Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Pilón (provincia Granma)»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Revisar redacción y ortografía, mejorar resumen introductorio, insertar Plantilla correspondiente y llenar los campos de la misma, nombrar correctamente los encabezados de los períodos históricos y crear los correspondientes subíndices para cada etapa, realizar hipervínculos, eliminar bloques de textos, categorizar correctamente. }}
 
 
 
{{Ficha cronología histórica
 
{{Ficha cronología histórica
 
|nombre= Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)
 
|nombre= Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)
 
|escudo=
 
|escudo=
 
|descripción=
 
|descripción=
|etapa1=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Ubicación|Ubicación]]
+
|etapa1=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Comunidades aborígenes|Comunidades aborígenes]]
 
|subetapa1_1=
 
|subetapa1_1=
 
|subetapa1_2=
 
|subetapa1_2=
Línea 16: Línea 14:
 
|subetapa1_9=
 
|subetapa1_9=
 
|subetapa1_10=
 
|subetapa1_10=
|etapa2=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Comunidades aborígenes|Comunidades aborígenes]]
+
|etapa2=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Época colonial|Época colonial]]
|subetapa2_1=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Asentamientos y Hallazgos|Asentamientos y Hallazgos]]
+
|subetapa2_1=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Desarrollo económico|Desarrollo económico]]
|subetapa2_2=
+
|subetapa2_2= [[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Guerras de independencia|Guerras de independencia]]
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_4=
 
|subetapa2_4=
Línea 27: Línea 25:
 
|subetapa2_9=
 
|subetapa2_9=
 
|subetapa2_10=
 
|subetapa2_10=
|etapa3=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Época colonial|Época colonial]]
+
|etapa3=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Periodo de república neocolonial|Periodo de república neocolonial]]
|subetapa3_1=
+
|subetapa3_1= [[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Movimiento huelguístico|Movimiento huelguístico]]
|subetapa3_2=
+
|subetapa3_2= [[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Guerra de Liberación Nacional|Guerra de Liberación Nacional]]
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_4=
 
|subetapa3_4=
Línea 38: Línea 36:
 
|subetapa3_9=
 
|subetapa3_9=
 
|subetapa3_10=
 
|subetapa3_10=
|etapa4=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Guerras de independencia|Guerras de independencia]]
+
|etapa4=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Revolución en el poder|Revolución en el poder]]
|subetapa4_1=[[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#El Mambí|El Mambí]]
+
|subetapa4_1= [[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Educación|Educación]]
|subetapa4_2=
+
|subetapa4_2= [[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Salud|Salud]]
|subetapa4_3=
+
|subetapa4_3= [[Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)#Deporte|Deporte]]
 
|subetapa4_4=
 
|subetapa4_4=
 
|subetapa4_5=
 
|subetapa4_5=
Línea 171: Línea 169:
 
|subetapa15_10=
 
|subetapa15_10=
 
}}
 
}}
'''Pilón.''' Municipio perteneciente a la provincia oriental de [[Granma]], por su extensión territorial ocupa el 11no lugar entre los municipios de la provincia. Su superficie es de 462. 2 Km2, siendo 4.7 Km2 la parte urbana y 457.4 Km2 la parte rural, representando el 5.5% del total de la provincia. El gentilicio que los identifica es pilonense.
+
'''Historia del municipio Pilón.''' Tiene sus inicios con la llegada de los aborígenes a esta zona de Cuba desde Venezuela en el [[siglo IX]] y se extiende hasta la revolución en el poder, transitando por la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa republicana o seudo República hasta llegar a la etapa revolucionaria. Pilón fue un punto geográfico importante en los distintos conflictos que se presentaron en la isla cubana, como la [[Guerra del 95]] o el [[Movimiento 26 de Julio]].
  
==Ubicación==
 
 
Este municipio costero está situado al sur de la provincia Granma, limita al norte con los municipios de [[Media Luna]] y [[Campechuela]], al este con el municipio de [[Bartolomé Masó]] y el municipio de [[Guamá]], perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba; al sur con el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Niquero.
 
Este municipio costero está situado al sur de la provincia Granma, limita al norte con los municipios de [[Media Luna]] y [[Campechuela]], al este con el municipio de [[Bartolomé Masó]] y el municipio de [[Guamá]], perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba; al sur con el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Niquero.
Se encuentra aproximadamente a 145 Km al sureste de la ciudad de Bayamo y a 80 Km de la ciudad de [[Manzanillo]]. Sus actividades económicas fundamentales son la pesca, el cultivo de viandas y hortalizas y el turismo, entre otras.
 
Incluye parte de su territorio en el área protegida de usos múltiples del Parque Nacional [[Sierra Maestra]] y en su extremo suroccidental ocupa parte del Parque Nacional [[Desembarco del Granma]] en una superficie de 0.81 Km2.
 
==Comunidades  aborígenes==
 
La zona de Pilón formó parte de la provincia aborigen de [[Macaca]], una de las más pobladas de Cuba y que ha sido devastada por las evidencias apartadas por los sitios arqueológicos encontrados, los documentos antiguos de la etapa de la conquista y colonización de la Isla y los testimonios de especialistas y estudiosos de este tema en la región que hoy ocupa la provincia de Granma, como  el especialista Militar Milton Pino, el Doctor Manuel Sánchez Silveira y los historiadores Ernesto Tabio y Estrella Rey entre otros.
 
Este territorio no ha sido estudiado en su totalidad, solo en la parte suroeste, donde se han encontrado evidencias que si confirman la existencia de asentamientos de aborígenes, citado en  Los Corrales de Ojo de Toro, Punta de Hicacos, Nuevo Mundo y nuevas evidencias encontradas en La Avispa.
 
  
En el área que hoy ocupa Pilón, existían las condiciones propicias para el asentamiento de grupos aborígenes y que pudieran estar presentes desde grupos recolectores-cazadores-pescadores hasta los agro alfareros-pescadores-cazadores, estas condiciones están dadas por poseer en ese entonces ríos y arroyos con abundante agua que desembocaban en el mar, costas con mar poco profundos, cuevas, abrigos rocosos o farallones este último (lugar propicio para la convivencia de grupos recolectores-pescadores-recolectores), zonas de abundante moluscos, crustáceos, variedades  marinas, reptiles, aves y otros animales terrestres, zonas con abundante vegetación y suelos fértiles y productivos.
+
Se encuentra aproximadamente a 145 kilómetros al sureste de la ciudad de [[Bayamo]] y a 80 kilómetros de la ciudad de [[Manzanillo]]. Sus actividades económicas fundamentales son la pesca, el cultivo de viandas y hortalizas y el turismo, entre otras.
  
Hacía las montañas y zona este del territorio a pesar de existir condiciones excepcionales para existencia de asentamientos aborígenes por una parte no han sido estudiados y por la otra no se han encontrado evidencias que nos admita tener la idea de que hayan convivido grupo alguno en estos lugares.
+
Incluye parte de su territorio en el área protegida de usos múltiples del [[Parque Nacional Sierra Maestra]] y en su extremo suroccidental ocupa parte del [[Parque Nacional Desembarco del Granma]] en una superficie de 0.81 kilómetros cuadrados.
  
El territorio Pilonero no ha sido estudiado en su totalidad, solo la parte sur oeste, donde se han encontrado  evidencias suficientes en cuatro lugares, en tres de ellos han sido trabajado y demostrada la existencia de asentamientos aborígenes, dado a las muestras como: los restos de vasijas, osamentas del perro mudo, la osamentas de una india decapitada, piedras,  hachas pelaloide, cuchillos de sílex, cucharón de piedra, percutores o martillos, morteros, coos y otros, así como restos de pescados. Crustáceos, moluscos, genelonías, frutas y otros que demostraron su existencia.
+
== Comunidades aborígenes ==
  
En cuanto al cuarto asentamiento, aún en estudio, se han encontrado restos de vasijas, como cazuelas, burenes, hacha petaloide, caracoles e ídolos tallados y dibujados, así como algunos restos de alimentos.
+
La zona de Pilón formó parte de la provincia aborigen de [[Macaca]], una de las más pobladas de Cuba y que ha sido devastada por las evidencias apartadas por los sitios arqueológicos encontrados, los documentos antiguos de la etapa de la conquista y colonización de la Isla y los testimonios de especialistas y estudiosos de este tema en la región que hoy ocupa la provincia de Granma, como el especialista Militar [[Milton Pino]], el Doctor [[Manuel Sánchez Silveira]] y los historiadores [[Ernesto Tabio]] y [[Estrella Rey]] entre otros.
  
En sentido general todo el territorio poseía condiciones propicias para la existencia de estos asentamientos, como ríos y arroyos que desembocaban al mar y abundante de agua, área costera con mares poco profundos, cuevas, abrigos rocosos o farallones, solapas (este propicio para el habitad de los grupos recolectores, cazadores, pescadores) también condiciones en todo el litoral, en montaña adentro, así como abundantes reptiles, moluscos, quelonias, animales marinos y terrestres, zonas con abundante vegetación, tierras fértiles y productivas, aves y frutales utilizadas en sus dietas alimentarias.
+
Este territorio no ha sido estudiado en su totalidad, solo en la parte suroeste, donde se han encontrado evidencias que, si confirman la existencia de asentamientos de aborígenes, citado en los Corrales de Ojo de Toro, Punta de Hicacos, Nuevo Mundo y nuevas evidencias encontradas en [[La Avispa (Pilón)|La Avispa]].
  
Aparte a los estudiosos y especialistas ya mencionados fueron realizadas excursiones y excavaciones por un equipo arqueológico de la Universidad de La Habana, dirigido por el especialista Militar Milton Pino en 1996. Otro grupo aficionado dirigido por Alejandro Aguilar Aleaga y Jesús Doménech Castillo que realizaron varias excursiones encontrando piezas valiosas que donaron al Museo Municipal de Pilón.
+
En el área que hoy ocupa Pilón, existían las condiciones propicias para el asentamiento de grupos aborígenes y que pudieran estar presentes desde grupos recolectores–cazadores–pescadores hasta los agro alfareros–pescadores–cazadores, estas condiciones están dadas por poseer en ese entonces ríos y arroyos con abundante agua que desembocaban en el mar, costas con mar poco profundos, cuevas, abrigos rocosos o farallones este último (lugar propicio para la convivencia de grupos recolectores–pescadores–recolectores), zonas de abundante moluscos, crustáceos, variedades  marinas, reptiles, aves y otros animales terrestres, zonas con abundante vegetación y suelos fértiles y productivos.
  
===Asentamientos y Hallazgos===
+
Hacia las montañas y zona este del territorio a pesar de existir condiciones excepcionales para existencia de asentamientos aborígenes por una parte no han sido estudiados y por la otra no se han encontrado evidencias que nos admita tener la idea de que hayan convivido grupo alguno en estos lugares.
Los asentamientos que han sido encontrados en este actual territorio de Pilón son los siguientes: Punta de Hicaco, situado al sur del poblado cabecera de Pilón; Nuevo Mundo, es una especie de meseta que está separada alrededor de 800  metros de la costa, situado en el oeste de la localidad cabecera, situado también a unos 700 metros de Río Toro, con tierras fértiles y áspera vegetación, que reunía una de las condiciones requeridas para que un grupo de esta  generación se orientara; Corrales de Ojo de Toro, situado en la parte más oeste de Pilón, cercano de los límites de los Municipios Pilón y Niquero, donde se combina  la costa sur y la desembocadura del Río Toro; y La Avispa, situado al norte de la comunidad actual de Corcobao, en el oeste de Pilón.
 
  
Según los hallazgos encontrados en los diferentes asentamientos podemos afirmar la presencia de las culturas aborígenes perteneciente a los grupos recolectores-pescadores-cazadores y a los [[agroalfareros]]-[[cazadores]]-[[pescadores]]. Sobre su dieta alimentaria, se han encontrado restos de moluscos, caracoles, de crustáceos, de quelonios y reptiles, así como huesos de pescados, aves y otros animales, también de raíces, frutas como el Anón, fruta bomba, piña, guayaba, mango  y otras propias de la zona.
+
El territorio pilonero no ha sido estudiado en su totalidad, solo la parte sur oeste, donde se han encontrado evidencias suficientes en cuatro lugares, en tres de ellos han sido trabajado y demostrada la existencia de asentamientos aborígenes, dado a las muestras como: los restos de vasijas, osamentas del perro mudo, la osamentas de una india decapitada, piedras, hachas pelaloide, cuchillos de sílex, cucharón de piedra, percutores o martillos, morteros, coos y otros, así como restos de pescados. Crustáceos, moluscos, genelonías, frutas y otros que demostraron su existencia.
  
Asimismo, por lo encontrado se evidencia que había grupos aborígenes  ceramistas, con la obtención de restos de cazuelas, platos, el buren discos para cocinar con tortas de yuca y otras vasijas de barro cocido o cerámica, la cual eran tallados y dibujados.
+
En cuanto al cuarto asentamiento, aún en estudio, se han encontrado restos de vasijas, como cazuelas, burenes, hacha petaloide, caracoles e ídolos tallados y dibujados, así como algunos restos de alimentos.
  
Además, se encontró el esqueleto de una joven aborigen decapitada y en lugar de la cabeza tenía colocada una cazuela de barro y a su  alrededor se encontraron además restos de burenes e indicios de su dieta alimentaria, consistente en yuca, pescado, moluscos y otros, también a su lado aparecieron collares de coarcitas (hechos de cuentesitas o frutitas en colores y otros objetos. Evidentemente se trata de un enterramiento ceremonial. En cuanto a su dieta alimentaria fueron encontrados dos restos de raíces, restos de  quelonios, de moluscos, de crustáceos, huesos de pescados, reptiles, tubérculos, frutas  como de anón, fruta bomba, mango, piña y otros.
+
En sentido general todo el territorio poseía condiciones propicias para la existencia de estos asentamientos, como ríos y arroyos que desembocaban al mar y abundante de agua, área costera con mares poco profundos, cuevas, abrigos rocosos o farallones, solapas (este propicio para el habitad de los grupos recolectores, cazadores, pescadores) también condiciones en todo el litoral, en montaña adentro, así como abundantes reptiles, moluscos, quelonias, animales marinos y terrestres, zonas con abundante vegetación, tierras fértiles y productivas, aves y frutales utilizadas en sus dietas alimentarias.
  
Aparecieron, igualmente, una osamenta de un perro mudo, perro utilizado por los aborígenes en su cacería de esta parte de su dieta alimentaria; un ídolo de barro tallado y dibujado que representa su actividad religiosa. En cuanto a la alfarería, se encontraron vasijas, cazuelas, platos, burenes y otros tallados y dibujos de barro cocido, lo que demuestra que eran alfareros y ceramistas.
+
Aparte a los estudiosos y especialistas ya mencionados fueron realizadas excursiones y excavaciones por un equipo arqueológico de la [[Universidad de La Habana]], dirigido por el especialista Militar Milton Pino en 1996. Otro grupo aficionado dirigido por Alejandro Aguilar Aleaga y Jesús Doménech Castillo que realizaron varias excursiones encontrando piezas valiosas que donaron al [[Museo Municipal de Pilón]].
 +
 
 +
== Época colonial ==
  
==Época colonial==
 
 
En el proceso de la evolución histórica de Pilón durante la colonia, como etapa determinante en la formación de acontecimientos, procesos y hechos, influyó profundamente en devenir de la historia del territorio.  
 
En el proceso de la evolución histórica de Pilón durante la colonia, como etapa determinante en la formación de acontecimientos, procesos y hechos, influyó profundamente en devenir de la historia del territorio.  
  
En 1790 se estableció el Partido pedáneo rural de Vicana (un partido de tercera clase) con límite al Este con el río Tana y el Partido de Guá hasta Puerto de Mota y la Costa hasta [[Cabo Cruz]], cuya vertiente suroeste fue conocida como Ensenada de Mora.
+
En [[1790]] se estableció el Partido Pedáneo rural de Vicana (un partido de tercera clase) con límite al Este con el río Tana y el Partido de Guá hasta Puerto de Mota y la Costa hasta [[Cabo Cruz]], cuya vertiente suroeste fue conocida como ''Ensenada de Mora''.
 +
 
 +
Tres años después el capitán [[Francisco Sánchez Griñán]], Subinspector del ''Batallón de Pardos de las Milicias'' disciplinados de infantería de [[Santiago de Cuba]] y de [[Bayamo]], fue enviado a las costas sur de oriente a cumplir la disposición de prohibición de expedición de licencia y del comercio de contrabando para lo que realizó un estudio hasta el Ramón del Portillo y la cordillera comprendida hasta [[La Plata]], además de encontrarse otras zonas del actual territorio de Pilón dentro de dicho estudio.
  
Tres años después el capitán Francisco Sánchez Griñán, Subinspector del Batallón de Pardos de las Milicias disciplinados de infantería de Santiago de Cuba y de Bayamo, fue enviado a las costas sur de oriente a cumplir la disposición de prohibición de expedición de licencia y del comercio de contrabando para lo que realizó un estudio hasta el Ramón del Portillo y la cordillera comprendida hasta [[La Plata]], además de encontrarse otras zonas del actual territorio de Pilón dentro de dicho estudio.
+
Hacia [[1801]] el asentamiento de Portillo se va desarrollando y ya cuenta                                                                                              con un Capitán Pedáneo y cuatro cabos para controlar el comercio y evitar el contrabando tenía 20 casas, una taberna y una tienda mixta.
  
