralejo. Operando durante el resto del mes hacia el oeste al incorporársele el regimiento "Goulet" en el río Macuri¬je el día 16 de marzo, moviéndose por las lomas Guayabo Viejo, Río de Guane y Caguasal, para regresar a finales del mes a Cuchilla del Cuero, donde se había quedado actuando el regimiento Peralejo, dirigido por el teniente coronel Lores, quien había asaltado el caserío de La Peña a mediados del mes con buen éxito a pesar de la resistencia que se hacía desde los fuertes.

El día 29 de marzo el coronel Bernardo Camacho emprendió la marcha desde la Macagua, dividiendo sus fuerzas en dos grupos, bajo las órdenes de los Capitanes Félix Acosta y Benito González, para atacar a las 12 de la noche el veguerío de Isabel María. Este Valle era muy difícil de atacar por estar protegido por varios fuertes, situados en lugares desde donde se dominaban el Valle y los lugares de posibles accesos. Hacia ese lugar habían llegado desde el comienzo de la guerra numerosas familias buscando la protección y dispuestos a defender el sistema de dominación colonial, aquella posición era muy favorecida por guerrilleros y voluntarios que la defendían con verdadera pasión.

Las fuerzas de Bernardo Camacho, pertenecientes al Regimiento Peralejo, penetraron en el Valle de Isabel María, extrayendo 15 reses, 5 bestias, y 22 cerdos, se capturaron dos presentados a quienes se les dio muerte, también mueren dos voluntarios y un guerrillero, se obtienen armas, monturas y se capturaron 15 individuos, quienes al dejarle en libertad 5 de ellos decidieron incorporarse al Ejército Libertador. La acción se realizó teniendo que enfrentar la tenaz oposición de los defensores del lugar. [4]

Neocolonia

Concluida la guerra a finales del siglo XIX en los territorios del actual municipio Minas de Matahambre, se apreciaba un panorama complejo con la casi desaparición de las actividades agropecuarias, la disminución de la población, y la carencia de recursos para recuperar la economía, sobre todo, en los valles intramontanos, donde se había concentrado la mayor parte de la población durante la guerra de independencia. Pero a partir del empeño de los habitantes de la región se produce durante los primeros años de siglo XX una evidente recuperación de la actividad tabacalera, la ganadería y demás producciones agrícolas.

De gran significación para la provincia seria el descubrimiento en 1912 de los yacimientos mineros en el territorio por el campesino Victoriano Miranda. En febrero 1913 se crea la sociedad Porta-Díaz para explotar el mineral, lo que propicio realizar inversiones por los dueños, que al presentar dificultades en el contexto de la crisis económica de 1920 - 1921, la mina pasaría a manos del capital norteamericano de la American Metals Company, que adquirió el 60 % de las acciones.

A partir de ese periodo se producen numerosas inversiones con la finalidad de aumentar los niveles de producción, así por ejemplo se resuelve el problema de la transportación del cobre hasta el embarcadero de Santa Lucía, con el diseño y construcción del Funicular Aéreo, novedoso sistema de 72 torres, 4 estaciones y 25 carros para trasladar el mineral, e una extensión de 9.5 kilómetros de la mina a Santa Lucía. También se ampliaron las capacidades de la planta eléctrica, naves y edificaciones, se habilitó el pozo número dos, en la década siguiente los pozos tres y cuatro. Desde la década del veinte fueron numerosos los accidentes con la pérdida de vidas constantemente en las profundidades de la mina, lo que se reflejaba en la prensa nacional y extranjera.

