Diferencia entre revisiones de «Idiomas quechuas»

(Fuentes)
(Toponimias quechuas)
Línea 21: Línea 21:
  
 
Diversos investigadores recurren a la toponimia de esta región para sustentar que el quechua tuvo su origen el región central de país:
 
Diversos investigadores recurren a la toponimia de esta región para sustentar que el quechua tuvo su origen el región central de país:
* [[Yungay]] (de ''«yunqa-'', que significa ‘lugar cálido’ o ‘clima templado’),
+
 
 +
* [[Chincha]] (de ''«chinchaisuyo»'' o de ''«sinchi»'', que significa ‘caudillo fuerte’),
 +
* [[Chopicalqui]] (de ''«chawpi-kalki»'', que significa ‘estrecho en el medio’),
 +
* [[Colquijirca]] (de ''«qullqi hirka»'', que significa cerro de plata’),
 +
* [[Condorcocha]] (de ''«kuntur qucha»'', que significa ‘laguna del [[cóndor]]’),
 +
* [[Huamancayan]] (de ''«waman-kallan»'', que significa ‘pues están los halcones’ o ‘pues están los gavilanes’ o también: ‘son halcones’ o ‘son gavilanes’),
 +
* [[Huánuco]] (de ''«wanukuna»'', que significa ‘lugar donde se muere’ o también de ''«wanukuyuq»'', que significa ‘lugar donde hay [[guanaco]]s’);
 +
* [[Huaraz]] (de ''«waraq -tanpu»'', que significa 'mesón o almacén del amancer’);
 
* [[Huascarán]] (de ''«huasca-ran»'', que significa ‘cadena de montañas’),
 
* [[Huascarán]] (de ''«huasca-ran»'', que significa ‘cadena de montañas’),
* [[Chopicalqui]] (de ''«chawpi-kalki»'', que significa ‘estrecho en el medio’),
+
* [[Huaylas]] (de ''«waylla»'', que significa ‘pradera’),
* [[Pachacámac]] (de ''«Pacha-kamaq»'', que significa ‘disponedor del mundo’),
+
* [[ciudad de Lima (Perú)|Lima]] (de ''«rímaq»'' o ''«límaq»'', que es el adoratorio u oráculo de [[Pachacámac]]). Al principio en la misma ciudad de Lima se usaban palabras que provenían del quechua, como el llamar a la huaca ''«pucllana»'' (de ''«puklaana»'', ‘espacio para jugar’) o llamar al culle ''«taulli chusco»'' (de ''«taulli chuqu»''), etc.
* [[Huamancayan]] (de ''«Waman- Kallan»'', que significa ‘pues están los halcones’ o ‘pues están los gavilanes’ o también: ‘son halcones’ o ‘son gavilanes’),
+
* Mamacona, nombre de una hacienda (de ''«mama-cuna»'', las madres o las superioras de la Casa de las Hijas del Sol),
 +
* [[Pachacámac]] (de ''«pacha-kamaq»'', que significa ‘disponedor del mundo’),
 
* [[Pomabamba]] (de ''«poma bamba»'', que significa ‘tierra del [[puma]]’),
 
* [[Pomabamba]] (de ''«poma bamba»'', que significa ‘tierra del [[puma]]’),
* [[Yanama]] (de ''«yana-man»'', que significa ‘sobre el color negro’),
 
 
* [[Ranrahirca]] (de ''«ranra-hirca»'', que significa ‘cerro de piedras’);
 
* [[Ranrahirca]] (de ''«ranra-hirca»'', que significa ‘cerro de piedras’);
* [[Huaraz]] (de ''«waraq -tanpu»'', que significa 'mesón o almacén del amancer’);
 
 
* [[Yanahuara]] (que en [[Arequipa]] significa ‘calzón negro’),
 
* [[Yanahuara]] (que en [[Arequipa]] significa ‘calzón negro’),
* [[Huaylas]] (de ''«waylla»'', que significa ‘pradera’),
+
* [[Yanama]] (de ''«yana-man»'', que significa ‘sobre el color negro’),
* [[Huánuco]] (de ''«wanukuna»'', que significa ‘lugar donde se muere’ o también de ''«wanukuyuq»'', que significa ‘lugar donde hay [[guanaco]]s’);
+
* [[Yungay]] (de ''«yunqa-y»'', que significa ‘lugar cálido’ o ‘clima templado’),
* [[Colquijirca]] (de ''«qullqi hirka»'', que significa cerro de plata’),
 
* [[Condorcocha]] (de ''«kuntur qucha»'', que significa ‘laguna del [[cóndor]]’),
 
* [[Chincha]] (de ''«chinchaisuyo»'' o de ''«sinchi»'', que significa ‘caudillo fuerte’),
 
* Mamacona, nombre de una hacienda (de ''«mama-cuna»'', las madres o las superioras de la casa de las hijas del Sol),
 
* [[ciudad de Lima (Perú)|Lima]] (de ''«rímaq»'' o ''«límaq»'', que es el adoratorio u oráculo de [[Pachacámac]]). Al principio en la misma ciudad de Lima se usaban palabras que provenían del quechua, como el llamar a la huaca ''«pucllana»'' (de ''«puklaana»'', ‘espacio para jugar’) o llamar al culle ''«taulli chusco»'' (de ''«taulli chuqu»''), etc.
 
  
 
Las investigaciones del Dr. [[Alfredo Torero]] acaban con la creencia del origen [[Cusco (Perú)|cusqueño]] de los idiomas quechuas, y por otro lado enriquece el panorama de la lingüística en el Perú al explicar la expansión del quechua como resultado de motivaciones socioeconómicas y culturales (y no de la colonización forzada), afirmando que las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o subordinación de diversas lenguas o dialectos de la región central de los andes, y finalmente, la superposición de la variedad Chinchay y Yungay.
 
