Hospital Universitario General Calixto García
Hospital Calixto García | |
---|---|
MINSAP | |
Hospital Universitario General Calixto García | |
Nombre completo | Hospital Universitario General Calixto García |
Localización | Avenida Universidad y J. Vedado. CP. 10400, Plaza, La Habana, Cuba |
Fundación | 23 de enero de 1896 |
Financiamiento | Ministerio de Salud Pública |
Departamento de emergencias | Sí |
Camas | 1200 aproximadamente |
Especialidad | Centro de Urgencias y Emergencias |
Sitio web | Hospital Calixto García |
Hospital Clínico Quirúrgico Docente "General Calixto García". Institución hospitalaria de mayor importancia histórica en Cuba, ubicada en el Vedado. En sus predios se han formado y consolidado verdaderas escuelas médicas que han hecho posible el desarrollo científico en el campo de las ciencias médicas cubanas actuales.
Sumario
Historia
Inaugurado el 23 de enero de 1896, tras la clausura del antiguo Hospital Militar de "San Ambrosio", recibió el nombre de Hospital Militar "Alfonso XIII", en honor del niño rey de España.
De gran significación para la sanidad militar española en la guerra, fue este centro donde se atendieron unos 44 mil soldados del ejército enviado por la Metrópoli, aquejado de enfermedades infecciosas.
Construcción
El general Cesáreo Fernández Losada, ante los informes que daban una mortalidad de 60 x 1000 en el anterior Hospital General Militar, situado en las márgenes de la ensenada que recibía los desagües de las barriadas del Cerro, Jesús del Monte, Jesús María y los del Canal de Chávez y, que por si fuera poco, conducía la sangre e inmundicias del Matadero, decidió clausurarlo y construir otro, en parte de lo que era la loma de Aróztegui —ocupada por la batería de San Nazario— que fue inaugurado el 23 de enero de 1896.
Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos E. Cadalso y al inaugurarse sólo tenía nueve pabellones y 200 camas. El hospital se extendía por toda la colina hasta los límites del Castillo del Príncipe (la calle "G" sólo llegaba hasta la calle 25) y tenía 50 salas de clínica, 12 pabellones de infecciosos, cuatro salas de oficiales, seis pabellones para convalecientes y dos barracas aisladas para los enfermos de la fiebre amarilla y era atendido por 27 médicos y 170 empleados.
El hecho de encontrarse en esos momentos el país en guerra, hizo que las instalaciones no pasaran de tener cierta provisionalidad, pues se trataba de barracones de madera con techo de guano y capacidad para 30 enfermos cada uno.
Al cesar la dominación española, los norteamericanos mejoraron las edificaciones y lo utilizaron para sus tropas denominándolo Hospital n.º Uno. El 1 de julio de 1900 se abrió al público hasta que alrededor de 1914 fue demolido para levantar el Calixto García.
Ocupó ese nuevo Hospital un área de 130 mil m2 y está situado con el frente hacia la calle 27 de noviembre, antes Jovellar y llega hasta la calle G por el fondo.
Los edificios proyectados fueron:
- Administración
- Pabellón para enfermeras
- Dispensario
- Salón de Actos y aula
- Sala de clasificación
- Dos pabellones para salas de medicina
- Pabellón para "Crónicos"
- Dos pabellones de cirugía
- Pabellón de ginecología y partos
- Dos pabellones para "enajenados"
- Dos pabellones para nerviosos
- Un edificio para Sala de Operaciones
- Edificio de radioterapia
- Dos pabellones para tuberculosos
- Cinco casetas para tuberculosos
- Una caseta para crematorio para el Departamento de tuberculosos
- Un edificio para Farmacia, Laboratorio y Dentista
- Pabellón para infecciosos
- Edificio para cocina y comedor de sirvientes
- Almacén
- Lavandería y estación de generación eléctrica
- Vivienda de sirvientes
- Garaje y cuadras
- Sala de autopsias y depósito de cadáveres
- Biblioteca y Salón de lecturas
- Vivienda del Director
En las bases del proyecto se especificaba que los muros serían de ladrillos rojos con resistencia mayor de 70 kg/cm2; todas las fachadas de los pabellones serían de Capellanía sin vestir; las habitaciones tendrían piso de losetas hidráulicas; los de salas de operaciones y curaciones granito artificial monolítico; la carpintería de cedro de 2" y los ascensores en los edificios de operaciones serían "Otis".
La subasta de la obra fue adjudicada al señor Nicolás Arnao, en 758,749.93, exigiéndosele una fianza del 10% en efectivo. Además tenía el contrato una cláusula por la cual el contratista se comprometía a ejecutar la obra en 600 días y a pagar 100 pesos diarios por cada día de atraso en el cumplimiento de la fecha de terminación.
En la Universidad de La Habana
No es hasta 1943 que, por decreto presidencial, se transfiere su funcionamiento a la Universidad de La Habana por conducto de la Facultad de Medicina, bajo el nombre de Hospital Universitario "General Calixto García", con una junta de gobierno integrada por siete profesores designados por el claustro de la Facultad.