Hacia 1801 el asentamiento de Portillo se va desarrollando y ya cuenta                                                                                              con un capitán podáneo y cuatro cabos para controlar el comercio y evitar el contrabando tenía 20 casas, una taberna y una tienda mixta.
+
Como resultado de este proceso que abarcó casi media centuria en el año 1851 del [[siglo XIX]]. Se creó el Partido de Portillo que abarcó parte de Pilón y abarcaba 3 400 caballería cuadrada, se extendía entre la costa meridional y la cordillera de la [[Sierra Maestra]], limitaba al Norte con los Partidos de Guá y Vicana, por el Este con la jurisdicción de Santiago de Cuba, por el sur con el [[Mar Caribe]], por el Oeste con el Mar Caribe y el Partido de Vicana. Contaba con 789 habitantes, 14 esclavos diseminados en gran cantidad ''Hatos'', ''Corrales'' y sitios de labranzas, una década después poseían 814 habitantes, se independiza del Partido de Vicana y queda constituido bajo la dirección de Manzanillo.
  
Como resultado de este proceso que abarcó casi media centuria en el año 1851 del siglo [[XIX]]. Se creó el Partido de Portillo que abarcó parte de Pilón y abarcaba 3 400 caballería cuadrada, se extendía entre la costa meridional y la cordillera de la Sierra Maestra, limitaba al Norte con los Partidos de Guá y Vicana, por el Este con la jurisdicción de Santiago de Cuba, por el sur con el Mar Caribe, por el Oeste con el Mar Caribe y el Partido de Vicana. Contaba con 789 habitantes, 14 esclavos diseminados en gran cantidad Hatos, Corrales y sitios de labranzas, una década después poseían 814 habitantes, se independiza del Partido de Vicana y queda constituido bajo la dirección de Manzanillo.
+
=== Desarrollo económico ===
  
===Desarrollo económico===
+
El desarrollo económico de la región del Portillo estuvo basado fundamentalmente en la explotación de los estadios y canales, extensiones de tierra dedicados al cultivo de producciones agrícolas y en cierta medida ganadería (caña, café, maíz, plátano, frijoles, frutas, malanga, estos productos propiciaban la subsistencia). De miel se lograba obtener 210 barriles de 1 113 colmenas, la cual se comercializaba a través del puerto de [[Manzanillo]] o se cambiaba por otros productos en el partido de Vicana. Había 26 fincas dedicadas a la cría y ceba de ganado (3 121 cabezas en total).
El desarrollo económico de la región del Portillo estuvo basado fundamentalmente en la explotación de los estadios y canales, extensiones de tierra dedicados al cultivo de producciones agrícolas y en cierta medida ganadería (caña, café, maíz, plátano, frijoles, frutas, malanga, estos productos propiciaban la subsistencia). De miel se lograba obtener 210 barriles de 1 113 colmenas, la cual se comercializaba a través del puerto de Manzanillo o se cambiaba por otros productos en el partido de Vicana. Había 26 fincas dedicadas a la cría y ceba de ganado (3 121 cabezas en total).
 
  
 
Las maderas preciosas que se comercializaban extraídas de los bosques que rodeaban la zona, fue un negocio que se hizo en la región y se mantuvo hasta la década del 50 del siglo [[XIX]].
 
Las maderas preciosas que se comercializaban extraídas de los bosques que rodeaban la zona, fue un negocio que se hizo en la región y se mantuvo hasta la década del 50 del siglo [[XIX]].
La punta de farallones como parte del sistema de fortificaciones españolas en la costa sur de Oriente.Desde 1779 la Corona Española prohíbe el corte y exportación de maderas, además del comercio de contrabando que establecían los habitantes del interior de la isla de Cuba con los corsarios y piratas holandeses, franceses e ingleses.
 
  
El comercio de contrabando tuvo gran auge debido a la política de puerto único, aplicada por la Metrópoli a la colonia, mientras que el puerto de La Habana se desarrollaba y ampliaba por la afluencia constante de las flotas españolas. Bayamo por tener el [[río Cauto]], caudaloso y de buena navegación fue una de las villas que más se benefició con este comercio.
+
La punta de farallones como parte del sistema de fortificaciones españolas en la costa sur de Oriente. Desde [[1779]] la Corona Española prohíbe el corte y exportación de maderas, además del comercio de contrabando que establecían los habitantes del interior de la isla de Cuba con los [[corsarios]] y [[piratas]] holandeses, franceses e ingleses.
 +
 
 +
El comercio de contrabando tuvo gran auge debido a la política de puerto único, aplicada por la Metrópoli a la colonia, mientras que el puerto de [[La Habana]] se desarrollaba y ampliaba por la afluencia constante de las flotas españolas. Bayamo por tener el [[río Cauto]], caudaloso y de buena navegación fue una de las villas que más se benefició con este comercio.
 +
 
 +
=== Guerras de independencia ===
  
==Guerras de independencia==
 
 
Extendida a la red insurrecta de la provincia de Oriente, se establecieron la prefectura mambisa de Guá, Vicana y Piloncito, a dos kilómetros de la costa en el territorio de la Ensenada de Mora.
 
Extendida a la red insurrecta de la provincia de Oriente, se establecieron la prefectura mambisa de Guá, Vicana y Piloncito, a dos kilómetros de la costa en el territorio de la Ensenada de Mora.
  
En el cuartel de Piloncito había unos 150 hombres dedicados a la vigilancia de las costas y al cuidado de los caballos. El comandante Toscano Martínez y los capitanes Ismael Martiliano y Tiburcio Peña, organizaban el patrullaje por pareja hasta el Macho y Cabo Cruz.
+
En el cuartel de Piloncito había unos 150 hombres dedicados a la vigilancia de las costas y al cuidado de los caballos. El comandante [[Toscano Martínez]] y los capitanes [[Ismael Martiliano]] y [[Tiburcio Peña]], organizaban el patrullaje por pareja hasta el Macho y [[Cabo Cruz]].
 +
 
 +
Este territorio también fue asentamiento de la prefectura mambisa, los que cumplieron importantes servicios en el aseguramiento logístico y combativo, además produciendo bienes materiales para el [[Ejercito Libertador]], mantuvieron informados a los mambises del movimiento del Ejército español, organizaron un eficiente sistema de correo, ejercieron un riguroso control en el movimiento de ciudadanos y de vigilancia en las áreas costeras dirigidos a detectar y a avisar el movimiento de los medios navales del enemigo, y el arribo de las expediciones en auxilio de las fuerzas mambisas.
  
Este territorio también fue asentamiento de la prefectura mambisa, los que cumplieron importantes servicios en el aseguramiento logístico y combativo, además produciendo bienes materiales para el Ejercito Libertador, mantuvieron informados a los mambises del movimiento del Ejército español, organizaron un eficiente sistema de correo, ejercieron un riguroso control en el movimiento de ciudadanos y de vigilancia en las áreas costeras dirigidos a detectar y a avisar el movimiento de los medios navales del enemigo, y el arribo de las expediciones en auxilio de las fuerzas mambisas.
+
La prefectura mambisa ubicada en la zona de la Ensenada de Mora recibía correspondencia, abastecimiento armamento y vituallas, directamente de [[Jamaica]] a través de un bote que hizo historia en el territorio, ''El Mambí'', la estafeta de la Revolución.
  
La prefectura mambisa ubicada en la zona de la Ensenada de Mora recibía correspondencia, abastecimiento armamento y vituallas, directamente de Jamaica a través de un bote que hizo historia en el territorio El Mambí, la estafeta de la Revolución.
+
==== El Mambí ====
  
===El Mambí===
+
El Mambí salía generalmente de cualquier puerto del norte de [[Jamaica]] o por su misma capital [[Kingston]] al atardecer y en la mañana del siguiente día, arribaba a las costas de la Ensenada de Mora.
El Mambí salía generalmente de cualquier puerto del norte de Jamaica o por su misma capital Kingston al atardecer y en la mañana del siguiente día, arribaba a las costas de la Ensenada de Mora.
 
  
 
Tenía capacidad para 200 rifles y algunas cajas de municiones. Transportaba medicina, correspondencia, ropa, zapatos y otros enseres que tuvieran que enviar los grupos revolucionarios de Jamaica.
 
Tenía capacidad para 200 rifles y algunas cajas de municiones. Transportaba medicina, correspondencia, ropa, zapatos y otros enseres que tuvieran que enviar los grupos revolucionarios de Jamaica.
El Mambí desembarcaba siempre o bien en la misma Ensenada de Mora o un poco más hacia Cabo Cruz, la desembocadura de los ríos de la Puercas o Toro que limitaban a la Ensenada de Mora con Niquero.
 
  
La tripulación de El Mambí estaba integrada por Gervasio Sabio como Capitán y Gregorio Carnet (Gollito) como marinero, El Venezolano. Cuando Gervasio Sabio arribaba a estos parajes era esperado por gente armada, solo debía cuidarse de las cañoneras (El Pozón) y la (Gaviota).
+
''El Mambí'' desembarcaba siempre o bien en la misma Ensenada de Mora o un poco más hacia Cabo Cruz, la desembocadura de los ríos de la Puercas o Toro que limitaban a la Ensenada de Mora con [[Niquero]].
El último viaje de “El Mambí” lo realizó Gervasio durante la ocupación Americana. Después el bote quedó varado en [[Cabo Cruz]] y por deterioro se perdió esta joya patriótica de la zona.
 
En la [[Guerra del 95]], esta zona fue testigo de un hecho trascendental: el desembarco por la Ensenada de Mora del teniente Andrew SummerRowan, quien portaba un mensaje del presidente Mac. Kinley para el mayor general [[Calixto García]].
 
  
En el libro del Dr. Manuel Sánchez Silveira “ La Ensenada de Mora”, se cuenta un valioso testimonio de este hecho, el que fue amigo personal de Gollito Carnet y obtuvo la historia de fuente directa.
+
La tripulación de ''El Mambí'' estaba integrada por [[Gervasio Sabio]] como Capitán y [[Gregorio Carnet]] (''Gollito'') como marinero, ''El Venezolano''. Cuando Gervasio Sabio arribaba a estos parajes era esperado por gente armada, solo debía cuidarse de las cañoneras ''El Pozón'' y la ''Gaviota''.
  
Al llegar a La Ensenada de Mora estaba el teniente del cuartel general del Chino el Sr. Eugenio Fernández Barrot, oficial abanderado del Estado Mayor de la segunda división que había venido a llevar caballos de la capitanía de [[Guá]] que pastaban en Piloncito.
+
En la [[Guerra del 95]], esta zona fue testigo de un hecho trascendental: el desembarco por la Ensenada de Mora del teniente [[Andrew Summer Rowan]], quien portaba un mensaje del presidente [[Mac Kinley]] para el mayor general [[Calixto García]].
  
Andrew Summer Rowan fue recomendado al presidente Mac Kinley para portar el mensaje para el Jefe de Operaciones del Departamento Oriental de Cuba, mayor general [[Calixto García]].
+
En el libro del Dr. [[Manuel Sánchez Silveira]] ''La Ensenada de Mora'', se cuenta un valioso testimonio de este hecho, el que fue amigo personal de Gollito Carnet y obtuvo la historia de fuente directa.
  
En él Bote El Mambí salieron una tarde del Puerto Saint AnnisBay, Jamaica a finales de Abril de [[1898]], a la madrugada siguiente llegaron a las costas de orientales por La Ensenada de Mora (Pilón).El bote y sus tripulantes fueron receptados por soldados de las tropas pertenecientes a las fuerzas del destacamento de Piloncito.
+
Al llegar a la Ensenada de Mora estaba el teniente del cuartel general del Chino el Sr. [[Eugenio Fernández Barrot]], oficial abanderado del Estado Mayor de la segunda división que había venido a llevar caballos de la capitanía de [[Guá]] que pastaban en Piloncito.
 +
 
 +
En él Bote ''El Mambí'' salieron una tarde del Puerto Saint Annis Bay, Jamaica a finales de abril de [[1898]], a la madrugada siguiente llegaron a las costas de orientales por La Ensenada de Mora (Pilón). El bote y sus tripulantes fueron receptados por soldados de las tropas pertenecientes a las fuerzas del destacamento de Piloncito.
 
   
 
   
==Periodo de república neocolonial==
+
El último viaje de ''El Mambí'' lo realizó Gervasio durante la ocupación americana. Después el bote quedó varado en [[Cabo Cruz]] y por deterioro se perdió esta joya patriótica de la zona.
En 1901 La Compañía Cape Cruz adquirió en el territorio un total de 213 caballerías de tierras o lo que es lo mismo 410 Km² aproximadamente, de los que dedicaron una parte de caballerías en construcción del ingenio, y 4 Km² en el pueblo, el resto de éstos fue dedicados al cultivo de la caña y la extracción de maderas con la que se construían casas.
 
  
la Cape Cruz Co. Comenzó a desmontar la hacienda conocida por Pilón, labor felizmente realizada de modo muy original, dejando entre los campos de caña unas guardarrayas de monte de unos treinta metros de ancho, para evitar el paso de las candelas de un campo a otro, quedando una representación de la vegetación del llano.
+
== Periodo de república neocolonial ==
 +
 
 +
En [[1901]] la Compañía Cape Cruz adquirió en el territorio un total de 213 caballerías de tierras o lo que es lo mismo 410 kilómetros cuadrados aproximadamente, de los que dedicaron una parte de caballerías en construcción del ingenio, y 4 kilómetros cuadrados en el pueblo, el resto de éstos fue dedicados al cultivo de la caña y la extracción de maderas con la que se construían casas.
 +
 
 +
La ''Cape Cruz Co. '' Comenzó a desmontar la hacienda conocida por ''Pilón'', labor felizmente realizada de modo muy original, dejando entre los campos de caña unas guardarrayas de monte de unos treinta metros de ancho, para evitar el paso de las candelas de un campo a otro, quedando una representación de la vegetación del llano.
  
 
El ingenio se construyó en el área que ocupa el actual núcleo urbano del municipio de Pilón, que en aquella época era monte firme, despoblado; duró dos años y aparejado a él se creó la infraestructura que garantizaría su funcionamiento. Esta adquisición absoluta de propiedad de tierras en la zona es la primera manifestación de latifundios en el territorio.
 
El ingenio se construyó en el área que ocupa el actual núcleo urbano del municipio de Pilón, que en aquella época era monte firme, despoblado; duró dos años y aparejado a él se creó la infraestructura que garantizaría su funcionamiento. Esta adquisición absoluta de propiedad de tierras en la zona es la primera manifestación de latifundios en el territorio.
  
Así con la ayuda del administrador del ingenio, Mr Buchanan, el médico Francisco Rodés y el Alcalde y gran malacólogo, Juan Vázquez; J.B. Canavia, miembro de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”, nos ha llevado por un sendero que nos deja ver los comienzos de un pueblo que aprendió a respirar por las chimeneas de un ingenio azucarero.
+
Así con la ayuda del administrador del ingenio, Mr Buchanan, el médico Francisco Rodés y el Alcalde y gran malacólogo, [[Juan Vázquez]]; J.B. Canavia, miembro de la [[Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey]], ha llevado por un sendero que deja ver los comienzos de un pueblo que aprendió a respirar por las chimeneas de un ingenio azucarero.
  
Entre 1903 y 1933, se acentuó la dominación de la Compañía Cape Cruz en el territorio, su dominio sobre las tierras piloneras era absoluto, sembrando desde muy temprano la cruel explotación, desamparo, desalojos, hambre, miseria y apropiación de las riquezas del territorio.
+
Entre [[1903]] y [[1933]], se acentuó la dominación de la Compañía Cape Cruz en el territorio, su dominio sobre las tierras piloneras era absoluto, sembrando desde muy temprano la cruel explotación, desamparo, desalojos, hambre, miseria y apropiación de las riquezas del territorio.
Como resultado de la penetración norteamericana en 1905, había 29 ingenios de propiedad norteamericana en Cuba, cuya producción constituía el 29% del azúcar cubana.
 
  
Uno de estos ingenios fue el Cape Cruz, inaugurado en 1902 en La Ensenada de Mora, actualmente Pilón. Esta población estaba formada de negros y mestizos, además de algunos blancos, gente toda buena y trabajadora.
+
Como resultado de la penetración norteamericana en 1905, había 29 ingenios de propiedad norteamericana en Cuba, cuya producción constituía el 29% del azúcar cubano.
  
