Holofrase

Revisión del 14:16 17 may 2014 de Yaniel04014ltu (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Software |nombre='''Holofrase''' |familia= |imagen= holofrase.jpg |tamaño= |descripción= '''Holofrástico''' es el nombre que recibe uno de los períodos de la adquis...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Holofrase
Información sobre la plantilla
Holofrase.jpg
Holofrástico es el nombre que recibe uno de los períodos de la adquisición del lenguaje, durante el cual el niño emite palabras sueltas con el valor de frases enteras, holofrases.

Introducción

El nivel fonológico de la lengua es el que afecta al conocimiento que los hablantes tienen de los fonemas y las reglas de combinación entre éstos para formar palabras. Los hablantes poseen un conjunto de habilidades fonológicas que les permiten tanto decodificar las secuencias fónicas que escuchan para acceder a su significado como codificarlas de nuevo para emitir las palabras. Según Bleible, los trastornos fonológicos son, en sentido estricto, dificultades de adquisición de las HF debido a mecanismos internos y propios del desarrollo lingüístico, sin que intervengan otro tipo de dificultades de tipo anatómico, sensorial o neurológico ni influencia dialectal o racial. Las dificultades fonológicas se deben a problemas de aprendizaje y de elaboración del conjunto de reglas y unidades fonémicas que hacen que los hablantes usen, de una forma altamente automatizada, los sonidos de su lengua y sus representaciones mentales en tareas de habla y lecturaescritura. Se manifiestan como un enlentecimiento del proceso natural de adquisición de esas habilidades. Tradicionalmente, estas dificultades se han englobado dentro de los trastornos del habla y hasta hace poco se les confundía con defectos de pronunciación aislados de origen articulatorio las dislalias funcionales, que en muchas ocasiones acompañan a los TF y son un síntoma más de éstos. En la figura 1 se expresa la relación de los TF con otros que afectan al habla. El mismo autor citado, Bleible, propone una visión más real del problema cuando afirma que se pueden considerar las Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual-Fernández dificultades fonológicas, en un sentido más amplio, con las siguientes características:

  • Dificultades para el conocimiento de los fonemas y las reglas de combinación en sílabas y palabras.
  • Pueden implicar cualquier etapa del proceso que denominamos procesamiento del habla’ e incluso pueden relacionarse con las etapas más periféricas (sensorial o motora).
  • Se pueden dar aisladas (dislalias, retraso del habla, dispraxia verbal) o en cualquier patología del lenguaje (afasia, disartria, disglosia, hipoacusia) y también en los trastornos del lenguaje asociados a parálisis cerebral infantil, deficiencia mental y otros.

Las HF tienen un sustrato biológico que corresponde a las áreas lingüísticas perisilvianas, al sistema informante auditivo y al sistema efector fonoarticulador. Siguen un proceso evolutivo desde el nacimiento hasta la edad de cierre fonológico, con varios hitos importantes, entre los que se pueden citar tres muy significativos: la emisión de las primeras palabras, la capacidad de repetir enunciados aunque se desconozca su significado y la consecución de la inteligibilidad. Las dificultades para el desarrollo de estas habilidades se dan en niños de condiciones físicas, sensoriales e intelectuales muy diferentes. Esas condiciones influyen en cualquiera de las etapas del procesamiento y modulan el tipo de dificultad y sintomatología. Compárese el aspecto sensorial del sordo con el aspecto anatómico del disglósico, o con la escasa memoria de trabajo de deficientes mentales. Podemos generalizar y decir que afectan a las capacidades de reconocimiento y uso de los fonemas para la formación de palabras.

Lenguaje infantil

Las holofrases son amalgamas, unión de varias palabras adultas en un solo signo con valor comunicativo oracional, es decir, tienen el valor de una frase completa. Por ejemplo, "magua" equivale a "mamá, dame agua". Estas son las primeras unidades lingüísticas que aparecen a partir de los 12 meses en la adquisición morfosintáctica. Los signos se aprenden memorísticamente, a modo de etiquetas, y se utilizan en contextos específicos, siempre similares.

Uno de los argumentos más aducidos en defensa de la holofrase es la capacidad que tiene el niño en esta etapa de compresión de oraciones sencillas. En estas emisiones prevalecen determinantes sintácticos, ya que reflejan frases completas de la estructura profunda y equivalen a oraciones. Los niños poseerían ya un conocimiento gramatical básico y un conocimiento de la estructura sintáctica de las oraciones. Todo ello supone que existe una continuidad entre esta etapa y el resto de la adquisición morfosintáctica (McNeill:1970).


Desde la postura contraria, se aboga por una discontinuidad y por la no equivalencia de estas emisiones con oraciones completas. Bloom indica la necesidad de tener en cuenta el contexto situacional en la interpretación de las emisiones holofrásticas. Slobin (1971) señala que no se podría hablar de gramática infantil hasta que no aparecen las combinaciones de palabras. Asimismo, para Piaget (1952), las palabras aisladas son etiquetas no susceptibles de diferenciación lingüística.


Otros autores como Greenfield (1968) o Smith (1970) se inclinan por una continuidad, pero no de base sintáctica, sino semántica y conceptual. Las emisiones del niño derivan de una base semántica subyacente y responden a conceptos semánticos tales como agente, objeto, acción, etc. El niño aprendería la lengua aprendiendo reglas que relacionan intenciones semánticas con relaciones de superficie. Efectivamente, un enfoque en términos de funciones semánticas resulta más plausible si consideramos la enorme dificultad de analizar sintácticamente las emisiones de una palabra.


Crystal et al (1978) rechazan, por un lado, el término holofrase porque asume sin discusión que las emisiones de una palabra son oraciones, y rechaza también esta perspectiva semántico-cognitiva y la caracterización del Estadio I sobre la base de significados, funciones, o intenciones. Esto no está reñido con la continuidad, en favor de la que se aduce:

  • Que la etapa de una palabra no es monolítica, sino que se observa en ella una gran progresión lingüística.
  • Que no es fácil deslindarla de la que le sigue ya que a menudo en ella aparecen combinaciones de palabras y, a la inversa, en la etapa de dos palabras a veces se emiten palabras aisladas.
  • Que una holofrase puede ir acompañada de una entonación que le dé un carácter secuencial.
  • Que el tránsito de las emisiones de una palabra a las emisiones de dos palabras supone una extensión de las holofrases y no una sustitución de las mismas.

Lenguas polisintéticas

Algunas lenguas con un grado extremo de aglutinación poseen palabras fonológicas que incorporan información sobre todos los participantes en una acción verbal al punto que dicha palabra puede designar por completo todo un estado de hechos. Este tipo de característica gramatical se presenta con mucha frecuencia entre las lenguas indígenas americanas de caracter más aglutinante. De hecho el famoso políglota William James Sidis afirmó que todas las lenguas americanas comparten una "estructura holofrástica". Aunque esta afirmación parece sostenible ya que no parece ser una característica de todas las lenguas americanas.

Bibliografía

http://www.psiconsultadigital.com.ar/el_fenomeno_psicosomatico.htm Lacan J. Seminario XI. Cáp. XV, XVI, XVII y XVIII. Seminario X. La angustia. Clase 23/01/63

Referencia

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/intervencion_logopedica_en_los_trastornos_fonologicos.pdf http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm#6.%20%20ETAPA%20LING%C3%9C%C3%8DSTICA:%202%C2%BA%20A%C3%91O:%20DEL%20GESTO%20A%20LA%20PALABRA. http://www.sidis.net/TSChap2.htm(The Tribes And The States: 100,000-Year History of North America)

Véase también