El periódico Heraldo Pinareño denunciaba la reiteración de estos accidentes en la década del veinte, como el reportaje del 3 de marzo de 1928 sobre la explosión donde mueren 3 obreros dos españoles y uno de Polonia. El semanario no pudo eludir la publicación ese día de un reportaje sobre la mina, que incluyo una denuncia de una publicación española titulada “Los esclavos blancos”. [5]

La capacidad productiva determino que se convirtiera en la principal mina de cobre del país y se ubicaba entre las cuatro primeras industrias no azucareras de Cuba, por el número de trabajadores, al emplear 1250 personas. [6]

El poblado de Minas de Matahambre se fue edificando en la misma medida que se amplió la explotación minera y surgía la necesidad de contar la permanencia de los trabajadores y toda la infraestructura necesaria. De trascendencia seria también los poblados de Cabezas, y Sumidero los más antiguos del territorio, surgidos en el periodo colonial, mientras que Pons y sobre todo Santa Lucia tienen una evolución posterior. Precisamente este último, asociado a la explotación minera como con toda la infraestructura para el embarque del metal tuvo un notable crecimiento desde las primeras décadas del siglo.

En 1943 Santa Lucia tenía 350 casas de vivienda con 451 habitantes, tenía las categorías de sub puerto y puerto naval, con aduana y capitanía, 4 muelles, planta eléctrica, almacenes, talleres, flotilla de remolcadores y era propiedad de La Mina una pista de aviación, entre otros elementos de su infraestructura. [7]

La lucha contra la discriminación racial en el territorio minero

La discriminación racial, que la sangre común derramada en los campos de batallas, debió borrar para siempre en un pueblo que tan heroicamente luchó por la libertad y la justicia, cobró particular acento con el dominio de Estados Unidos en Cuba. En los parques de muchas ciudades se podía observar el espectáculo bochornoso de que negros y blancos debían transitar por diferentes sitios. Muchas instituciones educacionales económicas, culturales y recreativas privaba a los ciudadanos negros del acceso a ellas y con esto al derecho al estudio, al trabajo y a la cultura, y lo que es más esencial, a la dignidad humana.

En Minas de Matahambre se manifestó la discriminación racial de la forma más cruda en las verbenas públicas, en los parques, en las escuelas y las playas; por ejemplo en Santa Lucía la playa de los negros estaba a la derecha del canal y le decían “La Playa de las Corúas” y la de los blancos estaba donde está hoy “El Bañito”

La localidad estaba estructurada en barrios de pobres y ricos; por ejemplo en Santa Lucía, la zona del Vedado que comprendía la Planta Eléctrica y Sulfometales, era el barrio de los blancos y la otra parte que era la periferia, residían los negros.

La prostitución y el juego florecían por todas partes como otra vía de corrupción por la cual se vieron los mineros profundamente afectados, ya que proliferaban en la cacería de la Mina y barrios aledaños, doce bares, eso sin contar los garitos de juegos.

Con el triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959, los males que quejaban nuestra sociedad fueron desapareciendo, pues eliminó para siempre la discriminación social y racial, así como los prostíbulos, los juegos y vicios, como vías de corrupción de nuestro pueblo.

Como resultado del proceso revolucionario en este municipio, también se eliminaron estos males, desde entonces, en los bailes, playas, lugares recreativos, culturales y educacionales, andan hermanados el negro y el blanco con igualdad de derechos y todo el pueblo de Matahambre puede circular libremente por todas partes sin temor alguno a ser requerido por los guarda jurados al servicio de la compañía.

El movimiento obrero minero y la lucha insurreccional

Desde la década del veinte se producen las primeras manifestaciones de lucha de los trabajadores y los indicios de organización. La década de 1930 y 1940 consolido la unidad en torno al Sindicato de Obreros y Empleados de Matahambre SA.. Los líderes obreros cubanos, entre ellos Lázaro Peña visitaron el enclave para dar mayor coherencia al movimiento obrero minero.

Muchas fueron las acciones realizada por la mejora de la jornada laboral y reducirla a 8 horas. Para la década del cincuenta los mineros tenían conocimiento de todo lo que acontecía en el país, aun cuando las comunicaciones eran muy precarias.

Después de los sucesos de la puesta en libertad de Fidel Castro del presidio a mediados del 1955 se crea en Mina el Movimiento 26 de julio, que realiza varias acciones.

