Infección por virus del bosque Semliki y Mayaro

Revisión del 18:42 18 mar 2014 de Armando05cfg jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Enfermedad |nombre = Infección por virus del bosque Semliki y Mayaro. |imagen_del_virus = Virus del bosque Semliki y Mayaro (Small).jpeg |tamaño = |descripción = Enfermed...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Infección por virus del bosque Semliki y Mayaro.
Información sobre la plantilla
260px
Enfermedad no mortal, probablemente un poco febril y de breve duración.
Agente transmisor:Virus del bosque Semliki y Mayaro.
Región de origen:Trópicos del Nuevo Mundo
Región más común:África tropical.
Forma de propagación:Picaduras de mosquitos culícidos infectados.
Vacuna:No existe inmunización.

Infección por virus del bosque Semliki y Mayaro. Enfermedad sin características, no mortal, probablemente un poco febril y de breve duración, que se observa en África tropical, la enfermedad por virus Mayaro de los trópicos del Nuevo Mundo se caracteriza por fiebre, cefalea, fotofobia, inyección conjuntival, dolores y molestias generalizadas, a veces náuseas, ictericia ligera con leucopenia poco intensa durante un plazo medio de tres días. La infección es provocada por picaduras de mosquitos culícidos infectados con estos virus antigénicamente muy similares a los del complejo Semliki-Mayaro del grupo A de arbovirus de Casals.

Etiología

El virus del bosque Semliki fue aislado primeramente en una localidad de dicho nombre en Uganda, en 1944, de mosquitos Aedes abnormalis. Se ha comprobado que una cepa denominada Kumba, aislada de mosquitos Eretmapodites del Camerún del oeste de África antigénicamente es igual. Recientemente se ha aislado el virus en Mozambique. La infección de este virus se ha descubierto por estudios serológicos que han demostrado desarrollo de anticuerpos neutralizantes específicos en los sueros sanguíneos de un grupo considerable de residentes nativos de África Oriental y África Occidental.

El virus Mayaro se aisló en cinco ocasiones de sangre de enfermos agudos de Trinidad y Tobago en 1954, por inoculación intracerebral de ratones lactantes. No produce enfermedad en el ratón adulto. Mediante pruebas cruzadas de fijación de complemento y de inhibición de hemoglutinación, Casals (1957) ha demostrado antigénicamente, aunque muy parecidos, son diferentes al virus neotrópico Mayaro americano y el virus africano del bosque Semliki.

Los virus de Semliki y Mayaro del grupo A de Casals guardan estrecha relación principalmente con el virus Chikungunya. El Mayaro puede ser idéntico con el virus Uruma, aislados de enfermos humanos observados en una selva de Bolivia.

El virus Mayaro es un alfavirus filogenéticamente relacionado con el complejo del virus Semliki Forest (SFV); con el UNA, son los únicos virus de dicho complejo aislados en el Nuevo Mundo. Está conformado por ARN de cadenas simples de carga positiva, con longitud de 12 kb con la región 42S y 26S, que codifican para proteínas no estructurales y estructurales. El virus Mayaro presenta gran adaptabilidad para la infección en vertebrados y especificidad hacia la familia Culicidae (mosquitos) como vectores u hospedadores invertebrados.

Epidemiología

Mediante estudios de encuestas serológicas y de brotes de la enfermedad en Trinidad y Brasil, resulta claro que las enfermedades por virus Mayaro-bosque Semliki, son infecciones por arbovirus difusos en África tropical y en Sudamérica.

.

Las fuentes de vertebrados no humanos que proporcionan virus del bosque Semliki y Mayaros a mosquitos vectores, son desconocidas. Su aparición repetida en infecciones humanas durante largos períodos de tiempo en diversos países tropicales, indica que geográfica y endémicamente están muy dispersos, produciendo en personas no inmunes sometidas a la exposición, nuevas epidemias como las ocurridas en la región de la rivera Guamá, 160 kilómetros al este de Belén en la cuenca del Amazonas, Brasil, en 1955. Los casos de esta epidemia han proporcionado las características más completas y detalladas de la enfermedad humana logradas.

Manifestaciones clínicas

Después de un período de incubación, que se cree que no es mayor de siete días, importante para establecer la exposición a la picadura del mosquito infectado, la enfermedad comienza con fiebre, acompañada de cefalea, generalmente más intensa en la región frontal. Siguen dolores generalizados, con mialgias intensas en la espalda y artralgias ocasionales. La fotofobia acompaña a la inyección conjuntival. Un examen cuidadoso puede revelar ictericia ligera, sin otras manifestaciones cutáneas. El paciente quizá se queje de dolor abdominal epigástrico y náuseas, y puede tener subsiguientemente un brote o dos de diarrea y vértigo.

Los recuentos sanguíneos revelan ligera leucocitosis entre 5 000 y 6 000 células. La enfermedad cura espontáneamente sin dejar secuelas ni causar nunca la muerte. La duración media es de tres días, aunque la fiebre continúa hasta cinco días en algunos casos.

Diagnóstico

Como los síntomas y signos clínicos simulan muchas infecciones, el diagnóstico específico depende de los resultados del laboratorio. Hay que recoger sangre lo antes posible después de comenzar la fiebre para inocular intracerebralmente el suero a ratones lactantes. Para identificación preliminar en pruebas de fijación de complemento, pueden utilizarse como antígeno suspensiones en solución salina o solución boratada amortiguada de material cerebral obtenido de ratones enfermos o moribundos.

En lugar de aislar el virus de la sangre en período agudo, pueden utilizarse pares de muestras de suero en pruebas de fijación de complemento y de hemaglutinación, para descubrir un aumento notable del título contra antígenos séricos homólogo o de grupo.

Tratamiento

El paciente debe guardar cama y tratarse sintomáticamente con antipiréticos y analgésicos para combatir la fiebre y el dolor.

No conocemos ningún tratamiento que abreviara el curso de la infección, de manera que el problema estriba en mantener al paciente lo menos molesto posible mientras la enfermedad sigue su curso, que invariablemente termina en la curación.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo están asociados a zonas boscosas de la región septentrional de Suramérica y en temporada lluviosa. Se conocen dos genotipos, L (Belterra, Brasil) y D (distribución panamazónica). El ciclo enzoótico es similar al de la fiebre amarilla, que involucra a mosquitos del género Haemagogus y, como reservorios, a monos, sin descartar la participación de vectores secundarios y otros hospedadores que pudieran participar en la diseminación del virus.

Profilaxis

No se conoce ninguna profilaxis específica fuera del control del mosquito vector, evitando la picadura en una zona donde las medidas de control no sean eficaces. La profilaxis estriba, pues, en dormir con mosquitero, poner telas metálicas en las casas, llevar vestidos adecuados, aplicando repelentes, y desplazarse lo menos posible durante las horas de actividad de los mosquitos. No hay ninguna vacuna para inmunización específica.

Fuentes