La población fija era de unos 2000 habitantes, distribuidos en los siguientes bateyes; Purgatorio, Calabazas, Estrada, Dos Bocas, Macaca, Caoba, Las Puercas, Cocobao, Reventón y otros; además, durante la zafra venía gente de lugares apartadísimos de la costa, retirándose al terminar estas labores.
+
Uno de estos ingenios fue el ''Cape Cruz'', inaugurado en [[1902]] en La Ensenada de Mora, actualmente Pilón. Esta población estaba formada de negros y mestizos, además de algunos blancos, gente toda buena y trabajadora.
 +
 
 +
La población fija era de unos 2000 habitantes, distribuidos en los siguientes bateyes; ''Purgatorio'', ''Calabazas'', ''Estrada'', ''Dos Bocas'', ''Macaca'', ''Caoba'', ''Las Puercas'', ''Cocobao'', ''Reventón'' y otros; además, durante la zafra venía gente de lugares apartadísimos de la costa, retirándose al terminar estas labores.
  
 
Los obreros empleados en la construcción del ingenio, desbroce del monte, siembra y cultivo de la caña, eran en su mayoría trasladados de un caserío, llamado Piloncito.
 
Los obreros empleados en la construcción del ingenio, desbroce del monte, siembra y cultivo de la caña, eran en su mayoría trasladados de un caserío, llamado Piloncito.
  
El ingenio se construyó en el área que ocupa el actual núcleo urbano del municipio de Pilón, que en aquella época era monte firme, despoblado; duró dos años y aparejado a él se creó la infraestructura que garantizaría su funcionamiento. El ingenio, montado con técnicas industriales avanzadas, realizó su primera zafra en febrero de 1903.
+
El ingenio, montado con técnicas industriales avanzadas, realizó su primera zafra en febrero de 1903.
  
Desde el principio, el Cape Cruz llamó a muchos hombres al trabajo. Eran necesarios las llamadas “invasiones”; obreros venidos mayormente de Trinidad, Bayamo, Manzanillo, Santiago. Hacían la zafra y luego retornaban a sus casas, algunos se fueron quedando y Pilón tendría entre sus raíces a los trinitarios; por ahí andan los apellidos Arrechea, Borrell, Lugones.
+
Desde el principio, el ''Cape Cruz'' llamó a muchos hombres al trabajo. Eran necesarios las llamadas ''invasiones''; obreros venidos mayormente de [[Trinidad]], [[Bayamo]], [[Manzanillo]], [[Santiago]]. Hacían la zafra y luego retornaban a sus casas, algunos se fueron quedando y Pilón tendría entre sus raíces a los trinitarios.
  
Del otro lado del mar; de Haití y Jamaica, vendrían otros hombres a participar en la gran mezcla de razas y sudores. No se puede precisar la fecha de llegada de los primeros haitianos a Piló; posiblemente desde las primeras zafras. Fueron recluidos en las llamadas colonias cañeras; allí tenían el clásico barracón; vivieron aislados del Batey y su ocupación fundamental era cortar caña. Algunos con el tiempo, fueron construyendo sus propias casas con techo de cogollo de caña, llegaron a tener siembras y animales. Su modo de vida era pacífico, ocupados en trabajar, los gallos y el tambor, instrumento tan querido que perderlo, era quedarse sin alma. Al arroz le decían “diqui”; construían un tipo de bajo al que le decían: tumbadera; ataban un palo de yaya hasta otro que enterraban debajo de una yagua y le sacaban música, como una guitarra de una sola cuerda. Por aquellos tiempos había un contratista manzanillero llamado Tranquilino Asenjo, le vendía los haitianos al administrador del ingenio; los traía en goleta, un haitiano con cierto nivel cultural, vestido como oficial de marina, servía de intermediario. Pero este mismo después de venderlos, los sacaba por trillo conocido como “La Taratana” hasta Manzanillo, para volverlos a vender. El negocio se acabó ante las sospechas del administrador, quien puso una soga con cencerros en el camino y los sorprendió in fraganti.
+
Del otro lado del mar; de [[Haití]] y [[Jamaica]], vendrían otros hombres a participar en la gran mezcla de razas y sudores. No se puede precisar la fecha de llegada de los primeros haitianos a Pilón; posiblemente desde las primeras zafras. Fueron recluidos en las llamadas colonias cañeras; allí tenían el clásico barracón; vivieron aislados del Batey y su ocupación fundamental era cortar caña. Algunos con el tiempo, fueron construyendo sus propias casas con techo de cogollo de caña, llegaron a tener siembras y animales.  
  
En 1934, por Ley del 50% o Nacionalización del Trabajo, fueron repatriados obligatoriamente “los extranjeros desocupados y sin recursos”, la ley afectó fundamentalmente a los haitianos. En la minoría de los piloneros está vivo el momento en que fueron sacados a la fuerza por el muelle, algunos ya tenían familias y años viviendo en este lugar, les quitaron todo; fue un despojo y un agravio a quienes ayudaron con su sudor a la riqueza de muchos. Todavía Julián Borrell, recuerda el rostro de Ti Noel cuando lo fueron a buscar al cañaveral.
+
Su modo de vida era pacífico, ocupados en trabajar, los gallos y el tambor. Al arroz le decían ''diqui''; construían un tipo de bajo al que le decían: tumbadera; ataban un palo de yaya hasta otro que enterraban debajo de una yagua y le sacaban música, como una guitarra de una sola cuerda. Por aquellos tiempos había un contratista manzanillero llamado Tranquilino Asenjo, le vendía los haitianos al administrador del ingenio; los traía en goleta, un haitiano con cierto nivel cultural, vestido como oficial de marina, servía de intermediario. Pero este mismo después de venderlos, los sacaba por trillo conocido como ''La Taratana'' hasta Manzanillo, para volverlos a vender. El negocio se acabó ante las sospechas del administrador, quien puso una soga con cencerros en el camino y los sorprendió ''in fraganti''.
  
Los jamaicanos llegaron a Pilón con la propia construcción del Central. En la casa de Mr Harrison, primer administrador del Cape Cruz, en un lugar que hoy se conoce como “La Reina de los ingleses”, trabajaron más de 20 jamaiquinos en diferentes actividades. Así mismo, encontraron trabajo en las llamadas “casas amarillas”, pero fue en el Central donde ocuparon los puestos más importantes, había una cuadrilla que se ocupaba de la línea del ferrocarril cañero; los menos fueron obreros agrícolas, otros fueron maestros cocineros; dos llegaron a tener modestos bares.
+
En [[1934]], por ''Ley del 50 %'' o ''Nacionalización del Trabajo'', fueron repatriados obligatoriamente ''los extranjeros desocupados y sin recursos'', la ley afectó fundamentalmente a los haitianos.  
  
El jamaicano fue un elemento demográfico más culto que el haitiano, al extremo de encontrarse con dificultades uno que no sepa leer ni escribir (solo el 7% de los que vinieron a Cuba eran analfabetos). Era un tipo de negro “más accidentalizado”; la mujer llegó a ser apreciada como cocinera, contaban además, con la eficiente protección de los agentes diplomáticos ingleses en Cuba; ello lo hacía menos indefensos que los haitianos.
+
Los jamaicanos llegaron a Pilón con la propia construcción del Central. En la casa de Mr Harrison, primer administrador del ''Cape Cruz'', en un lugar que hoy se conoce como ''La Reina de los ingleses'', trabajaron más de 20 jamaiquinos en diferentes actividades. Así mismo, encontraron trabajo en las llamadas ''casas amarillas'', pero fue en el Central donde ocuparon los puestos más importantes, había una cuadrilla que se ocupaba de la línea del ferrocarril cañero; los menos fueron obreros agrícolas, otros fueron maestros cocineros; dos llegaron a tener modestos bares.
  
En Pilón, el jamaiquino se mezcló con el cubano sin ningún tipo de trauma. Los 24 de diciembre, día de noche buena, los jamaiquinos visitaban a los cubanos y participaban de la celebración, tenían un conjunto musical, el director era Arthur Jordan, quien salía esa noche a dar serenatas por las casas de los cubanos y los jamaiquinos. Mr Buchanan le daba 10.00 pesos y una botella de coñac; otros contribuían más modestamente. Cantaban cantos alegóricos a la fecha. Los piloneros, en cambio, visitaban a los jamaicanos el 1ro de agosto, día de la fiesta nacional de Jamaica. De jamaiquinos y piloneros salió la idea de celebrar carnavales a partir de 1947.
+
El jamaicano fue un elemento demográfico más culto que el haitiano, al extremo de encontrarse con dificultades uno que no sepa leer ni escribir (solo el 7% de los que vinieron a Cuba eran analfabetos). Era un tipo de negro ''más accidentalizado''; la mujer llegó a ser apreciada como cocinera, contaban, además, con la eficiente protección de los agentes diplomáticos ingleses en Cuba; ello lo hacía menos indefensos que los haitianos.
  
Se cuenta que el primero de agosto de 1838 fueron liberados 311 000 esclavos negros y mulatos. Los jamaiquinos llegados a Pilón celebraban ese día con mucho júbilo. En la fiesta no faltaba el “baile de la cinta”;eran 12 parejas con cintas de varios colores atados a lo más alto de un palo; mientras bailaban, tejían la cinta alrededor del palo, luego la destejían, era un espectáculo hermoso. Ese día jugaban al críquet: tres palitos clavados en tierra, sostenían otros dos palitos en los extremos, se lanzaba una pelota tratando de derribarlos, un bateador con un bate plano, intentaba golpear la pelota; al jonrón le llamaban “boundri” y valía cuatro carreras. Con el tiempo, los piloneros aceptarían el juego con laticas en vez de palitos y le llamarían “Boundry”; no faltaban las carreras de sacos en vez de caballo.
+
En Pilón, el jamaiquino se mezcló con el cubano sin ningún tipo de trauma. Los [[24 de diciembre]], día de noche buena, los jamaiquinos visitaban a los cubanos y participaban de la celebración, tenían un conjunto musical, el director era Arthur Jordan, quien salía esa noche a dar serenatas por las casas de los cubanos y los jamaiquinos. Cantaban cantos alegóricos a la fecha. Los piloneros, en cambio, visitaban a los jamaicanos el [[1 de agosto]], día de la fiesta nacional de Jamaica. De jamaiquinos y piloneros salió la idea de celebrar carnavales a partir de [[1947]].
  
===Movimineto Huelguístico===
+
=== Movimiento huelguístico ===
En julio de 1934 se desarrolló un movimiento huelguístico que se extendió desde Manzanillo hasta el Central de Pilón y abarcó a todas las zonas azucareras de la costa; las principales demandas planteadas fueron la reposición de los obreros cesanteados, la libertad de todos los trabajadores presos, la destitución de los oficiales que se habían destacado en la represión y el respeto a los derechos democráticos. Esta huelga fue aplastada por las fuerzas represivas de la dictadura de Caffery-Batista-Mendieta.
 
  
Después del fracaso de la huelga de marzo de 1935 el movimiento popular y revolucionario en Cuba se fue recuperando progresivamente. Entre 1937 y 1938 se logró la amnistía de los presos políticos y la legalización del Partido Comunista; en 1939 fue constituida la CTC y en 1940 fue proclamada una nueva Constitución de la república, la más radical y progresista de América Latina.
+
En julio de 1934 se desarrolló un movimiento huelguístico que se extendió desde [[Manzanillo]] hasta el Central de Pilón y abarcó a todas las zonas azucareras de la costa; las principales demandas planteadas fueron la reposición de los obreros cesanteados, la libertad de todos los trabajadores presos, la destitución de los oficiales que se habían destacado en la represión y el respeto a los derechos democráticos. Esta huelga fue aplastada por las fuerzas represivas de la dictadura de [[Jefferson Caffery|Caffery]]–[[Batista]]–[[Carlos Mendieta|Mendieta]].
  
En el propio año de [[1940]], visitó Pilón el líder azucarero [[Jesús Menéndez]], el cual proclamó la necesidad de la unidad y organización de los trabajadores para poder alcanzar la victoria en sus luchas. En este mismo período el Central fue visitado también por el destacado líder de los obreros cubanos, Lázaro Peña. La visita de estos dos dirigentes del proletariado cubano a Pilón, contribuyó a que se lograran avances en el movimiento obrero local; el antiguo gremio de los obreros industriales adoptó ahora la forma organizativa del sindicato moderno, los trabajadores agrícolas también crearon su organización sindical; ambos se afiliaron a la CTC. Entre los principales dirigentes del sindicato se encontraban Urbano Torres, Adolfo Figueredo, Casimiro Torres y Rebustiano Carracedo.
+
Después del fracaso de la ''[[Huelga de Marzo de 1935]]'' el movimiento popular y revolucionario en Cuba se fue recuperando progresivamente. Entre [[1937]] y [[1938]] se logró la amnistía de los presos políticos y la legalización del [[Partido Comunista]]; en [[1939]] fue constituida la [[CTC]] y en 1940 fue proclamada una nueva ''Constitución de la república'', la más radical y progresista de [[América Latina]].
 +
 
 +
En el propio año de [[1940]], visitó Pilón el líder azucarero [[Jesús Menéndez]], el cual proclamó la necesidad de la unidad y organización de los trabajadores para poder alcanzar la victoria en sus luchas. En este mismo período el Central fue visitado también por el destacado líder de los obreros cubanos, [[Lázaro Peña]]. La visita de estos dos dirigentes del proletariado cubano a Pilón, contribuyó a que se lograran avances en el movimiento obrero local; el antiguo gremio de los obreros industriales adoptó ahora la forma organizativa del sindicato moderno, los trabajadores agrícolas también crearon su organización sindical; ambos se afiliaron a la CTC. Entre los principales dirigentes del sindicato se encontraban Urbano Torres, Adolfo Figueredo, Casimiro Torres y Rebustiano Carracedo.
 
   
 
   
==Guerra de liberación nacional==
+
=== Guerra de Liberación Nacional ===
  
===Fundación del Movimiento 26 de julio===
+
==== Fundación del Movimiento 26 de julio ====
  
Acciones de las células. Se organizan en el territorio las primeras células del [[Movimiento 26 de julio]]. En Pilón se crearon; una en Ojo de Agua, otra en Sevilla y otra en El Batey, organizadas por [[Celia Sánchez]] en quien recayó la responsabilidad de la Dirección del Movimiento en toda la zona.
+
Se organizan en el territorio las primeras células del [[Movimiento 26 de julio]]. En Pilón se crearon; una en [[Ojo de Agua (Pilón)|Ojo de Agua]], otra en [[Sevilla (Pilón)|Sevilla]] y otra en El Batey, organizadas por [[Celia Sánchez]] en quien recayó la responsabilidad de la Dirección del Movimiento en toda la zona.
  
Las orientaciones iniciales del [[Movimiento 26 de julio]] del territorio se recibían de Manzanillo a través de Adalberto Pesán (Beto) con el que Celia mantenía contactos.
+
Las orientaciones iniciales del Movimiento 26 de julio del territorio se recibían de [[Manzanillo]] a través de [[Adalberto Pesán]] (''Beto'') con el que Celia mantenía contactos.
  
Otras acciones fueron realizadas por el Movimiento: corte de electricidad al Cuartel de la Guardia Rural (acción realizada por Adolfo Figueredo); sabotaje en la carretera (con tachuelas para ponchar carros del ejército batistiano); distribución de pasquines alegóricos a las actividades y objetivos de lucha del Movimiento 26 de julio; orientación a la población sobre los acontecimientos de la Sierra después del desembarco del Granma para contrarrestar las mentiras de la prensa oficial; incorporar nuevos efectivos al [[Ejército Rebelde]] en la Sierra como Ricardo Rivero, que participó en numerosos combates y después integró la heroíca Columna [[Ciro Redondo]] al mando del Che en la invasión a Las Villas. Muchos miembros de las células cayeron heroicamente en cumplimiento del sagrado deber de liberar a la patria: Alberto Guevara, Efraín Torres, Luis E. Carracedo, Ignacio Pérez, entre otros.
+
Otras acciones fueron realizadas por el Movimiento: corte de electricidad al Cuartel de la Guardia Rural (acción realizada por [[Adolfo Figueredo]]); sabotaje en la carretera (con tachuelas para ponchar carros del ejército batistiano); distribución de pasquines alegóricos a las actividades y objetivos de lucha del Movimiento 26 de julio; orientación a la población sobre los acontecimientos de la Sierra después del [[desembarco del Granma]] para contrarrestar las mentiras de la prensa oficial; incorporar nuevos efectivos al [[Ejército Rebelde]] en la Sierra como [[Ricardo Rivero]], que participó en numerosos combates y después integró la heroíca ''Columna Ciro Redondo'' al mando del Che en la invasión a Las Villas. Muchos miembros de las células cayeron heroicamente en cumplimiento del sagrado deber de liberar a la patria: [[Alberto Guevara]], [[Efraín Torres]], [[Luis E. Carracedo]], [[Ignacio Pérez]], entre otros.
  