Las investigaciones del Dr. [[Alfredo Torero]] acaban con la creencia del origen [[Cusco (Perú)|cusqueño]] de los idiomas quechuas, y por otro lado enriquece el panorama de la lingüística en el Perú al explicar la expansión del quechua como resultado de motivaciones socioeconómicas y culturales (y no de la colonización forzada), afirmando que las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o subordinación de diversas lenguas o dialectos de la región central de los andes, y finalmente, la superposición de la variedad Chinchay y Yungay.

Revisión del 17:30 16 ene 2019

Lenguas quechuas
Información sobre la plantilla
Quechua.jpeg

Las lenguas quechua es la familia de idiomas originalmente hablados por los incas, en América del Sur.

Origen y expansión del quechua

El quechua o quichua, conocido también como runa simi, es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Es hablada por una población humana que oscila entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística originaria más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea.

Desde tiempos prehistóricos y preincaicos, se crearon formas de comunicación entre los habitantes, generando luego dialectos tribales y regionales que se entrelazaron entre ellas hasta llegar al lenguaje que los españoles llamaron «quechua». Esta creación y fusión lingüística se dio en la región central del Perú. Posiblemente nació en la zona de Yungay (10 600 a. n. e., Cueva del Guitarrero), y se desarrolló en múltiples pueblos vecinos hasta llegar a los pueblos-estado como Caral (3500 a. n. e., Supe), luego hacia Chavín de Huántar (1500 a. n. e.), después a Sechin (1000 a. n. e.) y Pachacámac (1000 n. e., Lima).

Hubo momentos en la historia del Perú que el foco que irradiaba la lengua podría haber sido Caral, Chavín de Huántar, Qeushu, Sechín y algunas otras ciudades muy antiguas de la región central y quizás al final del Estado multinacional de Tahuantinsuyo (el Imperio incaico), Pachacámac fuera la ciudad donde confluían los peregrinos del norte, sur y oriente del Imperio inca.

Fray Domingo de Santo Tomás, que llegó al Perú en el primer contingente de frailes dominicos que llevó fray Vicente de Valverde en 1538,[1] fundó el Convento en el poblado de entonces de Yungay el 4 de agosto de 1540. Durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua quechua en la región central y no en la capital (Cusco), predicando en su lengua a los nativos desde Áncash hasta Cañete. Después de haber ejercido su apostolado en la provincia de Yungay, el 24 de junio de 1545 fray Domingo de Santo Tomas fue elegido prior del Convento del Santísimo Rosario, en Lima. Fray Domingo de Santo Tomás fundó la Universidad de San Marcos el 12 de mayo de 1551, siendo su primer rector el padre dominico Juan Bautista de la Roca. En 1560 publicó en Valladolid (España), su Gramática o arte de la lengua general de los incas o los reyes del Perú. Ese mismo año (1560) daba a luz su Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú, a la que denominó «quichua».

Toponimias quechuas

Diversos investigadores recurren a la toponimia de esta región para sustentar que el quechua tuvo su origen el región central de país:

  • Chincha (de «chinchaisuyo» o de «sinchi», que significa ‘caudillo fuerte’),
  • Chopicalqui (de «chawpi-kalki», que significa ‘estrecho en el medio’),
  • Colquijirca (de «qullqi hirka», que significa cerro de plata’),
  • Condorcocha (de «kuntur qucha», que significa ‘laguna del cóndor’),
  • Huamancayan (de «waman-kallan», que significa ‘pues están los halcones’ o ‘pues están los gavilanes’ o también: ‘son halcones’ o ‘son gavilanes’),
  • Huánuco (de «wanukuna», que significa ‘lugar donde se muere’ o también de «wanukuyuq», que significa ‘lugar donde hay guanacos’);
  • Huaraz (de «waraq -tanpu», que significa 'mesón o almacén del amancer’);
  • Huascarán (de «huasca-ran», que significa ‘cadena de montañas’),
  • Huaylas (de «waylla», que significa ‘pradera’),
  • Lima (de «rímaq» o «límaq», que es el adoratorio u oráculo de Pachacámac). Al principio en la misma ciudad de Lima se usaban palabras que provenían del quechua, como el llamar a la huaca «pucllana» (de «puklaana», ‘espacio para jugar’) o llamar al culle «taulli chusco» (de «taulli chuqu»), etc.
  • Mamacona, nombre de una hacienda (de «mama-cuna», las madres o las superioras de la Casa de las Hijas del Sol),
  • Pachacámac (de «pacha-kamaq», que significa ‘disponedor del mundo’),
  • Pomabamba (de «poma bamba», que significa ‘tierra del puma’),
  • Ranrahirca (de «ranra-hirca», que significa ‘cerro de piedras’);
  • Yanahuara (que en Arequipa significa ‘calzón negro’),
  • Yanama (de «yana-man», que significa ‘sobre el color negro’),
  • Yungay (de «yunqa-y», que significa ‘lugar cálido’ o ‘clima templado’),

Las investigaciones del Dr. Alfredo Torero acaban con la creencia del origen cusqueño de los idiomas quechuas, y por otro lado enriquece el panorama de la lingüística en el Perú al explicar la expansión del quechua como resultado de motivaciones socioeconómicas y culturales (y no de la colonización forzada), afirmando que las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o subordinación de diversas lenguas o dialectos de la región central de los andes, y finalmente, la superposición de la variedad Chinchay y Yungay.

Fuentes