Entre los alzamientos del 30 de noviembre en Cuba para apoyar el desembarco del Granma se encuentra el de la Loma del Alfere en territorio del actual municipio de Las Minas de Matahambre y posteriormente la participación en manifestaciones y huelgas, como la de agosto de 1957 al conocerse del asesinato de Frank País. Los trabajadores mineros apoyaron decididamente la lucha insurreccional con sistemáticos aportes de dinamita para el enfrentamiento a la dictadura.

Minas de Matahambre aporto lo mejor de sus hijos en esta etapa de lucha, entre ellos, Isidoro García, el más joven miembro del Movimiento 26 de julio, que participo en el levantamiento del 30 de noviembre de 1956, Roberto Amarán Mamposo, uno de los líderes local del Movimiento 26 de julio, Ramón González Coro, Mártir Insigne del territorio, miembro del Directorio Revolucionario 13 de marzo, Fráncico Pérez German y Tete Continuo, mártires de la etapa insurreccional caídos entre septiembre y diciembre de 1958. [8]

A partir de mediados de 1958 las montañas del territorio se convirtieron en uno de los principales escenarios de la lucha guerrillera, donde radico la columna Cuatro del frente guerrillero de Pinar del Rio y las fuerzas del Directorio Revolucionario, realizando varias acciones combativas en los últimos meses del año.

Revolución en el poder

Como consecuencia de la ofensiva revolucionaria, el tirano Fulgencio Batista huye en la madrugada del 1 de enero de 1959, triunfando la Revolución Cubana, lográndose la verdadera soberanía nacional, el derecho de todos a dirigir su destino, terminó con la explotación del hombre por el hombre, el latifundio, la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos, la discriminación de razas y sexos, el analfabetismo, desempleo, el olvido a la salud, al bienestar social, entre otros males que agobiaban a los cubanos.

A partir del triunfo de la revolución se producen notables cambios en el territorio, que propiciaron el mejoramiento del nivel de vida de la población. La Primera Ley de Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959 elimino el poder sobre la tierra que habían ejercido desde antaño una casta de hacendados que habían sumido a la población rural en la más cruel pobreza. Mediante la ley se reconoció la propiedad de la tierra a 1159 campesinos y sus familias, con la entrega de unas 1451 caballerías.

Desarrollo social

División Político-Administrativa

Aunque la historia de la división política administrativa de esta región se remonta al periodo colonial, cuando pertenecía a Baja, Viñales, Pinar del Rio, Guane y San Juan y Martínez y con la desaparición de Baja después de la guerra de independencia de 1895, una parte también pasaría a Mantua. Así se mantiene el territorio, pero con una mayor incidencia durante la República Neocolonial al municipio de Pinar del Rio.

Los necesarios cambios estructurales impulsados por la revolución, determino una nueva división territorial, donde surgía la región y un grupo de municipios en toda la isla, de esa forma en 1965 como parte de la región Pinar del Rio se crearon los municipios de Sumidero y Minas-Santa Lucia, que perduraron hasta la división política administrativa de 1976, donde se conforma definitivamente el municipio de Minas de Matahambre, con sus límites actuales.

La intervención de la Mina por el Gobierno Revolucionario el 21 de julio de 1960 constituiría una de las primeras industrias que se nacionalizaba en Cuba. En 1961 el “Pozo # 2” fue revisado por el Comandante Ernesto Che Guevara, quien se preocupó por la alimentación de los obreros. Como resultado de esta visita, se instaló un comedor obrero con dieta especial y una cuota obrera adicional.

Educación

Campaña de Alfabetización

Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en su célebre discurso en la O:N:U en Octubre de 1960, proclamó ante el mundo que Cuba sería en un año Territorio Libre de Analfabetismo: De inmediato comenzaron los preparativos para en 1961 desarrollar la campaña que fue el hecho más trascendental que dio inicio a la Revolución Cultural, Política e Ideológica que coadyugó al desarrollo de la Revolución Científico - Técnica y al desarrollo de la actividad productiva .