===Labor Revolucionaria de Celia Sánchez===
+
==== Labor revolucionaria de Celia Sánchez ====
  
La fragua revolucionaria de [[Celia Sánchez]] se engrandece cuando junto a su padre escala al Turquino para erigir un busto de Martí en el año de su Centenario y posteriormente, desde que Fidel comenzó a elaborar los planes de la expedición siempre tuvo presente como primera táctica, que el punto de llegada debía ser cerca de la Sierra Maestra, y en la decisión final de la zona de desembarco influyeron varios factores, geográficos debido a que la costa entre Niquero y Pilón era una zona remota para el movimiento de fuerzas enemigas, y el otro factor fue de carácter humano.
+
La fragua revolucionaria de [[Celia Sánchez]] se engrandece cuando junto a su padre escala al Turquino para erigir un busto de Martí en el año de su Centenario y posteriormente, desde que Fidel comenzó a elaborar los planes de la expedición siempre tuvo presente como primera táctica, que el punto de llegada debía ser cerca de la [[Sierra Maestra]], y en la decisión final de la zona de desembarco influyeron varios factores, geográficos debido a que la costa entre [[Niquero]] y [[Pilón]] era una zona remota para el movimiento de fuerzas enemigas, y el otro factor fue de carácter humano.
  
El [[Movimiento 26 de julio]] en la costa suroeste de Oriente bajo la dirección de Celia tenía una gran operatividad. En una visita realizada en marzo de 1956 por [[Frank País]] y Pedro Miret quedó Celia facultada como coordinadora del Movimiento 26 de julio en todo el aparato clandestino en la costa incluido [[Manzanillo]].
+
El [[Movimiento 26 de julio]] en la costa suroeste de Oriente bajo la dirección de Celia tenía una gran operatividad. En una visita realizada en marzo de [[1956]] por [[Frank País]] y [[Pedro Miret]] quedó Celia facultada como coordinadora del Movimiento 26 de julio en todo el aparato clandestino en la costa incluido [[Manzanillo]].
  
 
Ante Celia se planteaban tres tareas básicas para apoyar a los expedicionarios: apoyo militar en acciones combativas, facilidades de transporte para el traslado de los expedicionarios y la ayuda de la población campesina en abastecimientos, casas, y fincas como campamentos.
 
Ante Celia se planteaban tres tareas básicas para apoyar a los expedicionarios: apoyo militar en acciones combativas, facilidades de transporte para el traslado de los expedicionarios y la ayuda de la población campesina en abastecimientos, casas, y fincas como campamentos.
  
Para ello se apoyaría en las células creadas en Pilón, [[Ojo de Agua]] y Sevilla, los que permitieron en los días próximos al combate tener militantes en toda la costa preparados para entrar en acción.
+
Para ello se apoyaría en las células creadas en Pilón, Ojo de Agua y Sevilla, los que permitieron en los días próximos al combate tener militantes en toda la costa preparados para entrar en acción.
 +
 
 +
Creó una compleja red de campesinos en las zonas más intrincadas del territorio, siendo sus centros principales: [[Guillermo García]], en ''El Plátano''; [[Crecencio Pérez]], en Ojo de Agua y [[Ramón Pérez]], en Purial de Vicana y otro en Pilón y Marea.
  
Creó una compleja red de campesinos en las zonas más intrincadas del territorio, siendo sus centros principales: Guillermo García, en El Plátano; Crecencio Pérez, en Ojo de Agua y Ramón Pérez, en Purial de Vicana y otro en Pilón y Marea.
+
Un significativo aporte en términos de información fue el contacto directo de Celia con [[Randol Casío]], quien era piloto personal del general [[Río Chaviano]], jefe del ''regimiento No.1'' en [[Santiago de Cuba]], esto permitió crear un esquema del patrullaje naval en la zona donde debía realizarse el desembarco.
  
Un significativo aporte en términos de información fue el contacto directo de Celia con Randol Casío, quien era piloto personal del general Río Chaviano, jefe del regimiento No.1 en [[Santiago de Cuba]], esto permitió crear un esquema del patrullaje naval en la zona donde debía realizarse el desembarco.
+
==== Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios ====
  
===Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios===
+
Los 82 expedicionarios, después del [[combate de Alegría de Pío]], se dispersaron en numerosos grupos, reunidos por azar en distintas direcciones; a veces se unían y otras se separaban.
  
Los 82 expedicionarios, después del combate de [[Alegría de Pío]], se dispersaron en numerosos grupos, reunidos por azar en distintas direcciones; a veces se unían y otras se separaban.
+
[[Fidel Castro]], [[Universo Sánchez]] y [[Faustino Pérez]], formaron el primer grupo; estuvieron entre el 6 y el [[10 de diciembre]] escondidos en las cañas de [[Alegría de Pío]]; arriban a la conveniencia a casa de Cota Coello y Atilano Hidalgo el [[12 de diciembre]], allí reciben además la ayuda de Emilio Coello Hidalgo, Walterio Tejeda y otros.
[[Fidel Castro]], Universo Sánchez y Faustino Pérez, formaron el primer grupo; estuvieron entre el 6 y el 10 de diciembre escondidos en las cañas de Alegría de Pío; arriban a la conveniencia a casa de Cota Coello y Atilano Hidalgo el 12 de diciembre, allí reciben además la ayuda de Emilio Coello Hidalgo, Walterio Tejeda y otros.
 
  
El día 13, Adrián García; padre de Guillermo García les lleva comida, están en la finca de Marcial Areviche. Fidel les promete aceptarlos cuando ya esté reagrupado y organizado el grupo. Con Guillermo García, Baurel Pérez e Ignacio Pérez, cruzan la peligrosa carretera de Pilón el15 de diciembre.
+
El día 13, Adrián García; padre de Guillermo García les lleva comida, están en la finca de Marcial Areviche. Fidel les promete aceptarlos cuando ya esté reagrupado y organizado el grupo. Con Guillermo García, Baurel Pérez e Ignacio Pérez, cruzan la peligrosa carretera de Pilón el [[15 de diciembre]].
  
El día 16 a las 7:00 de la mañana llegaron a la finca de Mongo Pérez, en Purial de Vicana. Otro grupo fue formado por Raúl Castro, Efigenio Amejeiras, René Rodríguez; Ciro Redondo, Armando Rodríguez y César Gómez.
+
El día 16 a las 7:00 de la mañana llegaron a la finca de Mongo Pérez, en Purial de Vicana. Otro grupo fue formado por [[Raúl Castro]], [[Efigenio Amejeiras]], [[René Rodríguez]]; [[Ciro Redondo]], [[Armando Rodríguez]] y [[César Gómez]].
  
El día 11 de diciembre llegan al borde de las alturas de Toro, avanzan hasta la línea de Blanquizal; Ernesto Fernández les evita la emboscada de Pozo Empalado.
+
El día 11 de diciembre llegan al borde de las alturas de Toro, avanzan hasta la línea de Blanquizal; Ernesto Fernández les evita la emboscada de ''Pozo Empalado''.
  
 
El día 12 recibe ayuda de Baldomero Cedeño, quien le propició algunos alimentos. Raúl hizo algunas averiguaciones sobre la masacre de Toro y el día 13 se traslada a Ojo de Agua.
 
El día 12 recibe ayuda de Baldomero Cedeño, quien le propició algunos alimentos. Raúl hizo algunas averiguaciones sobre la masacre de Toro y el día 13 se traslada a Ojo de Agua.
  
El grupo ha decidido continuar hacia la Sierra Maestra, le piden a los compañeros un práctico. Ya Nené Hidalgo ha tenido noticias de que alguien que podía ser Fidel está vivo; no aparece el práctico, deciden salir solos en la noche del día 14. Atraviesan el río Toro y evitan el paso por Las Guásimas, pues los campesinos han informado la presencia de una tropa del ejército de la tiranía en ese lugar.
+
El grupo ha decidido continuar hacia la [[Sierra Maestra]], le piden a los compañeros un práctico. Ya Nené Hidalgo ha tenido noticias de que alguien que podía ser Fidel está vivo; no aparece el práctico, deciden salir solos en la noche del día 14. Atraviesan el río Toro y evitan el paso por [[Las Guásimas (Buey Arriba)|Las Guásimas]], pues los campesinos han informado la presencia de una tropa del ejército de la tiranía en ese lugar.
  
 
El día 15 llegan a la casa de Juan Morales, quien se muestra dispuesto a ayudarlos. Acompañados del campesino Urbino Peña se dirigen a la tienda de Luis Cedeño donde este facilita alimentos.
 
El día 15 llegan a la casa de Juan Morales, quien se muestra dispuesto a ayudarlos. Acompañados del campesino Urbino Peña se dirigen a la tienda de Luis Cedeño donde este facilita alimentos.
Raúl dejó a Luis Cedeño un documento de agradecimiento, demostración de la inquebrantable seguridad en el Triunfo de la Revolución. Al anochecer el 16, están en La Manteca.
 
  
Después de tomar las precauciones necesarias, cruzan ésta el día 17 por la noche en lugar conocido como La Aguadita, llegan a la casa de Joel Hidalgo, yerno de Mongo Pérez, quien le orienta la forma de llegar a Purial de Vicana.
+
Raúl dejó a Luis Cedeño un documento de agradecimiento, demostración de la inquebrantable seguridad en el [[Triunfo de la Revolución]]. Al anochecer el 16, están en ''La Manteca''.
 +
 
 +
Después de tomar las precauciones necesarias, cruzan ésta el día 17 por la noche en lugar conocido como ''La Aguadita'', llegan a la casa de Joel Hidalgo, yerno de Mongo Pérez, quien le orienta la forma de llegar a Purial de Vicana.
  
Después de varios días, se encuentra con Fidel en [[Cinco Palmas]]. El tercer grupo va guiado por Juan Almeida, lo integran Ernesto Guevara, Ramiro Valdés, Rafael Chao, Reynaldo Benítez, [[Camilo Cienfuegos]], Francisco González, y Pablo Hurtado.
+
Después de varios días, se encuentra con Fidel en [[Cinco Palmas]]. El tercer grupo va guiado por [[Juan Almeida]], lo integran [[Ernesto Guevara]], [[Ramiro Valdés]], [[Rafael Chao]], [[Reynaldo Benítez]], [[Camilo Cienfuegos]], [[Francisco González]], y [[Pablo Hurtado]].
  
El día 10 arriban a los farallones de Boca Toro, exploran la zona y dan con una casa que está ocupada por soldados de la tiranía; es la casa de Manolo Capitán; dos días atrás, en el lugar habían sido asesinados 8 expedicionarios. El día 12 llegan hasta un arroyo, llenan las cantimploras y calman la sed, no comen nada en todo el día, por la noche llegan a las Guásimas.
+
El día 10 arriban a los farallones de Boca Toro, exploran la zona y dan con una casa que está ocupada por soldados de la tiranía; es la casa de Manolo Capitán; dos días atrás, en el lugar habían sido asesinados 8 expedicionarios. El día 12 por la noche llegan a las Guásimas.
El 13, llegan a casa de Alfredo González; muchos campesinos se acercan y colaboran. Orfelia Arcis llora al ver el estado de los expedicionarios; uno de ellos, enérgico, reclama “denle una tacita de café a la señora, que se ha emocionado al vernos así...”, el hombre que habla es el Che. El 14 de diciembre es necesario cambiarlos de sitio, unos para El Atraso; otros, al Alto de Mamey; Argelio Rosabal les presta ayuda. El día 17 pasan todos llevados por Guillermo García a Palmarito, cerca de Perucho Carrillo. Al amanecer del día 19, guiados por Carlos Más, Eutiquio Sosa y Ricardo Pérez Montano, cruzan la peligrosa carretera de Pilón y se adentran en la Sierra, pasando cerca de Las Cajas; permanecen ocultos en un bosquecito cerca de Las Hermanas, esperando al práctico que no llega. Reinician solos la marcha hasta la finca de Mongo Pérez; en la madrugada del 21 de diciembre arriban Fidel y Raúl y reciben una descarga.
 
  
Principales actividades y acciones combativas del Ejército Rebelde en la zona. La represión de las tropas de la tiranía. Masacre del Marión Como parte del plan operativo guerrillero, un pelotón dirigido por Ciro Frías Cabrera, preparó una emboscada en El Marión.
+
El 13, llegan a casa de Alfredo González; muchos campesinos se acercan y colaboran. Orfelia Arcis llora al ver el estado de los expedicionarios; uno de ellos, enérgico, reclama: {{Sistema:Cita|«denle una tacita de café a la señora, que se ha emocionado al vernos así […]»|Che}}
  
Al amanecer del 8 de noviembre de 1957, la tropa rebelde bajó hasta la carretera; para atraer a los guardias prendió candela a un campo de caña; los guardias avanzaron hasta el lugar en un camión cañero; al timón, Varguita, cogido al azar; al llegar a la curva del alto, caen en la emboscada. La tropa batistiana, dirigida por el Sargento Hatuey Basterrechea, traía a dos campesinos como rehenes; uno de ellos murió, el otro fue herido.
+
El 14 de diciembre es necesario cambiarlos de sitio, unos para ''El Atraso''; otros, al Alto de Mamey; Argelio Rosabal les presta ayuda. El día 17 pasan todos llevados por Guillermo García a Palmarito, cerca de Perucho Carrillo. Al amanecer del día 19, guiados por Carlos Más, Eutiquio Sosa y Ricardo Pérez Montano, cruzan la peligrosa carretera de Pilón y se adentran en la Sierra, pasando cerca de ''Las Cajas''; permanecen ocultos en un bosquecito cerca de Las Hermanas, esperando al práctico que no llega. Reinician solos la marcha hasta la finca de Mongo Pérez; en la madrugada del 21 de diciembre arriban Fidel y Raúl y reciben una descarga.
 +
 
 +
Al amanecer del [[8 de noviembre]] de [[1957]], la tropa rebelde bajó hasta la carretera; para atraer a los guardias prendió candela a un campo de caña; los guardias avanzaron hasta el lugar en un camión cañero; al timón, ''Varguita'', cogido al azar; al llegar a la curva del alto, caen en la emboscada. La tropa batistiana, dirigida por el Sargento Hatuey Basterrechea, traía a dos campesinos como rehenes; uno de ellos murió, el otro fue herido.
  
 
Los batistianos tuvieron 4 bajas; el propio teniente Basterrechea, se contó entre los muertos. Los rebeldes capturaron 5 fusiles springfield, y no tuvo bajas.
 
Los batistianos tuvieron 4 bajas; el propio teniente Basterrechea, se contó entre los muertos. Los rebeldes capturaron 5 fusiles springfield, y no tuvo bajas.
  
El 20 de noviembre de 1957, en Motica, se produce el combate más importante en toda la zona. El propio Ciro Frías Cabrera vuelve a ser el protagonista; al mando de una pequeña tropa de 27 rebeldes, contuvieron e hicieron retroceder a 300 soldados bien pertrechados que intentaban subir a la Maestra; esta vez, dirigidos por el capitán Ricardo Luis Grau.
+
El [[20 de noviembre]] de [[1957]], en Motica, se produce el combate más importante en toda la zona. El propio [[Ciro Frías Cabrera]] vuelve a ser el protagonista; al mando de una pequeña tropa de 27 rebeldes, contuvieron e hicieron retroceder a 300 soldados bien pertrechados que intentaban subir a la Maestra; esta vez, dirigidos por el capitán Ricardo Luis Grau.
  
Como resultado de este combate, el ejército batistiano sufrió más de 80 bajas entre muertos y heridos, los rebeldes tuvieron dos heridos. Después de la emboscada del Alto del Marión, los batistianos pedían sangre.
+
Como resultado de este combate, el ejército batistiano sufrió más de 80 bajas entre muertos y heridos, los rebeldes tuvieron dos heridos. Después de la emboscada del ''Alto del Marión'', los batistianos pedían sangre.
  
¡Diez por cada soldado muerto! Había que vengar a Basterrechea. A partir del 11 de noviembre son detenidos campesinos de la zona. Alrededor de 100 son llevados a los almacenes de azúcar en el ingenio; les hacen la prueba de la parafina; los golpean salvajemente.
+
A partir del 11 de noviembre son detenidos campesinos de la zona. Alrededor de 100 son llevados a los almacenes de azúcar en el ingenio; les hacen la prueba de la parafina; los golpean salvajemente.
  
Alguien da la orden de liberarlos (esto salvó a muchos). Luego, la contraorden de Grau de capturarlos otra vez. El 14 de noviembre, los sacan del pueblo; les dicen que van para Bayamo; van atados de pies y manos.
+
Alguien da la orden de liberarlos (esto salvó a muchos). Luego, la contraorden de Grau de capturarlos otra vez. El [[14 de noviembre]], los sacan del pueblo; les dicen que van para Bayamo; van atados de pies y manos.
  
Al llegar al Marión, le dicen que los carros tienen problemas; los encierran en una tienda; les dan una botella de ron para el frío y el estropeo. Alguien habla de pegarles fuego. Esa no era la orden. Amanece; ya los guardias han hecho la fosa; van en fila; Victor Hernández se desprende por un farallón, otros le siguen; cuatro logran sobrevivir. Los otros 25 campesinos son masacrados por hordas fascistas el día 15 de noviembre de 1957.
+
Al llegar al Marión, le dicen que los carros tienen problemas; los encierran en una tienda; les dan una botella de ron para el frío y el estropeo. Alguien habla de pegarles fuego. Esa no era la orden. Amanece; ya los guardias han hecho la fosa; van en fila; Victor Hernández se desprende por un farallón, otros le siguen; cuatro logran sobrevivir. Los otros 25 campesinos son masacrados por hordas fascistas el día [[15 de noviembre]] de [[1957]].
  
