Industria Minera (Cuba)

Revisión del 11:18 28 ene 2014 de Roxana GT (discusión | contribuciones) (Industria del petróleo)
Industria Minera (Cuba)
Información sobre la plantilla
5505.JPG
Concepto:La minería en Cuba, data desde inicios del siglo XVI. Fue introducida por los colonizadores españoles con la finalidad de extraer los recursos minerales presentes en toda la isla.

Industria Minera. La minería no llegó a constituir una actividad de primera importancia para la economía cubana, ni siquiera en la primera mitad del siglo XX. En 1961 se constituye el Ministerio de Industrias, existiendo solo dos geólogos cubanos, por lo que se requería un importante proceso de preparación de condiciones en ese sentido.

Historia

La minería en Cuba, data desde inicios del siglo XVI. Fue introducida por los colonizadores españoles con la finalidad de extraer los recursos minerales presentes en toda la isla.

El saqueo de los recursos minerales cubanos se iniciaba con la búsqueda del Oro por parte de los españoles que utilizaron a los aborígenes como esclavos, siendo aquella la primera actividad económica desarrollada por los colonizadores. Posteriormente explotaron el mineral de cobre, en 1530, a partir del yacimiento descubierto en lo que hoy se denomina Mina Grande del Cobre.

Desde sus inicios, estuvo ligada a la "extracción" principalmente de minerales preciosos, (oro, plata, etc.), aunque también se destacó la explotación del cobre y del hierro a partir de métodos semiartesanales.

El significado de la actividad minera colonial se refleja en las palabras de Eduardo Galeano:

"En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura..."

El mayor auge en la producción minera en la etapa anterior a 1959 se alcanzó en los periodos de confrontación bélicas cuando se incentivaba la producción minera en Cuba vinculadas a las guerras mundiales y a la de Corea.

Existía desconocimiento del potencial minero del territorio nacional y una participación casi nula de inversionistas cubanos.

Al triunfar la Revolución en 1959 es que se toma la decisión de establecer un programa encaminado a precisar y desarrollar el potencial minero del país.

"Ningún ser humano puede trabajar ni vivir así"

Exclamó en su primera visita, en 1959, en las minas de cromo de Cayogúan, en Moa el comandante Ernesto Che Guevara. Aquella visión de miseria y desesperanza que impactó al Guerrillero Heroico en la mina de cromo, no se diferenciaba de la situación existente en cada uno de los centros mineros del país. Era igualmente la consecuencia de la explotación despiadada que surgió en Cuba con la colonia y que se sostuvo por más de 450 años.

En 1961 se constituye el Ministerio de Industrias, existiendo solo dos geólogos cubanos, por lo que se requería un importante proceso de preparación de condiciones en ese sentido.

En 1975 solo se conocía, desde el punto de vista geológico, el 5% del territorio nacional. Para finales de la década del ochenta se logró elevar el grado de conocimiento del potencial minero desde el 5 hasta el 50%, lo cual se logró con la colaboración de la Antigua Unión Soviética y países del CAME.

A partir de la creación del Servicio Geológico Nacional se comenzó un trabajo sistemático encaminado a precisar las características geológicas del país y revelar la presencia de yacimientos de minerales.

En ese sentido el programa arrojó importantes resultados, entre los más significativos se reconocen:

  • El desarrollo de una fuerte base de reservas minerales para la industria del Níquel con un alto grado de confiabilidad, lo que permitió el mantenimiento de la producción en las plantas que existían.
  • El descubrimiento y puesta en marcha del yacimiento de cobre de Júcaro.
  • La revelación y desarrollo de reservas de plomo y zinc.
  • El descubrimiento de oro de Delita, en la Isla de la Juventud.
  • Un intenso desarrollo de los materiales de construcción y de materias primas para la producción de cemento.
  • La creación de una cartografía geológica de Cuba, con la edición de mapas geológicos.
  • Para la prospección petrolera se desarrollaron trabajos en tierra y la plataforma, así como programas de perforación de pozos de búsqueda y exploración.
  • Se descubrieron 14 yacimientos de petróleo.
  • El desarrollo de una organización geológica nacional y una industria minera-petrolera que cuenta con Instalaciones para la prospección geológica y petrolera en todo el país, y múltiples plantas de producción, incluyendo las de la industria del níquel.