Minas de Matahambre no estuvo ajena al llamado de Fidel, incorporándose voluntariamente a esta tarea todos aquellos que tuvieran la posibilidad de alfabetizar.

La primera tarea que se realizó en el territorio fue la de hacer un curso para conocer e4l número de alfabetos existentes , el que arrojó una cifra de 1247 personas que no sabían leer ni escribir y que representaban el 45% de la población existente en Minas.

La responsable de los alfabetizadores en Minas de Matahambre fue Hilda Robaina.
La Oficina del Consejo que atendía todo el trabajo radicaba en la antigua C.T.C. donde hoy radica en Comité Militar.
.
Los asesores técnicos fueron Dania Díaz, Nora Goenoga, Alba Rosa Almenteros, Maruca Rodríguez Rosado, Elda Rodríguez Rosado, Hilda Robaina Nuñez, Enma Prado, Hilda Caña Martínez, María C. Díaz Velázquez, José A. Díaz Velázquez y Magalys Paulovich.

Un ejemplo feaciente del trabajo desarrollado en esta localidad fue el número de obreros de bajo Minas alfabetizados que ascendió a 325, los que hasta entonces firmaban con el dedo.

Diferentes actividades les fueron ofrecidas a los brigadistas por ejemplo: fiestas escolares en el cine con todos los asesores, brigadistas y alumnos, donde actuaba Bartolito Coro.

En apoyo a este trabajo se realizaban caminatas con el fin de encontrar a alguien que se quedara sin alfabetizar, se compraron bolígrafos y libros de versos sencillos de José Martí, los que fueron regalados a cada uno de los alumnos al culminar la campaña de alfabetización.

La campaña de alfabetización fue un triunfo rotundo en Minas de Matahambre, donde casi todos los habitantes fueron alfabetizados. Existía mucha disciplina, entusiasmo y compañerismo entre todos los brigadistas, auxiliares, técnicos, maestros y alfabetizados. Es bueno destacar además que a Minas de Matahambre vino un guatemalteco como alfabetizador.

Esta grandiosa y hermosa tarea revolucionaria fue posible gracias a la dedicación, amor y tenacidad de este pueblo, fue una verdadera campaña de trabajo0, sudor y sangre, coronado por el éxito. Minas de Matahambre se declaró “Territorio Libre de Analfabetismo” el 17 de diciembre de 1961, haciéndose saber en el acto efectuado frente al mayor. Participaron en el mismo, dirigentes provinciales y municipales, además de concentrarse allí todo el pueblo minero. [9]

La alfabetización no quedó estancada en la campaña de 1961, ya que la educación obrera y campesina y el seguimiento continuaron aquella primera tarea. En Minas, Santa Lucía y Sumidero se crearon aulas de seguimiento diseminadas por toda la localidad.

Las aulas de Enseñanza Obrero Campesina aparecen en 1962, estas aulas tenían como objetivo, brindar la oportunidad a los alfabetizados de continuar elevando su nivel cultural hasta alcanzar el 6to grado, nivel que fue alcanzado por la mayoría de los habitantes de esta zona, al presentarse a las pruebas libres por el 6t0 grado en la década del 78.

En 1977 la promoción en E.O.C fue del 92,5%, sin embargo en la batalla por el 6to grado en el municipio se i9ncumplió con la matricula prevista, realizándose un mayor esfuerzo para que todos alcancen el 6to grado en este año.

En esta enseñanza las organizaciones políticas y de masas han brindado su aporte por lograr la batalla por el 6to grado, concluyendo con esta tarea la A.N.A.P y los sindicatos tabacaleros, administración pública y alimentación.

En el curso 77-78 se alcanzó el 70 y 81% respectivamente en promoción. Los datos que aparecen en la tabla #5 Anexo 6 reflejan los resultados alcanzados en esta enseñanza durante los cursos 71 al 76.