===Entrada del Ejército Rebelde a Pilón===
+
==== Entrada del Ejército Rebelde a Pilón ====
  
En los últimos días del mes de diciembre de 1958, el triunfo definitivo era inminente. Ya Niquero había sido liberado el 26 de diciembre, también Media Luna...faltaba Pilón.
+
En los últimos días del mes de diciembre de 1958, el triunfo definitivo era inminente. Ya Niquero había sido liberado el [[26 de diciembre]], también [[Media Luna]].
  
El día 27, una pequeña escuadra, capitaneada por Carlos Más Sotomayor, entra por la carretera del Marión, llega al cuartón de Calabaza y conmina a los guardias a la rendición. Negro Reyes porta el mensaje. La respuesta es negativa. Una tanqueta es emplazada cerca del río de la Trocha y disparan. El pueblo venía con los Rebeldes y con banderas en alto; son dispersados. Los Rebeldes se retiran. En horas de la tarde, los guardias se retiran, queman el cuartel, se van con deseos de matar. Toman la fragata; se espera qué disponen contra el pueblo.
+
El día 27, una pequeña escuadra, capitaneada por [[Carlos Más Sotomayor]], entra por la carretera del Marión, llega al cuartón de Calabaza y conmina a los guardias a la rendición. Negro Reyes porta el mensaje. La respuesta es negativa. Una tanqueta es emplazada cerca del río de la Trocha y disparan. El pueblo venía con los Rebeldes y con banderas en alto; son dispersados. Los Rebeldes se retiran. En horas de la tarde, los guardias se retiran, queman el cuartel.
  
Al anochecer de ese día, una escuadra comandada por el teniente Juan Rico Hidalgo, bajó por la zona del Boniato y entró a Pilón. Es el [[28 de diciembre de 1958]]. La noticia se corre. Hacen fiesta en casa de Carlitos Yero. El día 29 por la mañana, entra Carlos Más, por la Trocha. El 29 de diciembre es para Pilón el primer día de libertad pero los Rebeldes ya estaban desde la noche anterior. Nunca antes un pueblo entero sintió una felicidad tan grande.
+
Al anochecer de ese día, una escuadra comandada por el teniente [[Juan Rico Hidalgo]], bajó por la zona del Boniato y entró a Pilón. Es el [[28 de diciembre]] de [[1958]]. La noticia se corre. Hacen fiesta en casa de Carlitos Yero. El día 29 por la mañana, entra Carlos Más, por la Trocha. El [[29 de diciembre]] es para Pilón el primer día de libertad, pero los Rebeldes ya estaban desde la noche anterior. Nunca antes un pueblo entero sintió una felicidad tan grande.
 +
 
 +
== Revolución en el poder ==
  
==Revolución en el poder==
 
 
Antes del triunfo de la Revolución, Pilón era un punto aislado de la geografía cubana; con mínimas posibilidades de comunicación consistente en la maltrecha carretera de una sola vía y una vieja línea telefónica. A partir de [[1959]] las comunicaciones en el territorio han mejorado mucho.
 
Antes del triunfo de la Revolución, Pilón era un punto aislado de la geografía cubana; con mínimas posibilidades de comunicación consistente en la maltrecha carretera de una sola vía y una vieja línea telefónica. A partir de [[1959]] las comunicaciones en el territorio han mejorado mucho.
 +
[[Archivo:La urbanizacion.jpg|thumb|right|La urbanización de Pilón]]
  
[[Archivo:La urbanizacion.jpg|miniaturadeimagen|La urbanización de Pilón.]]
+
La Revolución construyó la carretera que comunica a [[Pilón]] con [[Niquero]] y [[Manzanillo]] y con [[Santiago de Cuba]] por la costa sur; se han mejorado o construido los caminos que enlazan el batey con la montaña. En las telecomunicaciones Pilón cuenta con un correo, servicios telefónicos en casi todos los barrios y con la construcción de la torre de televisión, la señal televisiva y radial llega con buena calidad al territorio, exceptuando a la zona de silencio en la [[Sierra Maestra]].  
La Revolución construyó la carretera que comunica a Pilón con Niquero y Manzanillo y con [[Santiago de Cuba]] por la costa sur; se han mejorado o construido los caminos que enlazan el batey con la montaña. En las telecomunicaciones hoy Pilón cuenta con un correo, servicios telefónicos en casi todos los barios y con la construcción de la torre de televisión, la señal televisiva y radial llega con buena calidad al territorio, exceptuando a la zona de silencio en la [[Sierra Maestra]]. El viajero que llega a Pilón después de tres décadas de ausencia, se asombra de los cambios que observa en la fisonomía del territorio, obra de la Revolución en el pequeño valle, entre el mar y la sierra, en la costa sur de Cuba.
+
[[Archivo:Desarrollo de una asamblea.jpg|thumb|right|Desarrollo de una asamblea del Poder Popular en Pilón (1977)]]
[[Archivo:Desarrollo de una asamblea.jpg|miniaturadeimagen|Desarrollo de una asamblea del Poder Popular en Pilón (1977)]]
+
 
 +
=== Educación ===
  
===Educación===
 
 
Antes del [[1959]] la situación de la educación era precaria pues existían 12 colegios públicos y 8 privados. La enseñanza no era obligatoria y esto se veía como una carga para la familia que empleaba a sus hijos para las diferentes labores de la casa.
 
Antes del [[1959]] la situación de la educación era precaria pues existían 12 colegios públicos y 8 privados. La enseñanza no era obligatoria y esto se veía como una carga para la familia que empleaba a sus hijos para las diferentes labores de la casa.
 
Las matrículas eran reducidas, solo de 8 a 12 alumnos en cada uno de estos colegios, con la excepción del Mártires del Mareón, Pilón tenía alrededor de 80 alumnos en las escuelas privadas, asistían los hijos de la mediana y alta burguesía.
 
Las matrículas eran reducidas, solo de 8 a 12 alumnos en cada uno de estos colegios, con la excepción del Mártires del Mareón, Pilón tenía alrededor de 80 alumnos en las escuelas privadas, asistían los hijos de la mediana y alta burguesía.
En ambos colegios se impartía hasta el 6to grado. Los padres que tenían hijos en las escuelas públicas debían dar su voto al senador que apadrinaba esa escuela. No existía rigor con la asistencia y permanencia en la escuela de los alumnos, se aplicaban métodos dogmáticos, arcaicos, religiosos y minorísticos.
 
  
Los maestros ganaban en el mes $16.00 y con este dinero tenían que comprar todos los implementos escolares como tiza, libros, borradores, etc. Aplicaban castigos corporales y físicos, desde cualquier distancia en el aula el maestro le tiraba el borrador al alumno, los padres no tenían derecho a reclamar, se inculcaba el respeto y obediencia a los gobiernos corrompidos. No se empleaban medidas de enseñanza, las clases tenían un mismo nivel, no había trabajo diferenciado. Se calculaba más del 50 % de analfabetismo en el territorio.  
+
En ambos colegios se impartía hasta el sexto grado. Los padres que tenían hijos en las escuelas públicas debían dar su voto al senador que apadrinaba esa escuela. No existía rigor con la asistencia y permanencia en la escuela de los alumnos, se aplicaban métodos dogmáticos, arcaicos, religiosos y minorísticos.
  
A partir de 1959 y con el triunfo de la Revolución la educación en el municipio experimentó grandes cambios, de 12 colegios que existían la cifra aumentó a 91 escuelas primarias, se incluyó la enseñanza secundaria que cuenta actualmente con tres escuelas, se creó un preuniversitario, un círculo infantil así como la enseñanza especial para los niños con discapacidad.
+
Los maestros ganaban en el mes $16.00 y con este dinero tenían que comprar todos los implementos escolares como tiza, libros, borradores, entre otros. Aplicaban castigos corporales y físicos, desde cualquier distancia en el aula el maestro le tiraba el borrador al alumno, los padres no tenían derecho a reclamar, se inculcaba el respeto y obediencia a los gobiernos corrompidos. No se empleaban medidas de enseñanza, las clases tenían un mismo nivel, no había trabajo diferenciado. Se calculaba más del 50 % de analfabetismo en el territorio.  
  
Queda como escuela pública el Centro Escolar, que llevaría en lo adelante el nombre de “Mártires del Marión”; se mantienen funcionando las escuelas privadas hasta 1962.
+
A partir de 1959 y con el [[triunfo de la Revolución]] la educación en el municipio experimentó grandes cambios, de 12 colegios que existían la cifra aumentó a 91 escuelas primarias, se incluyó la enseñanza secundaria que cuenta actualmente con tres escuelas, se creó un preuniversitario, un círculo infantil, así como la enseñanza especial para los niños con discapacidad.
  
En el curso 1959-1960 se abrieron dos escuelas rurales. Para erradicar el 87.6% de analfabetos de la zona llegó un contingente de más de 200 alfabetizadores, los que se distribuyeron en diferentes zonas, a los que se sumaron 12 compañeros de este territorio.
+
Queda como escuela pública el Centro Escolar, que llevaría en lo adelante el nombre de ''Mártires del Marión''; se mantienen funcionando las escuelas privadas hasta 1962.
  
La campaña de alfabetización fue emprendida por la Revolución durante el año 1961 y constituyó un hecho que conmocionó al mundo pues en un año se erradicó el analfabetismo en el país.
+
En el curso 1959–1960 se abrieron dos escuelas rurales. Para erradicar el 87.6 % de analfabetos de la zona llegó un contingente de más de 200 alfabetizadores, los que se distribuyeron en diferentes zonas, a los que se sumaron 12 compañeros de este territorio.
En 1983 comienzan a funcionar la escuela primaria para darle atención a niños y niñas  con problemas relacionadas al aprendizaje en la Educación especial.
 
  
Algunos datos de la educación. Escuelas Primarias: 84 Escuelas Secundarias: 3 Escuelas Especiales: 1 Escuelas Preuniversitarias: 1 Escuelas de oficios: 1 Escuela universitaria CAI: 1 Sedes pedagógicas: 1 Sedes universitarias: 1
+
La [[campaña de alfabetización]] fue emprendida por la Revolución durante el año 1961 y constituyó un hecho que conmocionó al mundo pues en un año se erradicó el analfabetismo en el país.
  
El 29 de marzo del 2002, el Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] visitó la escuela primaria “Enma Rosa Chuig”, en el poblado de Marea del Portillo, al este de Pilón, donde inauguró el programa nacional de la Enseñanza de la Computación en la Educación Primaria.  
+
En [[1983]] comienzan a funcionar la escuela primaria para darle atención a niños y niñas con problemas relacionadas al aprendizaje en la Educación especial.
  
[[Archivo:Escuela primaria 2.jpg|miniaturadeimagen|Fidel en la escuela primaria Enma Rosa Chuig, en el poblado de Marea del Portillo, Pilón]]
+
Algunos datos de la educación: Escuelas Primarias (84); Escuelas Secundarias (3); Escuelas Especiales (1); Escuelas Preuniversitarias (1); Escuelas de oficios (1); Escuela universitaria CAI (1); Sedes pedagógicas (1); Sedes universitarias (1).
 +
[[Archivo:Escuela primaria 2.jpg|thumb|left|Fidel en la escuela primaria Enma Rosa Chuig, en el poblado de Marea del Portillo, Pilón]]
  
===Salud===
+
El [[29 de marzo]] del [[2002]], el Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] visitó la escuela primaria ''Enma Rosa Chuig'', en el poblado de [[Marea del Portillo]], al este de Pilón, donde inauguró el programa nacional de la Enseñanza de la Computación en la Educación Primaria.
Antes del triunfo de la Revolución, la situación de la salud era pésima; en todo el territorio existía un solo médico, desde Cabo Cruz hasta las faldas del Pico Turquino; un hospitalito de ocho camas para accidentados en el ingenio.
+
 
 +
=== Salud ===
 +
 
 +
Antes del triunfo de la Revolución, la situación de la salud era pésima; en todo el territorio existía un solo médico, desde Cabo Cruz hasta las faldas del [[Pico Turquino]]; un hospitalito de ocho camas para accidentados en el ingenio.
  
 
La medicina practicada era privada, controlada por la compañía que era la dueña del hospital y pagaba al médico porque el ayuntamiento de Manzanillo “no tenía presupuesto”.
 
La medicina practicada era privada, controlada por la compañía que era la dueña del hospital y pagaba al médico porque el ayuntamiento de Manzanillo “no tenía presupuesto”.
  
Con el triunfo de la Revolución, en el poblado comenzó la labor de saneamiento social. En el patio donde había estado el cuartel de la Guardia Rural se levantó el Hospital “Enrique Cabrera”, hasta ese momento, solo existía el hospitalito de madera carcomida que pertenecía a la Compañía; al lado del Hospital la farmacia de Hermógenes Ramírez, también de madera carcomida.
+
Con el triunfo de la Revolución, en el poblado comenzó la labor de saneamiento social. En el patio donde había estado el cuartel de la Guardia Rural se levantó el [[Hospital Enrique Cabrera]], hasta ese momento, solo existía el hospitalito de madera carcomida que pertenecía a la Compañía; al lado del Hospital la farmacia de Hermógenes Ramírez, también de madera carcomida.
 +
 
 
Este panorama cambia con el nuevo hospital rural y en él una farmacia con laboratorio. Las consultas de los médicos rurales que tuvieron a inicios del 59, se realizaban transitoriamente en las oficinas del Sindicato, mientras se construía el nuevo hospital.
 
Este panorama cambia con el nuevo hospital rural y en él una farmacia con laboratorio. Las consultas de los médicos rurales que tuvieron a inicios del 59, se realizaban transitoriamente en las oficinas del Sindicato, mientras se construía el nuevo hospital.
  
 
En el lugar donde estaba el viejo hospital se hizo un parque rústico, desde donde partían las primeras guaguas rurales que la Revolución había enviado para establecer comunicación con el poblado de Manzanillo y Niquero.
 
En el lugar donde estaba el viejo hospital se hizo un parque rústico, desde donde partían las primeras guaguas rurales que la Revolución había enviado para establecer comunicación con el poblado de Manzanillo y Niquero.
  
La salud marcha a un ritmo estable y creciente. Cuenta con 53 consultorios médicos; el Políclinico Manuel Silveira, donde se presta servicio de todo tipo; una moderna base de ambulancias; una sala de rehabilitación, dotada de equipos de alta tecnología que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los piloneros y el Hospital Clínico Quirúrgico Docente, donde se preparan un gran número de jóvenes piloneros (419) en las diferentes especialidades como: Rayos X, Licenciatura en enfermería, optometría, estomatología, entre otras especialidades. Este hospital es el tercero en la provincia y la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en los últimos años considerablemente.
+
La salud marcha a un ritmo estable y creciente. Cuenta con 53 consultorios médicos; el [[Políclinico Manuel Silveira]], donde se presta servicio de todo tipo; una moderna base de ambulancias; una sala de rehabilitación, dotada de equipos de alta tecnología que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los piloneros y el Hospital Clínico Quirúrgico Docente, donde se preparan un gran número de jóvenes piloneros (419) en las diferentes especialidades como: Rayos X, Licenciatura en enfermería, optometría, estomatología, entre otras especialidades. Este hospital es el tercero en la provincia y la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en los últimos años considerablemente.
 +
 
 +
=== Deporte ===
  
===Deporte===
 
 
El deporte en Pilón posee un desarrollo considerable, es uno de los principales medios de recreación. Cuenta con una Dirección Municipal, un estadio, Sede Universitaria, áreas de recreación a lo largo del municipio y un personal bien preparado.
 
El deporte en Pilón posee un desarrollo considerable, es uno de los principales medios de recreación. Cuenta con una Dirección Municipal, un estadio, Sede Universitaria, áreas de recreación a lo largo del municipio y un personal bien preparado.
  
'''Glorias Deportivas'''
+
==== Glorias Deportivas ====
 +
 
 +
El municipio cuenta hasta el momento con una sola gloria deportiva, [[Martí Digno]], el cual fue integrante de la preselección nacional de atletismo en salto largo y matrícula de la ESPA Nacional.
  
El municipio cuenta hasta el momento con una sola gloria deportiva, Martí Digno, el cual fue integrante de la preselección nacional de atletismo en salto largo y matrícula de la ESPA Nacional. Dentro de sus resultados como deportista se puede señalar la participación en varios Barrientos in Memoriam, el más sobresaliente de sus resultados, es el haber integrado el equipo que representó al país en las Espartaquiadas que celebraban los países socialistas en las que alcanzó medalla de oro y se proclamó Campeón, es el primer pilonero que participa en competencias oficiales de carácter internacional y alcanza medalla, anteriormente la compañera Leonarda González participa en un evento en Italia pero sin carácter oficial calendariado internacionalmente.
+
Dentro de sus resultados como deportista se puede señalar la participación en varios ''Barrientos in Memoriam'', el más sobresaliente de sus resultados, es el haber integrado el equipo que representó al país en las ''Espartaquiadas'' que celebraban los países socialistas en las que alcanzó medalla de oro y se proclamó Campeón, es el primer pilonero que participa en competencias oficiales de carácter internacional y alcanza medalla, anteriormente la compañera Leonarda González participa en un evento en Italia pero sin carácter oficial calendariado internacionalmente.
  
