Inspección escolar

Revisión del 10:57 30 sep 2013 de Elsa pedagogico (discusión | contribuciones) (Evaluación de su impacto)
Inspección escolar
Información sobre la plantilla
Concepto:La Inspección Escolar constituye un factor de calidad y se encuentra en la adopción y perfeccionamiento continuo de modelos que responden a los intereses y necesidades intrínsecos de cada país
Inspección escolar. La Inspección Escolar como actividad pedagógica profesional de dirección, tiene como fin el control, evaluación y asesoramiento, no sólo del cumplimiento de las disposiciones y normas jurídicas vigentes dentro del sistema educativo, sino además, del desempeño profesional de las estructuras de dirección de las escuelas.

Evaluación de su impacto

Evaluar el impacto de la Inspección Escolar resulta significativo en todos los niveles de dirección, a partir de determinar sus objetivos, contenidos, métodos y formas organizativas. El proceso y sus resultados, se deben someter a continua revisión que posibilite el perfeccionamiento de su proyección, ejecución. Uno de los aspectos que complejiza el papel que le corresponde a la Evaluación, radica en el hecho de que el cambio debe constatarse no sólo durante la preparación de la inspección, sino durante el desempeño posterior de los inspectores y metodólogos y en el impacto que las acciones concebidas y ejecutadas tienen en la escuela, a partir de la organización del proceso. Este particular constituye una problemática por resolver a través de la investigación, en la dirección del proceso de Inspección Escolar. La evaluación del impacto de la Inspección Escolar se caracteriza, generalmente, por la espontaneidad y falta de objetividad, que se manifiesta, a veces, en la polarización del criterio valorativo de la efectividad de la inspección, vista como la ejecución de la visita y sus resultados en la organización, sin que se considere las transformaciones operadas en los sujetos, lo que deriva en la emisión de juicios inadecuados de las acciones desarrolladas. Se consideran como posibles causas las siguientes:

  1. Diseños de organización de la Inspección Escolar en los que no se definen con claridad y precisión los objetivos a alcanzar, sobre la base del diagnóstico individual de los sujetos participantes.
  2. La falta de consenso en cuanto a los criterios que han de considerarse para valorar cuando las acciones concebidas han tenido el impacto esperado.
  3. La falta de diseños metodológicos para evaluar el impacto de las acciones de Inspección o la ausencia de rigor científico en los que se aplican. Tomando en consideración lo antes planteado, la propuesta que se presenta responde al propósito investigativo de elaborar una propuesta metodológica para evaluar el impacto de la Inspección Escolar, la cual forma parte de la “Concepción teórico – metodológica para la dirección del proceso de Inspección a los Institutos Preuniversitarios”. La propuesta no sólo puede ser utilizada para evaluar el impacto de la inspección a una enseñanza en específico, sino las acciones del proceso que se generan desde la Estructura Municipal de Educación, pueden ser empleadas para la organización de procesos evaluativos más generales. El objetivo del presente artículo, es presentar los resultados de una metodología de trabajo para la evaluación de la gestión de Inspección Escolar que realizan las estructuras municipales de educación, la cual forma parte del modelo general para el proceso de dirección de la Inspección Escolar a las instituciones preuniversitarias.
Inspección escolar
Información sobre la plantilla
Concepto:La inspección escolar se vincula con la institución escolar, con su funcionamiento, encargándose de su vigilancia, orientación y evaluación.

[Category: Métodos pedagógicos]] ' ' ' Inspección escolar. ' ' ' La inspección tiene su sentido cuando garantiza el funcionamiento del sistema escolar, encargándose de su vigilancia, orientación y evaluación. Estas actividades encargadas a la inspección para mantener el sistema condiciona a su vez las propias funciones básicas de la inspección: control, evaluación y asesoramiento.

En las civilizaciones del antiguo oriente aparecen los antecedentes más lejanos de la inspección escolar. En las escuelas chinas unos funcionarios estatales poseían el encargo de controlar el rendimiento de los maestros. Este particular se encuentra también en la India y en Egipto, con sus ligeras variantes. En las civilizaciones clásicas como Grecia y Roma existieron también esos funcionarios. En Roma hacia el siglo I (d.n.e.) se aprecia como los censores eran los encargados de velar por la buena marcha de las escuelas. Los orígenes de la inspección escolar marcha, por tanto, estrechamente unidos al surgimiento de la institución escolar. Es necesario precisar, que si bien es cierto que la inspección escolar existió desde la más remota antigüedad, esta no se convierte en una función clave del quehacer educativo hasta el momento en que aparecen los sistemas modernos de educación.