Industria del níquel

Cuba cuenta con las principales reservas de níquel del mundo, lo que ha permitido desarrollar una industria que está representada por tres plantas.

En 1943, durante la II Guerra Mundial, una empresa de Estados Unidos construyó en Nicaro, al este de la Bahía de Nipe, la primera planta de níquel en la isla. Se trató de un centro industrial moderno, para explotar los yacimientos de Pinares de Mayarí.

En 1955, la Freeport Sulphur Corporation, inició la construcción en Moa de la segunda planta cubana para la explotación del níquel.

Con el triunfo de la Revolución, los técnicos y especialistas estadounidenses abandonaron este combinado, único en el mundo por su forma de operación, y llevaron consigo la documentación sobre la tecnología de esa industria. Una década más tarde, se reparó la planta de Nicaro y se emprendió la construcción de otra, la Ernesto Che Guevara, en Punta Gorda, con capacidad para producir 30 mil toneladas anuales del metal. La primera fase de esta inversión, concluyó en 1984, y se emprendió la construcción de un cuarto combinado en Las Camariocas, 10 kilómetros al este de Moa, que fue necesario cancelar en la década del 1990 tras el derrumbe del campo socialista europeo.

De ahí que en la actualidad, la industria niquelífera en Cuba cuente para la extracción y procesamiento del mineral, con los combinados minero metalúrgicos Comandante René Ramos Latour, en Nicaro, la Comandante Pedro Soto Alba, en Moa, y la Comandante Che Guevara, en Punta Gorda.

Se conocen en el territorio nacional, 43 yacimientos de níquel, la mayoría de ellos al norte de las provincias orientales, y los recursos ascienden a 1130 millones de toneladas con contenido, lo que la ubica entre los tres primeros países con este mineral. Los principales productores de níquel a nivel mundial son Rusia, Canadá, Australia, Indonesia, Nueva, Caledonia y Cuba.

Los principales yacimientos cubanos son Punta Gorda, Camarioca, Moa Oriental, Pinares de Mayarí, Nicaro, Yagrumaje (zona oriental de Holguín), San Felipe (en Camaguey) y Cajálbana en Pinar del Río.

El principal valor de los minerales cubanos, estriba en que yacen próximos a la superficie y pueden explotarse en minas a cielo abierto, con un costo relativamente menor al de su extracción de las profundidades subterráneas.

Desde 1991, la industria del sector comenzó a funcionar parcialmente con divisas convertibles y, al año siguiente, ese esquema fue ampliado, ocupando la tercera posición después de la azucarera y el turismo.

A partir de lo legislado para la asociación con empresas extranjeras se crearon la Caribbbean Nickel S.A. y la Compañía General del Níquel S.A. y se modificó el mercado para la exportación del mineral.

Industria del petróleo

industria del petroleo

Cuba es uno de los países del mundo que más manifestaciones superficiales de petróleo tiene, principalmente en la mitad septentrional del territorio nacional, donde se ubica el primer descubrimiento en 1881 en la zona de Corralillo, provincia de Villa Clara.

En las décadas de 1940 y parte de 1950, se llevó a cabo un trabajo intensivo de perforación de pozos que arrojó solo un yacimiento pequeño en la zona de Jatibonico, el cual junto a otros campos pequeños cerca de la costa norte de La Habana, por las playas de Guanabo, Santa María, Bacuranao y Tarará, reportaban en conjunto una producción de petróleo entre 600 u 800 barriles diarios en 1959, al triunfo de la Revolución.

A partir de 1960, cuando se nacionaliza la incipiente industria petrolera cubana hasta entonces en manos de Estados Unidos, se crea el Instituto Cubano del Petróleo (ICP) y comienza una nueva fase de investigaciones geológicas y sísmicas que iría escalando peldaños halagüeños.

Sin embargo, la exploración petrolera tuvo poco éxito hasta 1970 cuando se descubre un importante yacimiento en las cercanías de la desembocadura del río Jaruco, en la costa norte al este de La Habana.

En 1968 se descubre el yacimiento Guanabo, lo cual motivó que al año siguiente se firmara un acuerdo con la antigua URSS para simultanear la búsqueda y extracción de petróleo con la profundización de estudios de la geología del territorio.