'''Deportistas destacados'''
+
==== Deportistas destacados ====
  
Otros deportistas que se han destacado en el municipio en eventos nacionales son los casos de Luis Enrique Borrell, Eulogio Iznaga, Raúl Garralde, Víctor Hidalgo integrantes de la preselección del equipo Granma, de los cuales Luis Enrique Borrell hizo equipo Granma al igual que Leonardo Rivero que después representó al municipio en estos equipos.
+
Otros deportistas que se han destacado en el municipio en eventos nacionales son los casos de Luis Enrique Borrell, Eulogio Iznaga, Raúl Garralde, Víctor Hidalgo integrantes de la preselección del equipo Granma, de los cuales Luis Enrique Borrell hizo equipo Granma al igual que Leonardo Rivero que después representó al municipio en estos equipos.
  
En el mismo deporte pero en la categoría juvenil en diferentes años han representado al municipio en el equipo, Ramón Tamayo, Enrique Méndez y Erick Martínez. Al ser eliminados de la final fueron solicitados por el municipio de Holguín como refuerzo los que se adueñan de la 1ra base y el center field los jugadores Erick y Enrique convirtiéndose en el 2do y 3er bate regular de ese equipo.
+
En el mismo deporte, pero en la categoría juvenil en diferentes años han representado al municipio en el equipo, Ramón Tamayo, Enrique Méndez y Erick Martínez. Al ser eliminados de la final fueron solicitados por el municipio de Holguín como refuerzo los que se adueñan de la primers base y el center field los jugadores Erick y Enrique convirtiéndose en el segundo y tercer bate regular de ese equipo.
  
Algunos eventos deportivos realizados en Pilón:
+
==== Eventos deportivos ====
  
'''Traslado del fuego panamericano'''
+
===== Traslado del fuego panamericano =====
  
En el año 1991 con motivo de los juegos deportivos panamericanos de La Habana, se traslada por la isla el fuego panamericano, traído aCuba desde México hasta Santiago de Cuba, primera provincia en acogerlo y entregarlo a la provincia de Granma a este municipio el 26 de junio, el cual es transportado por los deportistas pilonensesLeonarda González Arrechea, Gladis Jerez Arrechea, Guillermo Pérez y Martí Digno, los cuales recibieron la llama en Mota por el municipio de Guama en representación de la provincia de Santiago de Cuba.
+
En el año 1991 con motivo de los juegos deportivos panamericanos de [[La Habana]], se traslada por la isla el fuego panamericano, traído a [[Cuba]] desde [[México]] hasta [[Santiago de Cuba]], primera provincia en acogerlo y entregarlo a la [[provincia de Granma]] a este municipio el 26 de junio, el cual es transportado por los deportistas pilonenses [[Leonarda González Arrechea]], [[Gladis Jerez Arrechea]], [[Guillermo Pérez]] y [[Martí Digno]], los cuales recibieron la llama en Mota por el municipio de Guama en representación de la provincia de Santiago de Cuba.
  
 
La llama se traslada por todo el municipio y se hace un acto en la plaza del Bosque donde se reúne gran parte del pueblo para festejar este suceso, el recorrido se extiende hasta la zona de Sevilla que le hace entrega al municipio de Niquero en la zona de la Junta. Otro hecho es la custodia del fuego de los juegos Centro americanos y del Caribe donde un compañero de nuestro municipio que se encontraba en la ESPA participa en todo su recorrido desde que fue recibida en Las Coloradas hasta su entrega en Baire a la provincia de Santiago. Este hecho lo realizo Claro Orasma y ocurrió en el año 1982.
 
La llama se traslada por todo el municipio y se hace un acto en la plaza del Bosque donde se reúne gran parte del pueblo para festejar este suceso, el recorrido se extiende hasta la zona de Sevilla que le hace entrega al municipio de Niquero en la zona de la Junta. Otro hecho es la custodia del fuego de los juegos Centro americanos y del Caribe donde un compañero de nuestro municipio que se encontraba en la ESPA participa en todo su recorrido desde que fue recibida en Las Coloradas hasta su entrega en Baire a la provincia de Santiago. Este hecho lo realizo Claro Orasma y ocurrió en el año 1982.
  
'''Copa Deportiva Desembarco del Granma'''
+
===== Copa Deportiva Desembarco del Granma =====
 +
 
 +
Del 20 al [[23 de octubre]] de [[1989]] Pilón es subsede de la copa Desembarco del Granma, participan equipos de las provincias de Santiago, [[Cienfuegos]], [[Santi Spíritus]], [[Las Tunas]] y Granma en esta copa participan peloteros de la talla de [[Gabriel Pierre]], [[Fausto Álvarez]] y como director del equipo Cienfuegos [[Antonio Muñoz]].
 +
 
 +
El [[26 de septiembre]] del [[2007]] se le entrega al municipio el certificado como mejor sede del país en los juegos nacionales de montaña celebrados del 22 al 27 con los deportes de atletismo y voleibol.
  
Del 20 al 23 de octubre de 1989 Pilón es subsede de la copa Desembarco del Granma, participan equipos de las provincias de Santiago,Cienfuegos, Santi Spíritus, Las Tunas y Granma en esta copa participan peloteros de la talla de Gabriel Pierre, Fausto Álvarez y como director del equipo Cienfuegos Antonio Muñoz . El 26 de septiembre del 2007 se le entrega al municipio el certificado como mejor sede del país en los juegos nacionales de montaña celebrados del 22 al 27con los deportes de atletismo y voleibol.
+
== Curiosidades históricas ==
  
==Curiosidades históricas==
+
Pilón sirvió de escenario a hechos significativos de la historia de Cuba, convirtiéndose en la primera trinchera del [[Ejército Rebelde]].
* Pilón sirvió de escenario a hechos significativos de la historia de Cuba, convirtiéndose en la primera trinchera del [[Ejército Rebelde]].
 
* Ataque pirata 13 de marzo de 1964.
 
  
En la madrugada del 13 de marzo de 1964, el tiroteo de una ametralladora despertó al pueblo de Pilón, una lancha pirata disparó con balas incendiarias sobre los alrededores del central.
+
En la madrugada del [[13 de marzo]] de [[1964]], el tiroteo de una ametralladora despertó al pueblo de Pilón, una lancha pirata disparó con balas incendiarias sobre los alrededores del central. El saldo del sabotaje fue el siguiente: Se quemaron tres almacenes que contenían 78 mil sacos de azúcar, de la que se pudo recuperar una mínima parte, fue herida una niña de 8 años (María Ortega) y la señora Orfil Guerrero. Armando Acosta presidio la manifestación popular realizada en contra del ataque. El día siguiente [[Fidel Castro]] envía una carta denunciando el hecho ante la [[ONU]].
  
El saldo del sabotaje fue el siguiente: Se quemaron tres almacenes que contenían 78 mil sacos de azúcar, de la que se pudo recuperar una mínima parte, fue herida una niña de 8 años (María Ortega) y la señora Orfil Guerrero. Armando Acosta presidio la manifestación popular realizada en contra del ataque. El día siguiente [[Fidel Castro]] envía una carta denunciando el hecho ante la ONU.
+
== Fuentes ==
==Fuentes==
 
 
*Carlos Ortega Torres, museólogo y promotor cultural. Labora en el museo municipal de Pilón. Integra el equipo que redacta la Síntesis histórica municipal de Pilón.
 
*Carlos Ortega Torres, museólogo y promotor cultural. Labora en el museo municipal de Pilón. Integra el equipo que redacta la Síntesis histórica municipal de Pilón.
 
* Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica en Pilón
 
* Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica en Pilón
Línea 448: Línea 460:
 
* Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente. De la Sierra Maestra a Santa Clara 1956-1958, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.  
 
* Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente. De la Sierra Maestra a Santa Clara 1956-1958, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.  
 
* Roberto Pérez Rivero: La guerra de liberación nacional. Formación y desarrollo el Ejército Rebelde, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2006.  
 
* Roberto Pérez Rivero: La guerra de liberación nacional. Formación y desarrollo el Ejército Rebelde, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2006.  
* Mariano Rodríguez Herrera: El otro Ignacio, Editora Política, La Habana, 1989.
+
* Mariano Rodríguez Herrera: El otro Ignacio, Editora Política, La Habana, 1989.
* Colectivo de autores: Fidel entre nosotros. Testimonios de la presencia del Máximo Líder de la Revolución en Granma, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2007.  
+
* Colectivo de autores: Fidel entre nosotros. Testimonios de la presencia del Máximo Líder de la Revolución en Granma, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2007.  
 
* Ludín Fonseca García: Fidel Castro Ruz: Itinerarios por la provincia Granma, Ediciones Bayamo, 2006.  
 
* Ludín Fonseca García: Fidel Castro Ruz: Itinerarios por la provincia Granma, Ediciones Bayamo, 2006.  
* República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.  
+
* República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.  
* República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.
+
* República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.
[[Categoría: Municipios de Granma]]
+
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]][[Categoría:Municipios de Cuba]][[Categoría:Granma]][[Categoría:Historia del municipio]][[Categoría:Municipios de Granma]][[Categoría:Historia de Granma]]

Revisión del 15:23 1 dic 2020

Historia del municipio Pilón (Provincia de Granma)
Información sobre la plantilla
Cronología
Comunidades aborígenes
Época colonial
Desarrollo económico
Guerras de independencia
Periodo de república neocolonial
Movimiento huelguístico
Guerra de Liberación Nacional
Revolución en el poder
Educación
Salud
Deporte
Periodo de república neocolonial
Movimineto Huelguístico
Guerra de liberación nacional
Fundación del Movimiento 26 de julio
Labor Revolucionaria de Celia Sánchez
Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios
Entrada del Ejército Rebelde a Pilón
Revolución en el poder
Educación
Salud
Deporte
Curiosidades Históricas

Historia del municipio Pilón. Tiene sus inicios con la llegada de los aborígenes a esta zona de Cuba desde Venezuela en el siglo IX y se extiende hasta la revolución en el poder, transitando por la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa republicana o seudo República hasta llegar a la etapa revolucionaria. Pilón fue un punto geográfico importante en los distintos conflictos que se presentaron en la isla cubana, como la Guerra del 95 o el Movimiento 26 de Julio.

Este municipio costero está situado al sur de la provincia Granma, limita al norte con los municipios de Media Luna y Campechuela, al este con el municipio de Bartolomé Masó y el municipio de Guamá, perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba; al sur con el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Niquero.

Se encuentra aproximadamente a 145 kilómetros al sureste de la ciudad de Bayamo y a 80 kilómetros de la ciudad de Manzanillo. Sus actividades económicas fundamentales son la pesca, el cultivo de viandas y hortalizas y el turismo, entre otras.

Incluye parte de su territorio en el área protegida de usos múltiples del Parque Nacional Sierra Maestra y en su extremo suroccidental ocupa parte del Parque Nacional Desembarco del Granma en una superficie de 0.81 kilómetros cuadrados.

Comunidades aborígenes

La zona de Pilón formó parte de la provincia aborigen de Macaca, una de las más pobladas de Cuba y que ha sido devastada por las evidencias apartadas por los sitios arqueológicos encontrados, los documentos antiguos de la etapa de la conquista y colonización de la Isla y los testimonios de especialistas y estudiosos de este tema en la región que hoy ocupa la provincia de Granma, como el especialista Militar Milton Pino, el Doctor Manuel Sánchez Silveira y los historiadores Ernesto Tabio y Estrella Rey entre otros.

Este territorio no ha sido estudiado en su totalidad, solo en la parte suroeste, donde se han encontrado evidencias que, si confirman la existencia de asentamientos de aborígenes, citado en los Corrales de Ojo de Toro, Punta de Hicacos, Nuevo Mundo y nuevas evidencias encontradas en La Avispa.

En el área que hoy ocupa Pilón, existían las condiciones propicias para el asentamiento de grupos aborígenes y que pudieran estar presentes desde grupos recolectores–cazadores–pescadores hasta los agro alfareros–pescadores–cazadores, estas condiciones están dadas por poseer en ese entonces ríos y arroyos con abundante agua que desembocaban en el mar, costas con mar poco profundos, cuevas, abrigos rocosos o farallones este último (lugar propicio para la convivencia de grupos recolectores–pescadores–recolectores), zonas de abundante moluscos, crustáceos, variedades marinas, reptiles, aves y otros animales terrestres, zonas con abundante vegetación y suelos fértiles y productivos.

Hacia las montañas y zona este del territorio a pesar de existir condiciones excepcionales para existencia de asentamientos aborígenes por una parte no han sido estudiados y por la otra no se han encontrado evidencias que nos admita tener la idea de que hayan convivido grupo alguno en estos lugares.

El territorio pilonero no ha sido estudiado en su totalidad, solo la parte sur oeste, donde se han encontrado evidencias suficientes en cuatro lugares, en tres de ellos han sido trabajado y demostrada la existencia de asentamientos aborígenes, dado a las muestras como: los restos de vasijas, osamentas del perro mudo, la osamentas de una india decapitada, piedras, hachas pelaloide, cuchillos de sílex, cucharón de piedra, percutores o martillos, morteros, coos y otros, así como restos de pescados. Crustáceos, moluscos, genelonías, frutas y otros que demostraron su existencia.

En cuanto al cuarto asentamiento, aún en estudio, se han encontrado restos de vasijas, como cazuelas, burenes, hacha petaloide, caracoles e ídolos tallados y dibujados, así como algunos restos de alimentos.

En sentido general todo el territorio poseía condiciones propicias para la existencia de estos asentamientos, como ríos y arroyos que desembocaban al mar y abundante de agua, área costera con mares poco profundos, cuevas, abrigos rocosos o farallones, solapas (este propicio para el habitad de los grupos recolectores, cazadores, pescadores) también condiciones en todo el litoral, en montaña adentro, así como abundantes reptiles, moluscos, quelonias, animales marinos y terrestres, zonas con abundante vegetación, tierras fértiles y productivas, aves y frutales utilizadas en sus dietas alimentarias.

Aparte a los estudiosos y especialistas ya mencionados fueron realizadas excursiones y excavaciones por un equipo arqueológico de la Universidad de La Habana, dirigido por el especialista Militar Milton Pino en 1996. Otro grupo aficionado dirigido por Alejandro Aguilar Aleaga y Jesús Doménech Castillo que realizaron varias excursiones encontrando piezas valiosas que donaron al Museo Municipal de Pilón.

Época colonial

En el proceso de la evolución histórica de Pilón durante la colonia, como etapa determinante en la formación de acontecimientos, procesos y hechos, influyó profundamente en devenir de la historia del territorio.

En 1790 se estableció el Partido Pedáneo rural de Vicana (un partido de tercera clase) con límite al Este con el río Tana y el Partido de Guá hasta Puerto de Mota y la Costa hasta Cabo Cruz, cuya vertiente suroeste fue conocida como Ensenada de Mora.

Tres años después el capitán Francisco Sánchez Griñán, Subinspector del Batallón de Pardos de las Milicias disciplinados de infantería de Santiago de Cuba y de Bayamo, fue enviado a las costas sur de oriente a cumplir la disposición de prohibición de expedición de licencia y del comercio de contrabando para lo que realizó un estudio hasta el Ramón del Portillo y la cordillera comprendida hasta La Plata, además de encontrarse otras zonas del actual territorio de Pilón dentro de dicho estudio.

Hacia 1801 el asentamiento de Portillo se va desarrollando y ya cuenta con un Capitán Pedáneo y cuatro cabos para controlar el comercio y evitar el contrabando tenía 20 casas, una taberna y una tienda mixta.

Como resultado de este proceso que abarcó casi media centuria en el año 1851 del siglo XIX. Se creó el Partido de Portillo que abarcó parte de Pilón y abarcaba 3 400 caballería cuadrada, se extendía entre la costa meridional y la cordillera de la Sierra Maestra, limitaba al Norte con los Partidos de Guá y Vicana, por el Este con la jurisdicción de Santiago de Cuba, por el sur con el Mar Caribe, por el Oeste con el Mar Caribe y el Partido de Vicana. Contaba con 789 habitantes, 14 esclavos diseminados en gran cantidad Hatos, Corrales y sitios de labranzas, una década después poseían 814 habitantes, se independiza del Partido de Vicana y queda constituido bajo la dirección de Manzanillo.

Desarrollo económico

El desarrollo económico de la región del Portillo estuvo basado fundamentalmente en la explotación de los estadios y canales, extensiones de tierra dedicados al cultivo de producciones agrícolas y en cierta medida ganadería (caña, café, maíz, plátano, frijoles, frutas, malanga, estos productos propiciaban la subsistencia). De miel se lograba obtener 210 barriles de 1 113 colmenas, la cual se comercializaba a través del puerto de Manzanillo o se cambiaba por otros productos en el partido de Vicana. Había 26 fincas dedicadas a la cría y ceba de ganado (3 121 cabezas en total).