Una vez ganada la batalla por el 6to grado se hacía necesario un nuevo tipo de enseñanza que propiciara un mayor nivel cultural, surgiendo entonces las aulas de Secundaria Obrera Campesina, las que fueron abiertas en las zonas urbanas y rurales de todo el municipio.

Facultad Obrero Campesino (F.O.C)

En el municipio de Minas de Matahambre una gran parte de los obreros y campesinos no contaban con un nivel cultural elevado para iniciar estudios universitarios, razón esta por la que abren las aulas de Facultad Obrero y Campesina, en 1967 en Santa Lucía.

Al iniciarse esta enseñanza estaba anexada a la Universidad de la Habana. Las primeras aulas fueron abiertas en Sulfometales, posteriormente funcionaron en el almacén de los Ferros con Raquel Cune como Directora y con una matricula de 120 alumnos, también comenzaron a funcionar aulas de este tipo en la Secundaria Básica de Minas de Matahambre fungiendo como Director Rolando Guerra Coro (Roly Guerra).

En 1970 se hizo necesario habilitar un mayor número de aulas, ya que los obreros tenían que trasladarse diariamente hasta Santa Lucía para recibir sus clases y en otros casos éstas les coincidían con su horario de trabajo bajo mina, esta fue la razón por la que Martín Sánchez Cabrera (Pupi Sánchez) y José Luis Vega Abreu (Pepito Vega), hicieron las gestiones con el administrador del Pozo # 2, Orestes García, logrando que se construyeran los dos primeros módulos para esta enseñanza, la que contó con una matricula inicial de 80 alumnos distribuidos en diferentes niveles.

Loa primeros profesores que aquí impartieron clases fueron un grupo de ingenieros de mina, estos trabajaban en la Facultad impartiendo de forma voluntaria.

La enseñanza de la Facultad Obrero Campesina se hizo extensiva al abrirse aulas de este tipo en Cabeza y Sumidero.

La primera graduación se efectuó en 1970 con 12 alumnos, los que una vez graduados continuaron estudios universitarios llegando a convertirse en: médicos, ingenieros, licenciados en economía, estomatólogos y abogados.

Lucha por la incorporación de la mujer al trabajo

Desarrollar el empleo con un amplio abanico de oportunidades fue uno de los pasos que más profundo y rápidamente transformaron el universo de los cubanos en corto tiempo.

Maestras, enfermeras y domésticas, así como, un grupo mayoritario de amas de casa y unas pocas que lograban el ejercicio profesional fuera de la tradición, era el panorama que el gobierno revolucionario se encontraba en 1959, cuando la tasa de empleo femenina era solo del 12% en los puestos más precarios y peor remunerados.

La promoción de ellas al trabajo fue parte de las medidas institucionales encaminadas a erradicar el desempleo donde desempeñaron un gran papel, las organizaciones de masa, fundamentalmente la Federación de Mujeres Cubanas.

El primer trabajo que se realizó en el territorio con relación a la discriminación social a que estaba sometida la mujer minera fue su incorporación a la Federación de Mujeres Cubanas, creado a nivel Nacional el 23 de agosto de 1960. Aunque no todas se agruparon desde sus inicios y hubo que seguir un trabajo sistemático ya que sus padres y esposos se oponían a que trabajaran y se incorporaran a las distintas actividades de la organización manifestándose de esta forma los perjuicios machistas. Poco a poco y a través de una lucha consiente y diaria se fueron eliminando estos rezagos y la participación de la mujer en la vida económica, política y social del territorio de forma creciente.

La Federación de Mujeres Cubanas introdujo en sus filas a todo tipo de mujer sin importarle el color de la piel y la posición social que tenían, esto le hizo ver a las féminas de la localidad, que la discriminación social para ellas había terminado y que podían incorporarse sin perjuicio a la sociedad; por esta razón su presencia se hizo sentir en la campaña de alfabetización, en las movilizaciones de la localidad en vísperas de la invasión a Playa Girón en 1961 y cuando la Crisis de Octubre en 1962.