Unos diez años después se habían descubierto nuevos yacimientos de diferente envergadura, al este de La Habana, en Varadero, en Camarioca y en la provincia de Matanzas.

extracción de recursos minerales

Se definió entonces que en Cuba, incluido el Golfo de México, hay una cuenca sedimentaria de gran espesor compuesta por rocas desde el Jurásico Inferior hasta el Cretácico Medio y el Terciario. Reconocidas instituciones internacionales, entre estas el Instituto Francés del Petróleo y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) han calculado en la Cuenca Norte de Cuba cifras significativas.

Desde 1991 se llevan a cabo tareas de exploración con compañías extranjeras, con cuya contribución se han levantado más de catorce mil kilómetros de líneas sísmicas.

Se han delineado 59 bloques de exploración en los que se ha dividido los 112 km2 del sector en el Golfo de México correspondiente a Cuba. La industria de refinación de petróleo abarca cuatro refinerías de petróleo crudo: Ñico López (Ciudad de La Habana), Hermanos Díaz Santiago de Cuba), Sergio Soto (Sancti Spíritus) y la de Cienfuegos.

Las reservas totales de petróleo de Cuba ascienden a 35 mm de metros cúbicos, lo que ha permitido en los últimos años incrementar la producción de crudo nacional. El incremento de la extracción de petróleo tiene un impacto muy positivo para reducir la dependencia de la importación de energía en la generación de electricidad.

Importancia industrial de un mineral

La importancia industrial de un mineral depende también de sus propiedades físicas o químicas. En el primer caso el mineral es utilizado sin transformación que modifique su sustancia, como sucede con las piedras preciosas, las piedras de ornamentación, los materiales de construcción, etc.

En el segundo caso el mineral es, en general, destruido con el objeto de obtener un producto especial: por ejemplo, el azufre es empleado en la fabricación del ácido sulfúrico, la galena es empleada para la obtención del plomo.

Muchos minerales que fueron siempre considerados como rarezas o curiosidades propias de museos, son luego buscados con afán por habérseles encontrado aplicación industrial o alguna utilización especial. Ejemplos: Cromitas pobres (refractarias), Micas, Baritina, Monacita, Radium, Petróleo, etc. En otros casos, durante mucho tiempo permanecieron inexplotados numerosos grandes depósitos de sustancia mineral en los que siempre se había reconocido la presencia de cierto metal o metaloide en escasa proporción y, por lo tanto, sin valor comercial.

Pero por virtud de nuevos procesos de química industrial, de concentración mecánica (mineralurgia), o metalúrgicos, se ha resuelto el aprovechamiento económico de tales substancias y la explotación provechosa de tales yacimientos. Ejemplos: Limonitas niquelíferas de Mayarí; menas manganesíferas pobres de El Cristo; obtención del magnesio del agua del mar, etc.

Curiosidades de la minería en Cuba

La Mina de Matahambre (Pinar del Río) en su tiempo llegó a ser la mina más profunda de América, y su planta de beneficio, una de las más eficientes del mundo. Constituida en mina-escuela, por ella pasaron generaciones de geólogos y mineros cubanos. Después que cerró en 1997 fue declarada Monumento Nacional.

Desde el mismo inicio de la colonización española de la isla de Cuba, en 1511, se encargó a Pánfilo de Narváez la exploración de los recursos minerales del territorio. Estos constituyeron los primeros trabajos de prospección geológica realizados por los españoles.

El yacimiento mineral de El Cobre (Santiago de Cuba) fue descubierto allá por el año 1530 y de inmediato comenzó a explotarse, siendo la primera mina de cobre de la América colonial. Su explotación se extendió, de forma interrumpida, por casi 5 siglos hasta el 2001, fecha en que definitivamente se cierra la mina.

Las cuatro ramas principales de la minería de minerales sólidos en Cuba, son las del níquel, el cobre, el oro y la minería de rocas y minerales industriales. Esta última es de primera importancia, pues produce los principales materiales de construcción y materias primas necesarias para muchas ramas industriales de servicio a la sociedad.

Fuentes

  • www.opciones.cubaweb.cu
  • www.areaminera.com
  • www.medioambiente.cu
  • Betancourt Matos,Ing de Minas,MSc Dayami:Poyecto de explotación de Yacimientos minerales en Cuba,1984
  • Calvache, Ing. Antonio: Historia y Desarrollo de la Minería en Cuba, La habana.
  • El Economista. Opciones En Cuba si hay Petróleo.
  • Oramas, Joaquín: Piedras hirvientes. La minería en Cuba. Editora política, La Habana.