Las maderas preciosas que se comercializaban extraídas de los bosques que rodeaban la zona, fue un negocio que se hizo en la región y se mantuvo hasta la década del 50 del siglo XIX.

La punta de farallones como parte del sistema de fortificaciones españolas en la costa sur de Oriente. Desde 1779 la Corona Española prohíbe el corte y exportación de maderas, además del comercio de contrabando que establecían los habitantes del interior de la isla de Cuba con los corsarios y piratas holandeses, franceses e ingleses.

El comercio de contrabando tuvo gran auge debido a la política de puerto único, aplicada por la Metrópoli a la colonia, mientras que el puerto de La Habana se desarrollaba y ampliaba por la afluencia constante de las flotas españolas. Bayamo por tener el río Cauto, caudaloso y de buena navegación fue una de las villas que más se benefició con este comercio.

Guerras de independencia

Extendida a la red insurrecta de la provincia de Oriente, se establecieron la prefectura mambisa de Guá, Vicana y Piloncito, a dos kilómetros de la costa en el territorio de la Ensenada de Mora.

En el cuartel de Piloncito había unos 150 hombres dedicados a la vigilancia de las costas y al cuidado de los caballos. El comandante Toscano Martínez y los capitanes Ismael Martiliano y Tiburcio Peña, organizaban el patrullaje por pareja hasta el Macho y Cabo Cruz.

Este territorio también fue asentamiento de la prefectura mambisa, los que cumplieron importantes servicios en el aseguramiento logístico y combativo, además produciendo bienes materiales para el Ejercito Libertador, mantuvieron informados a los mambises del movimiento del Ejército español, organizaron un eficiente sistema de correo, ejercieron un riguroso control en el movimiento de ciudadanos y de vigilancia en las áreas costeras dirigidos a detectar y a avisar el movimiento de los medios navales del enemigo, y el arribo de las expediciones en auxilio de las fuerzas mambisas.

La prefectura mambisa ubicada en la zona de la Ensenada de Mora recibía correspondencia, abastecimiento armamento y vituallas, directamente de Jamaica a través de un bote que hizo historia en el territorio, El Mambí, la estafeta de la Revolución.

El Mambí

El Mambí salía generalmente de cualquier puerto del norte de Jamaica o por su misma capital Kingston al atardecer y en la mañana del siguiente día, arribaba a las costas de la Ensenada de Mora.

Tenía capacidad para 200 rifles y algunas cajas de municiones. Transportaba medicina, correspondencia, ropa, zapatos y otros enseres que tuvieran que enviar los grupos revolucionarios de Jamaica.

El Mambí desembarcaba siempre o bien en la misma Ensenada de Mora o un poco más hacia Cabo Cruz, la desembocadura de los ríos de la Puercas o Toro que limitaban a la Ensenada de Mora con Niquero.

La tripulación de El Mambí estaba integrada por Gervasio Sabio como Capitán y Gregorio Carnet (Gollito) como marinero, El Venezolano. Cuando Gervasio Sabio arribaba a estos parajes era esperado por gente armada, solo debía cuidarse de las cañoneras El Pozón y la Gaviota.

En la Guerra del 95, esta zona fue testigo de un hecho trascendental: el desembarco por la Ensenada de Mora del teniente Andrew Summer Rowan, quien portaba un mensaje del presidente Mac Kinley para el mayor general Calixto García.

En el libro del Dr. Manuel Sánchez Silveira La Ensenada de Mora, se cuenta un valioso testimonio de este hecho, el que fue amigo personal de Gollito Carnet y obtuvo la historia de fuente directa.

Al llegar a la Ensenada de Mora estaba el teniente del cuartel general del Chino el Sr. Eugenio Fernández Barrot, oficial abanderado del Estado Mayor de la segunda división que había venido a llevar caballos de la capitanía de Guá que pastaban en Piloncito.

En él Bote El Mambí salieron una tarde del Puerto Saint Annis Bay, Jamaica a finales de abril de 1898, a la madrugada siguiente llegaron a las costas de orientales por La Ensenada de Mora (Pilón). El bote y sus tripulantes fueron receptados por soldados de las tropas pertenecientes a las fuerzas del destacamento de Piloncito.

El último viaje de El Mambí lo realizó Gervasio durante la ocupación americana. Después el bote quedó varado en Cabo Cruz y por deterioro se perdió esta joya patriótica de la zona.

Periodo de república neocolonial

En 1901 la Compañía Cape Cruz adquirió en el territorio un total de 213 caballerías de tierras o lo que es lo mismo 410 kilómetros cuadrados aproximadamente, de los que dedicaron una parte de caballerías en construcción del ingenio, y 4 kilómetros cuadrados en el pueblo, el resto de éstos fue dedicados al cultivo de la caña y la extracción de maderas con la que se construían casas.

La Cape Cruz Co. Comenzó a desmontar la hacienda conocida por Pilón, labor felizmente realizada de modo muy original, dejando entre los campos de caña unas guardarrayas de monte de unos treinta metros de ancho, para evitar el paso de las candelas de un campo a otro, quedando una representación de la vegetación del llano.

El ingenio se construyó en el área que ocupa el actual núcleo urbano del municipio de Pilón, que en aquella época era monte firme, despoblado; duró dos años y aparejado a él se creó la infraestructura que garantizaría su funcionamiento. Esta adquisición absoluta de propiedad de tierras en la zona es la primera manifestación de latifundios en el territorio.

Así con la ayuda del administrador del ingenio, Mr Buchanan, el médico Francisco Rodés y el Alcalde y gran malacólogo, Juan Vázquez; J.B. Canavia, miembro de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey, ha llevado por un sendero que deja ver los comienzos de un pueblo que aprendió a respirar por las chimeneas de un ingenio azucarero.

Entre 1903 y 1933, se acentuó la dominación de la Compañía Cape Cruz en el territorio, su dominio sobre las tierras piloneras era absoluto, sembrando desde muy temprano la cruel explotación, desamparo, desalojos, hambre, miseria y apropiación de las riquezas del territorio.

Como resultado de la penetración norteamericana en 1905, había 29 ingenios de propiedad norteamericana en Cuba, cuya producción constituía el 29% del azúcar cubano.

Uno de estos ingenios fue el Cape Cruz, inaugurado en 1902 en La Ensenada de Mora, actualmente Pilón. Esta población estaba formada de negros y mestizos, además de algunos blancos, gente toda buena y trabajadora.

La población fija era de unos 2000 habitantes, distribuidos en los siguientes bateyes; Purgatorio, Calabazas, Estrada, Dos Bocas, Macaca, Caoba, Las Puercas, Cocobao, Reventón y otros; además, durante la zafra venía gente de lugares apartadísimos de la costa, retirándose al terminar estas labores.

Los obreros empleados en la construcción del ingenio, desbroce del monte, siembra y cultivo de la caña, eran en su mayoría trasladados de un caserío, llamado Piloncito.

El ingenio, montado con técnicas industriales avanzadas, realizó su primera zafra en febrero de 1903.

Desde el principio, el Cape Cruz llamó a muchos hombres al trabajo. Eran necesarios las llamadas invasiones; obreros venidos mayormente de Trinidad, Bayamo, Manzanillo, Santiago. Hacían la zafra y luego retornaban a sus casas, algunos se fueron quedando y Pilón tendría entre sus raíces a los trinitarios.

Del otro lado del mar; de Haití y Jamaica, vendrían otros hombres a participar en la gran mezcla de razas y sudores. No se puede precisar la fecha de llegada de los primeros haitianos a Pilón; posiblemente desde las primeras zafras. Fueron recluidos en las llamadas colonias cañeras; allí tenían el clásico barracón; vivieron aislados del Batey y su ocupación fundamental era cortar caña. Algunos con el tiempo, fueron construyendo sus propias casas con techo de cogollo de caña, llegaron a tener siembras y animales.

Su modo de vida era pacífico, ocupados en trabajar, los gallos y el tambor. Al arroz le decían diqui; construían un tipo de bajo al que le decían: tumbadera; ataban un palo de yaya hasta otro que enterraban debajo de una yagua y le sacaban música, como una guitarra de una sola cuerda. Por aquellos tiempos había un contratista manzanillero llamado Tranquilino Asenjo, le vendía los haitianos al administrador del ingenio; los traía en goleta, un haitiano con cierto nivel cultural, vestido como oficial de marina, servía de intermediario. Pero este mismo después de venderlos, los sacaba por trillo conocido como La Taratana hasta Manzanillo, para volverlos a vender. El negocio se acabó ante las sospechas del administrador, quien puso una soga con cencerros en el camino y los sorprendió in fraganti.

En 1934, por Ley del 50 % o Nacionalización del Trabajo, fueron repatriados obligatoriamente los extranjeros desocupados y sin recursos, la ley afectó fundamentalmente a los haitianos.

Los jamaicanos llegaron a Pilón con la propia construcción del Central. En la casa de Mr Harrison, primer administrador del Cape Cruz, en un lugar que hoy se conoce como La Reina de los ingleses, trabajaron más de 20 jamaiquinos en diferentes actividades. Así mismo, encontraron trabajo en las llamadas casas amarillas, pero fue en el Central donde ocuparon los puestos más importantes, había una cuadrilla que se ocupaba de la línea del ferrocarril cañero; los menos fueron obreros agrícolas, otros fueron maestros cocineros; dos llegaron a tener modestos bares.

El jamaicano fue un elemento demográfico más culto que el haitiano, al extremo de encontrarse con dificultades uno que no sepa leer ni escribir (solo el 7% de los que vinieron a Cuba eran analfabetos). Era un tipo de negro más accidentalizado; la mujer llegó a ser apreciada como cocinera, contaban, además, con la eficiente protección de los agentes diplomáticos ingleses en Cuba; ello lo hacía menos indefensos que los haitianos.

En Pilón, el jamaiquino se mezcló con el cubano sin ningún tipo de trauma. Los 24 de diciembre, día de noche buena, los jamaiquinos visitaban a los cubanos y participaban de la celebración, tenían un conjunto musical, el director era Arthur Jordan, quien salía esa noche a dar serenatas por las casas de los cubanos y los jamaiquinos. Cantaban cantos alegóricos a la fecha. Los piloneros, en cambio, visitaban a los jamaicanos el 1 de agosto, día de la fiesta nacional de Jamaica. De jamaiquinos y piloneros salió la idea de celebrar carnavales a partir de 1947.

Movimiento huelguístico

En julio de 1934 se desarrolló un movimiento huelguístico que se extendió desde Manzanillo hasta el Central de Pilón y abarcó a todas las zonas azucareras de la costa; las principales demandas planteadas fueron la reposición de los obreros cesanteados, la libertad de todos los trabajadores presos, la destitución de los oficiales que se habían destacado en la represión y el respeto a los derechos democráticos. Esta huelga fue aplastada por las fuerzas represivas de la dictadura de CafferyBatistaMendieta.

Después del fracaso de la Huelga de Marzo de 1935 el movimiento popular y revolucionario en Cuba se fue recuperando progresivamente. Entre 1937 y 1938 se logró la amnistía de los presos políticos y la legalización del Partido Comunista; en 1939 fue constituida la CTC y en 1940 fue proclamada una nueva Constitución de la república, la más radical y progresista de América Latina.

En el propio año de 1940, visitó Pilón el líder azucarero Jesús Menéndez, el cual proclamó la necesidad de la unidad y organización de los trabajadores para poder alcanzar la victoria en sus luchas. En este mismo período el Central fue visitado también por el destacado líder de los obreros cubanos, Lázaro Peña. La visita de estos dos dirigentes del proletariado cubano a Pilón, contribuyó a que se lograran avances en el movimiento obrero local; el antiguo gremio de los obreros industriales adoptó ahora la forma organizativa del sindicato moderno, los trabajadores agrícolas también crearon su organización sindical; ambos se afiliaron a la CTC. Entre los principales dirigentes del sindicato se encontraban Urbano Torres, Adolfo Figueredo, Casimiro Torres y Rebustiano Carracedo.

Guerra de Liberación Nacional

Fundación del Movimiento 26 de julio

Se organizan en el territorio las primeras células del Movimiento 26 de julio. En Pilón se crearon; una en Ojo de Agua, otra en Sevilla y otra en El Batey, organizadas por Celia Sánchez en quien recayó la responsabilidad de la Dirección del Movimiento en toda la zona.

Las orientaciones iniciales del Movimiento 26 de julio del territorio se recibían de Manzanillo a través de Adalberto Pesán (Beto) con el que Celia mantenía contactos.

Otras acciones fueron realizadas por el Movimiento: corte de electricidad al Cuartel de la Guardia Rural (acción realizada por Adolfo Figueredo); sabotaje en la carretera (con tachuelas para ponchar carros del ejército batistiano); distribución de pasquines alegóricos a las actividades y objetivos de lucha del Movimiento 26 de julio; orientación a la población sobre los acontecimientos de la Sierra después del desembarco del Granma para contrarrestar las mentiras de la prensa oficial; incorporar nuevos efectivos al Ejército Rebelde en la Sierra como Ricardo Rivero, que participó en numerosos combates y después integró la heroíca Columna Ciro Redondo al mando del Che en la invasión a Las Villas. Muchos miembros de las células cayeron heroicamente en cumplimiento del sagrado deber de liberar a la patria: Alberto Guevara, Efraín Torres, Luis E. Carracedo, Ignacio Pérez, entre otros.

Labor revolucionaria de Celia Sánchez

La fragua revolucionaria de Celia Sánchez se engrandece cuando junto a su padre escala al Turquino para erigir un busto de Martí en el año de su Centenario y posteriormente, desde que Fidel comenzó a elaborar los planes de la expedición siempre tuvo presente como primera táctica, que el punto de llegada debía ser cerca de la Sierra Maestra, y en la decisión final de la zona de desembarco influyeron varios factores, geográficos debido a que la costa entre Niquero y Pilón era una zona remota para el movimiento de fuerzas enemigas, y el otro factor fue de carácter humano.

El Movimiento 26 de julio en la costa suroeste de Oriente bajo la dirección de Celia tenía una gran operatividad. En una visita realizada en marzo de 1956 por Frank País y Pedro Miret quedó Celia facultada como coordinadora del Movimiento 26 de julio en todo el aparato clandestino en la costa incluido Manzanillo.

Ante Celia se planteaban tres tareas básicas para apoyar a los expedicionarios: apoyo militar en acciones combativas, facilidades de transporte para el traslado de los expedicionarios y la ayuda de la población campesina en abastecimientos, casas, y fincas como campamentos.

Para ello se apoyaría en las células creadas en Pilón, Ojo de Agua y Sevilla, los que permitieron en los días próximos al combate tener militantes en toda la costa preparados para entrar en acción.

Creó una compleja red de campesinos en las zonas más intrincadas del territorio, siendo sus centros principales: Guillermo García, en El Plátano; Crecencio Pérez, en Ojo de Agua y Ramón Pérez, en Purial de Vicana y otro en Pilón y Marea.

Un significativo aporte en términos de información fue el contacto directo de Celia con Randol Casío, quien era piloto personal del general Río Chaviano, jefe del regimiento No.1 en Santiago de Cuba, esto permitió crear un esquema del patrullaje naval en la zona donde debía realizarse el desembarco.

Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios

Los 82 expedicionarios, después del combate de Alegría de Pío, se dispersaron en numerosos grupos, reunidos por azar en distintas direcciones; a veces se unían y otras se separaban.

Fidel Castro, Universo Sánchez y Faustino Pérez, formaron el primer grupo; estuvieron entre el 6 y el 10 de diciembre escondidos en las cañas de Alegría de Pío; arriban a la conveniencia a casa de Cota Coello y Atilano Hidalgo el 12 de diciembre, allí reciben además la ayuda de Emilio Coello Hidalgo, Walterio Tejeda y otros.

El día 13, Adrián García; padre de Guillermo García les lleva comida, están en la finca de Marcial Areviche. Fidel les promete aceptarlos cuando ya esté reagrupado y organizado el grupo. Con Guillermo García, Baurel Pérez e Ignacio Pérez, cruzan la peligrosa carretera de Pilón el 15 de diciembre.

El día 16 a las 7:00 de la mañana llegaron a la finca de Mongo Pérez, en Purial de Vicana. Otro grupo fue formado por Raúl Castro, Efigenio Amejeiras, René Rodríguez; Ciro Redondo, Armando Rodríguez y César Gómez.

El día 11 de diciembre llegan al borde de las alturas de Toro, avanzan hasta la línea de Blanquizal; Ernesto Fernández les evita la emboscada de Pozo Empalado.

El día 12 recibe ayuda de Baldomero Cedeño, quien le propició algunos alimentos. Raúl hizo algunas averiguaciones sobre la masacre de Toro y el día 13 se traslada a Ojo de Agua.

