Iglesia Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid
Información  sobre la plantilla
NuestraSeñoradelasAngustiasValladolid.jpg
FundaciónCalle Angustías, s/n 47.003 Valladolid
Territorio principalProvincia de ValladolidCastilla y León España
RitoIglesia católica

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias es una iglesia vallisoletana situada en el centro de la ciudad frente al Teatro Calderón y cerca de la Iglesia de Santa María La Antigua. La iglesia es propiedad y sede de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias una de las cofradías más antiguas de la Semana Santa de Valladolid.

Descripción

La “Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias” fue fundada con anterioridad al año 1536 y su primitiva sede se encontraba en la actual calle Torrecilla llamándose entonces calle de las Angustias Viejas, permaneciendo en ella hasta el año 1604, en el cual se trasladaron a su nueva iglesia.La mayoría de sus cofrades eran ricos mercaderes y realizaban importantes donaciones y en especial Martín Sánchez de Aranzamendi y su esposa Luisa de Rivera que donaron la cantidad suficiente para la construcción de la iglesia, pidiendo a cambio ser enterrados en ella.

La iglesia se comenzó a edificar en 1597 bajo el patronazgo de Aranzamendi y su esposa para que sirviera de residencia a la cofradía. Las trazas de la obra, así como su dirección correspondieron al arquitecto Juan de Nates, a sus ordenes trabajaron los canteros Gaspar Vallejo, Martín de Uriarte, Juan de la Celaya, Juan de Rozadilla, Hernando de Munar, Juan de la Muela y Juan del Valle. Las obras quedaron concluidas en 1604 y las esculturas de la fachada obra de Francisco del Rincón en septiembre de 1606.

Plano
Retablo central

Arquitectura

La fachada del edificio está influenciada por la Catedral y la arquitectura escurialense, consta de dos cuerpos con bastante desproporción entre ellos, el inferior en forma de arco del triunfo presenta columnas adosadas de orden corintio y entre ellas nichos con esculturas de San Pablo y San Pedro, encima de la puerta otro nicho con la imagen de La Piedad. En el segundo cuerpo se abre una ventana adintelada flanqueada por dos pares de columnas, y entre ellas otros dos nichos con esculturas representando La Anunciación. La fachada está rematada por un frontón triangular con el escudo de armas de los patronos. El edificio sigue la topología penitencial, disponiendo de salones para los cofrades, almacén de Pasos, balconada, etc.

Interior

El interior se organiza en una nave de dos tramos, con bóveda de arista, con capillas laterales entre los contrafuertes y crucero con cúpula de media naranja y linterna. Podemos encontrar en el retablo mayor del presbiterio el Misterio de la Anunciación, obra de Francisco de Rincón, la parte escultórica, mientras que el ensamblaje es de Cristóbal Velázquez basado en modelos de Juan de Nates. El retablo combina, en su programa iconográfico, la escultura con las pinturas recientemente descubiertas de la Fe y la Caridad, además de la Fortaleza y la Prudencia. Una de las capillas laterales es de mayor tamaño que el resto. Esta capilla, construida a principios del siglo XVIII, muestra un interesante espacio ochavado cubierto con cúpula y linterna, al que se abre otro espacio que sirve de camarín, donde se encuentra la imagen titular, Nuestra Señora de las Angustias, en madera policromada, obra del escultor Juan de Juni, de excepcional calidad y una de las obras más conocidas de su autor. De esta capilla fueron encargados para su construcción el maestro de cantería Francisco Pérez y el escultor Gregorio Díez de Mata, así como el pintor Manuel Peti y el dorador Santiago Montes. El conjunto cuenta con su sacristía, sala de pasos, salón de cabildos, con la dimensión procesional y corporativa de la propia cofradía. Las tallas centrales de los pasos jalonan los distintos retablos laterales del templo, entre los que se encuentra el Cristo de los Carboneros -también llamado de la Luz antiguamente-, atribuido a Francisco de Rincón; el Cristo Yacente; así como San Juan y la Magdalena, obra de Gregorio Fernández, procedentes del antiguo paso del Descendimiento, cuyas tallas centrales se conservan en la colección del Museo Nacional de Escultura.

Dos hábitos para distintos usos

Para actos dentro de la Iglesia o salidas procesionales de alegría, como es el caso de Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección, está formado por túnica de terciopelo azul turquí con puños de encaje y galón de plata, guantes negros o blancos según el día, cíngulo y peto rojo, y como siempre zapato negro. Para el resto de las salidas procesionales los cofrades llevarán siempre guante negro y en lugar de peto rojo usarán capirote de tela como la túnica con el emblema de la cofradía en fieltro rojo.

Fuente