Durante los primeros años de la década de 1950, abarcaba algo más de 30 edificaciones, con mil 200 camas, lo que no satisfacía la demanda asistencial que crecía progresivamente.
A su extensa labor asistencial se sumaron estudios e investigaciones de sus profesores y personal médico, que recogió a partir de 1949 la revista bimestral "Archivos del Hospital Universitario", una de las mejores de Cuba en su época, cuyo último volumen se editó en Diciembre de 1961.
Otras como la "Revista de Medicina y Cirugía de La Habana" del profesor José A. Presno Bastiony, "Archivos de Medicina Interna" de los profesores Pedro Antonio Castillo Martínez .
Clemente Inclán Costa y Luis Ortega Bolaños; "Archivos de Medicina Infantil" del profesor Clemente Inclán Costa, y la "Revista Kuba" de los profesores Pedro Kourí Esmeja y José G. Basnuevo Artiles, así como los Laboratorios "Kuba", del Instituto de Medicina Tropical, y la cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, resumen el aporte científico del Calixto García desde 1920 a 1950.
Lucha contra Batista
A partir del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 que llevó nuevamente al poder a Fulgencio Batista, el Hospital Universitario sufrió las consecuencias de la dictadura y fue centro de protestas estudiantiles y refugio del alumnado ante la violenta represión.
En la Clínica del Estudiante, fundada el 28 de enero de 1949 en el antiguo pabellón de penados, fueron atendidos no solo los alumnos universitarios, sino también los demás participantes heridos en manifestaciones de protesta contra la dictadura.
Triunfo revolucionario
Con el Triunfo de la Revolución Cubana se reinician las actividades docentes, pero el hospital como la Facultad de Medicina y el Colegio Médico Nacional queda convertido en centro de una intensa lucha ideológica que se llevará a cabo en el sector médico en los primeros años de la Revolución.
En 1962 se inaugura el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" y se trasladan a él las cátedras, denominadas ahora departamentos, que radicaban en el edificio "Dr. Ángel Arturo Aballí", que deja de ser sede de la Facultad de Medicina y algunas del hospital como las de Fisiología, Física Biológica, Química Biológica y Psicología Médica.
Sin perder su categoría docente, no solo va a mantener una elevada calidad, sino se diversifica y, en la actualidad, en sus aulas y dependencias se forman estudiantes de medicina, de licenciatura en enfermería y tecnología de la salud, además de brindar cursos de calificación a residentes en 16 especialidades médicas y una estomatológica.
En los últimos años han sido creados y consolidados los servicios de neurología, endocrinología, neumología, oncología y otros, mientras en el quirúrgico sobresale el servicio de cirugía endoscópica, y en el de medios diagnósticos, las pruebas funcionales respiratorias especializadas.
El policlínico Asclepios, dependencia del hospital para la atención médica ambulatoria, brinda servicios especializados como la Clínica del Dolor y la del Asmático, con un enfoque multidisciplinario en el diagnóstico y tratamiento.
Grupos multidisciplinarios estudian importantes problemas de salud, como el accidente vascular encefálico, el infarto del miocardio, asma, cáncer, suicidio, Diabetes mellitus y el desarrollo de la medicina verde, con más de 30 formulaciones.
Actualidad
La centenaria institución dispone hoy de casi 1 200 camas, situadas en 28 pabellones e igual número de salones de operaciones y cuatro cuerpos de guardia.
Más de 22.000 ingresos y unas 16.000 intervenciones quirúrgicas y centenares de miles de exámenes complementarios se llevan a cabo cada año en el Calixto García, centro que tiene firmado protocolos de investigaciones con el Instituto de Gastroenterología, el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgica (CIMEQ) y el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
Entre sus propósitos figuran extender la práctica de la cirugía ambulatoria a varias especialidades, impulsar la auto donación de sangre, mejorar el equipamiento, elevar el número de trasplantes de córnea, así como implantar la computación en toda la gestión hospitalaria.
Inversiones para remodelar y ampliar sus servicios encajan en la prioridad que el Estado cubano ha deparado al sistema nacional de salud y que solo en los últimos cuatro años posibilitaron concluir en Cuba más de 1 900 obras, entre policlínicos y hospitales remodelados y ampliados, 454 salas de rehabilitación integral, 93 talleres y ópticas, así como diez clínicas estomatológicas.
El Hospital Universitario General Calixto García ha contado a lo largo de su historia con 7 Publicaciones Médicas de carácter periódicas.
El hospital es sede de la revista de ciencias médicas Archivos del Hospital Universitario General Calixto García, fundada en 1949, y que tiene como objetivo principal dar a conocer, a escala local, nacional e internacional, la producción científica de los profesionales que investigan en el área de las ciencias médicas y ciencias de la salud.
Véase También
Archivos del Hospital Universitario General Calixto García (revista)
Publicaciones Médicas del Hospital Universitario General Calixto García