Diferencia entre revisiones de «Raizal (etnia del Caribe)»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
   
+
  {{Definición
}}
 
{{Definición
 
 
|Nombre=Raizal
 
|Nombre=Raizal
 
|imagen=Raizal.jpg
 
|imagen=Raizal.jpg
 
|concepto= Indígenas  
 
|concepto= Indígenas  
 
  }}
 
  }}
 +
 
'''Indígenas raizal'''. Define al pueblo índigena originario del [[Archipiélago de San Andrés]], [[Providencia]] y [[Santa Catalina]] en [[Colombia]]. Son el producto del mestizaje entre indígenas,  españoles, franceses,  ingleses,  holandeses  y  africanos,  primando  la  cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo indígena, categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente al Estado y frente a la comunidad internacional.  
 
'''Indígenas raizal'''. Define al pueblo índigena originario del [[Archipiélago de San Andrés]], [[Providencia]] y [[Santa Catalina]] en [[Colombia]]. Son el producto del mestizaje entre indígenas,  españoles, franceses,  ingleses,  holandeses  y  africanos,  primando  la  cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo indígena, categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente al Estado y frente a la comunidad internacional.  
  
Línea 63: Línea 62:
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
 
*[http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Comunidad-Raizal/]
 
*[http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Comunidad-Raizal/]
 
*[http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf    Ministerio de Cultura de Colombia]
 
*[http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf    Ministerio de Cultura de Colombia]
  
 
[[Category:Comunidades_aborígenes]]
 
[[Category:Comunidades_aborígenes]]

Revisión del 17:45 17 ene 2017

Raizal (etnia del Caribe)
Información sobre la plantilla
Raizal.jpg
Concepto:Indígenas

Indígenas raizal. Define al pueblo índigena originario del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia. Son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo indígena, categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente al Estado y frente a la comunidad internacional.

Ubicación

Las comunidades raizales habitan el territorio insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, considerada actualmente como la isla más densamente poblada del Caribe (3000 personas por km²). Ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua y a 480 kilómetros de la costa de Colombia, esto hace que Colombia ejerza soberanía sobre una amplia extensión del mar Caribe y que comparta fronteras marítima con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana.

Demografía

De acuerdo a los datos del censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia del 2005 reportó 30.565 personas autoreconocidas como Raizales, de los cuales el 49,8% son hombres (15.231 personas) y el 50,2% mujeres (15.334 personas).

El Archipiélago de San Andrés ocupa un área de 57 km² de tierra firme y 350.000 km² de área marítima, compuesto por tres islas mayores (San Andrés, Providencia y Santa Catalina -no habitada-), cinco atolones deshabitados al norte y dos al sur.

Historia

El origen del pueblo Raizal se muestra desde el siglo XVII cuando los británicos decidieron asentarse en las islas que estaban más bien ignoradas por España. Los británicos dieron inicio a plantaciones de tabaco y algodón para lo cual comenzaron a traer esclavos africanos, especialmente de las colonias inglesas del Mar Caribe. Los británicos impusieron la lengua inglesa y su religión, sin embargo, los esclavos africanos conservaron sus dialectos. El inglés era utilizado para la liturgia, en la iglesia, mientras la lengua ancestral sería utilizada dentro del ámbito familiar. Sin embargo, se presenta una rápida fusión de lenguas que, sin embargo, preserva las raíces africanas kwa como el twi, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinga.

Hacia finales del siglo XVIII España inicia la reconquista de las islas, pero permite que los ingleses permanezcan bajo promesa de fidelidad a la Corona. De esta manera, las islas guardarían una fuerte relación con el mundo antillano anglófono que contribuiría al moldeamiento de su cultura y con las comunidades indígenas de la Costa de Mosquitos. En 1845 se fundó la Iglesia Bautista que tendría un papel clave en el moldeamiento de la cultura Raizal y que fue la auténtica autoridad organizativa en las islas desde aquella época.

Con las batallas por la independencia de España en las primeras décadas de siglo XIX, Colombia aseguró la soberanía política sobre las islas, sin embargo no se preocupó de una integración cultural a la vida nacional durante ese siglo.


En el siglo XX dos factores harían que Colombia se interese en una integración de las islas a la vida nacional: la primera está marcada con la Constitución colombiana de 1886 y la segunda con la Separación de Panamá, lo que generó un proceso de asimilación cultural conocido como colombianización, que consistía en promover el uso del idioma castellano y la conversión al catolicismo con el envío de varias misiones para ese fin.