Nuevas fuentes de empleos creadas en el territorio para la incorporación de la mujer al trabajo

En enero de 1971 visita la Mina el Comandante en jefe Fidel Castro quien dialogó con obreros del Pozo # 2 preocupándose por la salud, la educación, la alimentación, transporte y planes de producción. La visita se repite en 1973 donde intercambia con los obreros, baja a las profundidades de la mina y orienta medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores.

Entre estas fuentes, se encuentra el centro de confecciones textiles Fe del Valle creado a raíz de la visita de Fidel Castro al poblado de Minas de Matahambre en 1971, incorporándose al mismo un gran por ciento de mujeres al trabajo, otras manifestaban su deseo de incorporarse pero por tener niños pequeños se veían imposibilitadas de hacerlo, lo que trajo como consecuencia la creación de una obra de trascendencia fundamental en el Municipio.

Desarrollo económico

Yacimiento cuprífero “Capitán Alberto Fernández Montes de Oca"

Yacimiento cuprífero

La intervención de la Mina por el Gobierno Revolucionario se produce el 21 de julio de 1960 constituyendo la primera industria que se nacionaliza en el País. En la misma se realizaba la producción de cobre.

En el año 1961 el establecimiento de Minas de Matahambre, “Pozo # 2” es revisado por el Comandante Ernesto Che Guevara, el que entre otras cosas se preocupó por la alimentación de los obreros, como resultado de esta visita, se instaló un comedor obrero con dieta especial y una cuota obrera adicional.

En enero de 1971 se recibe la visita de Fidel Castro quien dialogó con dos obreros del Pozo # 2 preocupándose por la salud, la educación, la alimentación, transporte y planes de producción.

Nuevamente Minas de Matahambre se vistió de gala para recibir la visita de nuestro Comandante en 1973, en esta ocasión baja a las entrañas de la mina a través del Pozo # 2, reconociendo los sacrificios de los obreros y sus condiciones de trabajo, esta vez sugiere la instalación de dos tanques de cerveza creado para los obreros con el objetivo de establecer el peso perdido por los mismos durante su jornada de trabajo.

Dada la importancia como fondo exportable y que este año se le entregó el certificado estatal de calidad con círculo, algo que llena de orgullo a los mineros, porque saben lo que significa esto para el País.

La Mina Capitán Alberto Fernández Montes de Oca. Ostenta la Categoría: Monumento Nacional ya que posee un patrimonio industrial que es parte ineludible de la herencia cultural de los pueblos, estrechamente vinculado a la evolución económica, política y social de la humanidad. Su cierre definitivo en la actividad productiva se ha propuesto conservar los elementos tecnológicos más representativos del proceso de producción, la torre e instalaciones del pozo No. 2, la nave del guinche grande, sus maquinarias y la estación funicular aérea.

Fábrica de Ácido Sulfúrico Patricio Lubumba

La construcción y montaje de esta planta en 1950 se confió a la K.R.E.B.S-C.I.T. de París financiada por el B.A.N.D.E.S entidad bancaria para el desarrollo y Ernesto Romagoza, principal accionista de Matahambre, de ahí su primer nombre de” Rometales”

El 28 de diciembre de 1971 se produce en Sulfometales un hecho sin precedentes, el Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro visita el lugar y se toman decisiones sobre el futuro desarrollo de la fábrica. En el año 1975 se alcanzan producciones record: 60 000 toneladas de ácido al 98%, la mayor de la historia de Sulfometales y 2400 toneladas de plomo aleado.

Empresa Geóloga Minera

La actividad geóloga Minera en Minas de Matahambre comienza en 1961 al establecerse las primeras relaciones con la URSS en este campo, como resultado de estas llegan al municipio los primeros grupos de especialistas rusos para asesorar directamente al personal cubano.