El grupo ha decidido continuar hacia la Sierra Maestra, le piden a los compañeros un práctico. Ya Nené Hidalgo ha tenido noticias de que alguien que podía ser Fidel está vivo; no aparece el práctico, deciden salir solos en la noche del día 14. Atraviesan el río Toro y evitan el paso por Las Guásimas, pues los campesinos han informado la presencia de una tropa del ejército de la tiranía en ese lugar.

El día 15 llegan a la casa de Juan Morales, quien se muestra dispuesto a ayudarlos. Acompañados del campesino Urbino Peña se dirigen a la tienda de Luis Cedeño donde este facilita alimentos.

Raúl dejó a Luis Cedeño un documento de agradecimiento, demostración de la inquebrantable seguridad en el Triunfo de la Revolución. Al anochecer el 16, están en La Manteca.

Después de tomar las precauciones necesarias, cruzan ésta el día 17 por la noche en lugar conocido como La Aguadita, llegan a la casa de Joel Hidalgo, yerno de Mongo Pérez, quien le orienta la forma de llegar a Purial de Vicana.

Después de varios días, se encuentra con Fidel en Cinco Palmas. El tercer grupo va guiado por Juan Almeida, lo integran Ernesto Guevara, Ramiro Valdés, Rafael Chao, Reynaldo Benítez, Camilo Cienfuegos, Francisco González, y Pablo Hurtado.

El día 10 arriban a los farallones de Boca Toro, exploran la zona y dan con una casa que está ocupada por soldados de la tiranía; es la casa de Manolo Capitán; dos días atrás, en el lugar habían sido asesinados 8 expedicionarios. El día 12 por la noche llegan a las Guásimas.

El 13, llegan a casa de Alfredo González; muchos campesinos se acercan y colaboran. Orfelia Arcis llora al ver el estado de los expedicionarios; uno de ellos, enérgico, reclama:

«denle una tacita de café a la señora, que se ha emocionado al vernos así […]»
Che

El 14 de diciembre es necesario cambiarlos de sitio, unos para El Atraso; otros, al Alto de Mamey; Argelio Rosabal les presta ayuda. El día 17 pasan todos llevados por Guillermo García a Palmarito, cerca de Perucho Carrillo. Al amanecer del día 19, guiados por Carlos Más, Eutiquio Sosa y Ricardo Pérez Montano, cruzan la peligrosa carretera de Pilón y se adentran en la Sierra, pasando cerca de Las Cajas; permanecen ocultos en un bosquecito cerca de Las Hermanas, esperando al práctico que no llega. Reinician solos la marcha hasta la finca de Mongo Pérez; en la madrugada del 21 de diciembre arriban Fidel y Raúl y reciben una descarga.

Al amanecer del 8 de noviembre de 1957, la tropa rebelde bajó hasta la carretera; para atraer a los guardias prendió candela a un campo de caña; los guardias avanzaron hasta el lugar en un camión cañero; al timón, Varguita, cogido al azar; al llegar a la curva del alto, caen en la emboscada. La tropa batistiana, dirigida por el Sargento Hatuey Basterrechea, traía a dos campesinos como rehenes; uno de ellos murió, el otro fue herido.

Los batistianos tuvieron 4 bajas; el propio teniente Basterrechea, se contó entre los muertos. Los rebeldes capturaron 5 fusiles springfield, y no tuvo bajas.

El 20 de noviembre de 1957, en Motica, se produce el combate más importante en toda la zona. El propio Ciro Frías Cabrera vuelve a ser el protagonista; al mando de una pequeña tropa de 27 rebeldes, contuvieron e hicieron retroceder a 300 soldados bien pertrechados que intentaban subir a la Maestra; esta vez, dirigidos por el capitán Ricardo Luis Grau.

Como resultado de este combate, el ejército batistiano sufrió más de 80 bajas entre muertos y heridos, los rebeldes tuvieron dos heridos. Después de la emboscada del Alto del Marión, los batistianos pedían sangre.

A partir del 11 de noviembre son detenidos campesinos de la zona. Alrededor de 100 son llevados a los almacenes de azúcar en el ingenio; les hacen la prueba de la parafina; los golpean salvajemente.

Alguien da la orden de liberarlos (esto salvó a muchos). Luego, la contraorden de Grau de capturarlos otra vez. El 14 de noviembre, los sacan del pueblo; les dicen que van para Bayamo; van atados de pies y manos.

Al llegar al Marión, le dicen que los carros tienen problemas; los encierran en una tienda; les dan una botella de ron para el frío y el estropeo. Alguien habla de pegarles fuego. Esa no era la orden. Amanece; ya los guardias han hecho la fosa; van en fila; Victor Hernández se desprende por un farallón, otros le siguen; cuatro logran sobrevivir. Los otros 25 campesinos son masacrados por hordas fascistas el día 15 de noviembre de 1957.

Entrada del Ejército Rebelde a Pilón

En los últimos días del mes de diciembre de 1958, el triunfo definitivo era inminente. Ya Niquero había sido liberado el 26 de diciembre, también Media Luna.

El día 27, una pequeña escuadra, capitaneada por Carlos Más Sotomayor, entra por la carretera del Marión, llega al cuartón de Calabaza y conmina a los guardias a la rendición. Negro Reyes porta el mensaje. La respuesta es negativa. Una tanqueta es emplazada cerca del río de la Trocha y disparan. El pueblo venía con los Rebeldes y con banderas en alto; son dispersados. Los Rebeldes se retiran. En horas de la tarde, los guardias se retiran, queman el cuartel.

Al anochecer de ese día, una escuadra comandada por el teniente Juan Rico Hidalgo, bajó por la zona del Boniato y entró a Pilón. Es el 28 de diciembre de 1958. La noticia se corre. Hacen fiesta en casa de Carlitos Yero. El día 29 por la mañana, entra Carlos Más, por la Trocha. El 29 de diciembre es para Pilón el primer día de libertad, pero los Rebeldes ya estaban desde la noche anterior. Nunca antes un pueblo entero sintió una felicidad tan grande.

Revolución en el poder

Antes del triunfo de la Revolución, Pilón era un punto aislado de la geografía cubana; con mínimas posibilidades de comunicación consistente en la maltrecha carretera de una sola vía y una vieja línea telefónica. A partir de 1959 las comunicaciones en el territorio han mejorado mucho.

La urbanización de Pilón

La Revolución construyó la carretera que comunica a Pilón con Niquero y Manzanillo y con Santiago de Cuba por la costa sur; se han mejorado o construido los caminos que enlazan el batey con la montaña. En las telecomunicaciones Pilón cuenta con un correo, servicios telefónicos en casi todos los barrios y con la construcción de la torre de televisión, la señal televisiva y radial llega con buena calidad al territorio, exceptuando a la zona de silencio en la Sierra Maestra.

Desarrollo de una asamblea del Poder Popular en Pilón (1977)

Educación

Antes del 1959 la situación de la educación era precaria pues existían 12 colegios públicos y 8 privados. La enseñanza no era obligatoria y esto se veía como una carga para la familia que empleaba a sus hijos para las diferentes labores de la casa. Las matrículas eran reducidas, solo de 8 a 12 alumnos en cada uno de estos colegios, con la excepción del Mártires del Mareón, Pilón tenía alrededor de 80 alumnos en las escuelas privadas, asistían los hijos de la mediana y alta burguesía.

En ambos colegios se impartía hasta el sexto grado. Los padres que tenían hijos en las escuelas públicas debían dar su voto al senador que apadrinaba esa escuela. No existía rigor con la asistencia y permanencia en la escuela de los alumnos, se aplicaban métodos dogmáticos, arcaicos, religiosos y minorísticos.

Los maestros ganaban en el mes $16.00 y con este dinero tenían que comprar todos los implementos escolares como tiza, libros, borradores, entre otros. Aplicaban castigos corporales y físicos, desde cualquier distancia en el aula el maestro le tiraba el borrador al alumno, los padres no tenían derecho a reclamar, se inculcaba el respeto y obediencia a los gobiernos corrompidos. No se empleaban medidas de enseñanza, las clases tenían un mismo nivel, no había trabajo diferenciado. Se calculaba más del 50 % de analfabetismo en el territorio.

A partir de 1959 y con el triunfo de la Revolución la educación en el municipio experimentó grandes cambios, de 12 colegios que existían la cifra aumentó a 91 escuelas primarias, se incluyó la enseñanza secundaria que cuenta actualmente con tres escuelas, se creó un preuniversitario, un círculo infantil, así como la enseñanza especial para los niños con discapacidad.

Queda como escuela pública el Centro Escolar, que llevaría en lo adelante el nombre de Mártires del Marión; se mantienen funcionando las escuelas privadas hasta 1962.

En el curso 1959–1960 se abrieron dos escuelas rurales. Para erradicar el 87.6 % de analfabetos de la zona llegó un contingente de más de 200 alfabetizadores, los que se distribuyeron en diferentes zonas, a los que se sumaron 12 compañeros de este territorio.

La campaña de alfabetización fue emprendida por la Revolución durante el año 1961 y constituyó un hecho que conmocionó al mundo pues en un año se erradicó el analfabetismo en el país.

En 1983 comienzan a funcionar la escuela primaria para darle atención a niños y niñas con problemas relacionadas al aprendizaje en la Educación especial.

Algunos datos de la educación: Escuelas Primarias (84); Escuelas Secundarias (3); Escuelas Especiales (1); Escuelas Preuniversitarias (1); Escuelas de oficios (1); Escuela universitaria CAI (1); Sedes pedagógicas (1); Sedes universitarias (1).

Fidel en la escuela primaria Enma Rosa Chuig, en el poblado de Marea del Portillo, Pilón

El 29 de marzo del 2002, el Comandante en Jefe Fidel Castro visitó la escuela primaria Enma Rosa Chuig, en el poblado de Marea del Portillo, al este de Pilón, donde inauguró el programa nacional de la Enseñanza de la Computación en la Educación Primaria.

Salud

Antes del triunfo de la Revolución, la situación de la salud era pésima; en todo el territorio existía un solo médico, desde Cabo Cruz hasta las faldas del Pico Turquino; un hospitalito de ocho camas para accidentados en el ingenio.

La medicina practicada era privada, controlada por la compañía que era la dueña del hospital y pagaba al médico porque el ayuntamiento de Manzanillo “no tenía presupuesto”.

Con el triunfo de la Revolución, en el poblado comenzó la labor de saneamiento social. En el patio donde había estado el cuartel de la Guardia Rural se levantó el Hospital Enrique Cabrera, hasta ese momento, solo existía el hospitalito de madera carcomida que pertenecía a la Compañía; al lado del Hospital la farmacia de Hermógenes Ramírez, también de madera carcomida.

Este panorama cambia con el nuevo hospital rural y en él una farmacia con laboratorio. Las consultas de los médicos rurales que tuvieron a inicios del 59, se realizaban transitoriamente en las oficinas del Sindicato, mientras se construía el nuevo hospital.

En el lugar donde estaba el viejo hospital se hizo un parque rústico, desde donde partían las primeras guaguas rurales que la Revolución había enviado para establecer comunicación con el poblado de Manzanillo y Niquero.

La salud marcha a un ritmo estable y creciente. Cuenta con 53 consultorios médicos; el Políclinico Manuel Silveira, donde se presta servicio de todo tipo; una moderna base de ambulancias; una sala de rehabilitación, dotada de equipos de alta tecnología que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los piloneros y el Hospital Clínico Quirúrgico Docente, donde se preparan un gran número de jóvenes piloneros (419) en las diferentes especialidades como: Rayos X, Licenciatura en enfermería, optometría, estomatología, entre otras especialidades. Este hospital es el tercero en la provincia y la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en los últimos años considerablemente.

Deporte

El deporte en Pilón posee un desarrollo considerable, es uno de los principales medios de recreación. Cuenta con una Dirección Municipal, un estadio, Sede Universitaria, áreas de recreación a lo largo del municipio y un personal bien preparado.

Glorias Deportivas

El municipio cuenta hasta el momento con una sola gloria deportiva, Martí Digno, el cual fue integrante de la preselección nacional de atletismo en salto largo y matrícula de la ESPA Nacional.

Dentro de sus resultados como deportista se puede señalar la participación en varios Barrientos in Memoriam, el más sobresaliente de sus resultados, es el haber integrado el equipo que representó al país en las Espartaquiadas que celebraban los países socialistas en las que alcanzó medalla de oro y se proclamó Campeón, es el primer pilonero que participa en competencias oficiales de carácter internacional y alcanza medalla, anteriormente la compañera Leonarda González participa en un evento en Italia pero sin carácter oficial calendariado internacionalmente.

Deportistas destacados

Otros deportistas que se han destacado en el municipio en eventos nacionales son los casos de Luis Enrique Borrell, Eulogio Iznaga, Raúl Garralde, Víctor Hidalgo integrantes de la preselección del equipo Granma, de los cuales Luis Enrique Borrell hizo equipo Granma al igual que Leonardo Rivero que después representó al municipio en estos equipos.

En el mismo deporte, pero en la categoría juvenil en diferentes años han representado al municipio en el equipo, Ramón Tamayo, Enrique Méndez y Erick Martínez. Al ser eliminados de la final fueron solicitados por el municipio de Holguín como refuerzo los que se adueñan de la primers base y el center field los jugadores Erick y Enrique convirtiéndose en el segundo y tercer bate regular de ese equipo.

Eventos deportivos

Traslado del fuego panamericano

En el año 1991 con motivo de los juegos deportivos panamericanos de La Habana, se traslada por la isla el fuego panamericano, traído a Cuba desde México hasta Santiago de Cuba, primera provincia en acogerlo y entregarlo a la provincia de Granma a este municipio el 26 de junio, el cual es transportado por los deportistas pilonenses Leonarda González Arrechea, Gladis Jerez Arrechea, Guillermo Pérez y Martí Digno, los cuales recibieron la llama en Mota por el municipio de Guama en representación de la provincia de Santiago de Cuba.

La llama se traslada por todo el municipio y se hace un acto en la plaza del Bosque donde se reúne gran parte del pueblo para festejar este suceso, el recorrido se extiende hasta la zona de Sevilla que le hace entrega al municipio de Niquero en la zona de la Junta. Otro hecho es la custodia del fuego de los juegos Centro americanos y del Caribe donde un compañero de nuestro municipio que se encontraba en la ESPA participa en todo su recorrido desde que fue recibida en Las Coloradas hasta su entrega en Baire a la provincia de Santiago. Este hecho lo realizo Claro Orasma y ocurrió en el año 1982.

Copa Deportiva Desembarco del Granma

Del 20 al 23 de octubre de 1989 Pilón es subsede de la copa Desembarco del Granma, participan equipos de las provincias de Santiago, Cienfuegos, Santi Spíritus, Las Tunas y Granma en esta copa participan peloteros de la talla de Gabriel Pierre, Fausto Álvarez y como director del equipo Cienfuegos Antonio Muñoz.

El 26 de septiembre del 2007 se le entrega al municipio el certificado como mejor sede del país en los juegos nacionales de montaña celebrados del 22 al 27 con los deportes de atletismo y voleibol.

Curiosidades históricas

Pilón sirvió de escenario a hechos significativos de la historia de Cuba, convirtiéndose en la primera trinchera del Ejército Rebelde.

En la madrugada del 13 de marzo de 1964, el tiroteo de una ametralladora despertó al pueblo de Pilón, una lancha pirata disparó con balas incendiarias sobre los alrededores del central. El saldo del sabotaje fue el siguiente: Se quemaron tres almacenes que contenían 78 mil sacos de azúcar, de la que se pudo recuperar una mínima parte, fue herida una niña de 8 años (María Ortega) y la señora Orfil Guerrero. Armando Acosta presidio la manifestación popular realizada en contra del ataque. El día siguiente Fidel Castro envía una carta denunciando el hecho ante la ONU.

Fuentes

  • Carlos Ortega Torres, museólogo y promotor cultural. Labora en el museo municipal de Pilón. Integra el equipo que redacta la Síntesis histórica municipal de Pilón.
  • Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica en Pilón
  • Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura en Pilón
  • Archivo del Museo Celia Sánchez Manduley de Pilón.
  • Archivo Dirección Municipal del INDER en Pilón
  • Ramiro Guerra: Guerra de los diez años. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986, 2t.
  • Pedro Álvarez Tabío: Celia, ensayo para una biografía, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006.
  • Ludín B. Fonseca García y José Eloy Rodríguez Romás: Crecencio Pérez Montano y la guerra de liberación nacional, Ediciones Bayamo, ciudad de Bayamo, 2011.
  • Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente. De la Sierra Maestra a Santa Clara 1956-1958, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
  • Roberto Pérez Rivero: La guerra de liberación nacional. Formación y desarrollo el Ejército Rebelde, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2006.
  • Mariano Rodríguez Herrera: El otro Ignacio, Editora Política, La Habana, 1989.
  • Colectivo de autores: Fidel entre nosotros. Testimonios de la presencia del Máximo Líder de la Revolución en Granma, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2007.
  • Ludín Fonseca García: Fidel Castro Ruz: Itinerarios por la provincia Granma, Ediciones Bayamo, 2006.
  • República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.
  • República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.