Pero el momento determinante de la llamada colombianización se presentaría en 1953 cuando el General Rojas Pinilla declaró a San Andrés como puerto libre y motivó una inmigración incontrolada desde el continente. Los continentales que se asentaron eran provenientes de la Costa Atlántica, así como árabes colombianos. Si bien la política de colombianización tenía la intención de integrar las islas a la vida nacional y de ejercer soberanía, dicho proceso no hizo otra cosa que crear un conflicto que atentó contra la cultura e identidad raizal. Los esquemas económicos, sociales y políticos traídos por los continentales de base hispanista y católica, segregaron las estructuras que los raizales ya tenían desde siglos antes. Este conflicto ocasionaría resentimientos en lugar de lograr lo esperado e introduciría dos clases sociales: los raizales y los continentales (llamados por estos como paña) y los primeros con una sensación de marginación en su propia tierra. Por otra parte, se empezó a presentar el problema de la sobrepoblación y la escasez de recursos lo que en la actualidad es una de las principales dificultades con la isla de San Andrés como una de las más densamente pobladas del mundo: más de 70 mil personas viven en el espacio de 44 kilómetros cuadrados, es decir más de 1.500 personas por kilómetro cuadrado.

El proceso de colombianización presentado durante el siglo XX ha sido duramente criticado como un proceso que desconoció la identidad del pueblo nativo el cual tenía un sistema social, político y cultural propio y por otra parte, la colombianización misma se dio sin contar con la participación de los raizales, de tal forma que fue un proceso preferiblemente unilateral.

La reconstrucción Raizal

La Constitución de Colombia de 1991 puede verse como el fin del proceso de colombianización y el inicio de un proceso opuesto llamado de construcción de la identidad étnica. La nueva constitución estableció una nueva regulación nacional que reconocía, promovía y protegía a las minorías étnicas colombianas y en especial se reconoció un estatuto cultural para el pueblo Raizal. Gracias a dicho acto, se comenzó el llamado "proceso de reconstrucción de la identidad raizal".

Comunidad Raizal

Los raizales son una comunidad étnica, porque tienen su propia lengua y cultura desarrollada a partir de sus raíces africanas, europeas y caribeñas. Sus raíces culturales afro-anglo-antillanas se manifiestan en una fuerte identidad cultural que se diferencia del resto de la población colombiana.

Idioma

El otro elemento fundamental es la lengua, el criollo sanandresano, al cual se le ha dado importancia como elemento de identidad. Pero esto no fue siempre así. La realidad de las islas es la presencia de tres idiomas los cuales hacen parte de la vida del pueblo a su manera: el inglés introducido por los británicos desde el siglo XVII, el castellano introducido por los colombianos desde el siglo XX y el criollo sanandresano, inglés criollo o creole. Paradójicamente, antes de la Constitución de 1991, el sanandresano sufrió una especie de marginación por parte de los mismos raizales, los cuales lo tenían como un idioma "inferior" o de niños, mientras lo "correcto" era hablar inglés y resaltar la ascendencia británica por encima de la africana.

Los raizales cuentan con una lengua propia, el Criole y representan entre el 30 y 35% del total de los 80.000 habitantes del Archipiélago. La lengua Raizal es uno de los dialectos caribeños del inglés, los cuales tienen muchos africanismos.


Religión

Si bien se parte del principio de que la cultura raizal se basa sobre la identidad protestante, lo cierto es que muchos raizales se hicieron católicos dentro del proceso anterior de colombianización y por lo tanto los estudiosos de la cultura han definido que lo importante es la fe y la religión vivida con rectitud dentro de su iglesia.

Raza

Por lo general se piensa en el raizal como de raza negra y de origen africano, pero este es otro elemento que desconoce la cultura raizal, conformada también por un fuerte elemento británico. No todos los raizales son negros y el sistema legislativo colombiano que ha pretendido regir en San Andrés y que incluye a los raizales dentro de los afrocolombianos, ha sido sistemáticamente ignorado por ellos mismos.

Después de su reconocimiento como etnia en la Constitución de 1991, los raizales iniciaron un proceso de definición de lo que ello significa y las implicaciones sociales y jurídicas dentro del contexto nacional colombiano. De esta manera, llegaron a un concepto aún más complejo: determinaron que son un pueblo indígena conforme lo definido en el Convenio 1699 que establece los siguientes criterios para reconocer a un pueblo como indígena:

  • Aquellos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas son diferentes de la colectividad nacional y están regidos por costumbres y tradiciones propias o por legislaciones especiales.
  • Los que descienden de las poblaciones que habitaban el territorio con anterioridad a conquistas o colonizaciones, o antes del establecimiento de fronteras actuales.
  • Que tengan conciencia de su propia identidad tribal y cultural.

De esta manera los raizales se acogieron a este convenio internacional y al adquirir el estatus de indígenas, garantizaron aún más la defensa de su identidad étnica.

Fuente