Como resultado de los trabajos realizados en 1964 es descubierto el yacimiento Santa Lucía como Polimetálico, antes estudiado como posible yacimiento cuprífero. En este mismo año se descubre el yacimiento Castellanos, durante la realización de los trabajos de búsqueda y exploración, se descubrieron Minas Polimetálico- Piríticas. Sucesivos estudios realizados permitieron conocer las potencialidades de la minería en el territorio, como los yacimientos de Fosforita.

Para mediados de la década del ochenta del siglo XX la producción minera aportaba 15 productos fundamentales, entre ellos, el concentrado de cobre y plomo y la explotación de la planta fosfórica. [10]

Al finalizar el año 1997, la base económica del Municipio radica esencialmente en la minería y en menos escala la Silvicultura, la ganadería y cultivos varios, en particular el tabaco. El territorio cuenta con el centro turístico Cayo Jutias, con excelentes arenas y de gran aceptación popular.

En el año 1997 el territorio tenía una densidad de población de 43 habitantes por kilómetro cuadrado, concentrándose en los núcleos urbanos el mayor por ciento de los habitantes.

Yacimiento de la roca fosforita

El yacimiento Fosforita se encuentra ubicado a 5 Kms al Sureste del yacimiento cuprífero Matahambre, fue descubierto a mediados de 1975 por un grupo de geólogos y geofísicos soviéticos y cubanos.

La mayor importancia de la investigación en la rama de la Minería se le concede a la puesta en explotación de este yacimiento, iniciando los trabajos de exploración el 6 de abril de 1976, 20 días después visitaba el lugar nuestro Comandante en Jefe, impartiendo orientaciones precisas para investigar la zona con vistas a su ulterior explotación, 8 meses después comenzaron los trabajos de construcción y montaje de la planta, saliendo la primera fosforita el 30 de abril de 1977, un año y cuatro días después de la visita de Fidel Castro a la zona de la pimienta, la obra ha producido más de 3 mil toneladas métricas de materia prima para la producción de fertilizantes.

En el establecimiento planta Fosforita, su producción principal roca fosforita se cumple al 100%, así como la fabricación de Fosfato Decálcico.

La puesta en marcha de este establecimiento para la producción de fertilizantes contribuyó al desarrollo económico del país al ahorro de cuantiosas divisas.

Efemérides municipales

Referencias

Fuentes

  • Alonso Alonso, Enrique y otros: La población más antigua de Pinar del Rio. Departamento de Arqueología del CITMA. Pinar del Rio .1990.
  • Archivo Nacional, Revolución de 1895, legajo 4, número 2056
  • Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editorial Historia. 2012,
  • Colectivo de Autores: Historia del municipio Minas de Matahambre. 1993. Inédito.
  • Colectivo de autores: Pinar del Rio. Tan lejos de su pasado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1986.
  • Dollero, Adolfo: Cultura Cubana, la provincia de Pinar del Río y su evolución. La Habana, 1921.
  • Fernández Vera, Milagros y Julio Valdés: Los obreros pinareños. Breves apuntes para su Historia. Editora Política, La Habana, 1985.
  • Giniebra Giniebra, Enrique y Juan C. Rodríguez Díaz: Ciudad de Pinar del Rio. Origen e historia. Editorial Loynaz.2019.
  • Jiménez Soler, Guillermo: Las Empresas de Cuba. 1958. Editorial de Ciencias Sociales 2008.Pág.
  • Marina de Guerra, Departamento de Inspección: “Derrotero de la Isla de Cuba. Parte Segunda. La Habana, 1951.
  • Riera Hernández, Mario. Cuba Política 1899-1955. Imprenta Modelo SA. La Habana 1955.
  • Periódico Heraldo Pinareño. Año 1928.
  • Pezuela, Jacobo de la: Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de la Isla de Cuba. Imprenta de Mellado, Madrid,1865- 1866.
  • Pichardo, Esteban: Geografía de la isla de Cuba. Junta de Fomento. La Habana, 1854.
  • Santovenia Echaide, Emeterio: Pinar del Rio. Fondo de Cultura Económica, Panuco. México 1946.