1.1 Función de control

Resulta evidente, que la función de control ha sido la razón de ser de la inspección escolar. Fue la primera de las atribuidas a la inspección y se ha mantenido a lo largo de la Historia con independencia del modelo de Estado o Gobierno que haya regido, a pesar de que esta representa la cara más conflictiva de las tareas de la inspección. Aunque con el tiempo esta función se ha matizado, diversificado y tecnificado esta, continua siendo imprescindible para su existencia. Sin control no se puede pasar a las otras funciones. Por tanto, no puede cuestionarse la función de control, en todo caso puede ser objeto de critica el modo en que ha de ser realizado pero no su legitimidad. El Estado moderno no puede renunciar a la función de control en el Sistema Nacional. Le corresponde el deber de garantizar que las instituciones educativas cumplan la función social que le ha sido encomendada. El control existe dentro de la inspección escolar como: diagnóstico, valoración y corrección. Se ha hecho referencias al desarrollo histórico de la inspección escolar desde la antigüedad en los países del antiguo oriente, fundamentalmente de China, su evolución en la antigüedad clásica ( Grecia y Roma), en la edad media y en la etapa moderna, en que la inspección se convierte en una función de la educación ligada a los sistemas educativos. El desarrollo de las funciones evidencia el movimiento histórico de la inspección escolar y sus diferentes fases.

[1]

  1. texto

Barrasco Jon, Laura y Carlos Suárez Méndez: Supervisión educativa. Actualidad y perspectiva en el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Curso 9. Pedagogía 2007. Órgano Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2007 Bringas Linares, José A. Propuesta de Modelo de Planificación Universitaria. Tesis presentada en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, Cuba, 1999. Casassus, Juan y Violeta Arancibia: Claves para una Educación de Calidad, Editorial Kapelusz, Buenos Aires. 1997. Colectivo de Autores. Pedagogía. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1984. Fuentes Sordo Odalys E.; et al: Organización escolar y supervisión educativa; necesidades de la dirección educacional Curso 21. Pedagogía 2009. Órgano Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2009

Algunas consideraciones acerca del del impacto de la Inspección escolar

Las experiencias existentes con relación a la evaluación de la inspección se basan en lo fundamental en enfoques externos centrados en constatación del grado de eficiencia de la ejecución como parte del proceso. Son limitadas sin embargo, propuestas de carácter teórico y metodológico que correlacionen la evaluación externa e interna en términos de evaluación del impacto del proceso de inspección. Definir evaluación del impacto del proceso de Inspección supone el análisis de otros conceptos: inspección, evaluación e impacto. Variados han sido los autores que han propuesto conceptos y definiciones sobre Inspección, entre ellos tenemos a: Vivanco (1948); Willes (1952); Eye y Netzer (1980); Nérici (1986); Blanco di Vora (1992); Soler Fierrez (1994); Fuentes Sordo (1999); Alvarado (2002); MINED (2008), entre otros. A partir del análisis de estas definiciones pueden establecerse algunos rasgos fundamentales encontrados en la bibliografía relacionada con la temática: • Dicotomía entre las bibliografías de determinadas zonas geográficas que derivan que se denomine indistintamente como inspección o supervisión. • Indeterminación teórica en lo referente a su concepción como profesión inspectora o función supervisora, lo que ha conducido a la aparición de modelos centrados en el control y modelos centrados en el asesoramiento. • Tendencias marcadas a asumirla como: función dirigida al aspecto técnico – metodológico que realiza el docente en el aula o como fase de la administración que media con la escuela. • La aparición de otras funciones que la alejan de su verdadero sentido y finalidad. Por tanto, los investigadores acerca de la inspección o supervisión, deben buscar referentes teóricos y metodológicos que la acerquen a la última de las fases en su evolución histórica: la fase creativa y conceptuarla como un actividad pedagógica profesional de dirección. El autor asume a la Inspección Escolar como manifestación específica y particular de la Actividad Pedagógica Profesional de Dirección, que se distingue por la forma en que influye en y sobre la escuela para el control, asesoramiento y evaluación de la gestión de dirección y del trabajo técnico – metodológico y científico - pedagógico que en ella se realiza, utilizando la visita de inspección como medio no único, pero si idóneo, básico y esencial de expresión de modos de actuación para la cooperación entre los cuadros, directivos, funcionarios, docentes y alumnos. Se desarrolla como proceso de dirección, orientada hacia la solución conjunta de tareas pedagógicas para enfrentar problemas de la práctica escolar, en condiciones de plena comunicación, que respondan a las principales necesidades educativas de los equipos directivos y, en consecuencia, transformar la personalidad de sus integrantes y contribuir a elevar su desempeño profesional, retroalimentando al sistema con criterios de calidad de la realidad existente y de su propia concepción e implementación. Son elementos de esta definición las siguientes: • Constituye una actividad de dirección específica y particular dentro del Sistema de Dirección. • Su accionar se produce fundamentalmente en la escuela como sistema, tomando como base la gestión de dirección que en ella se desarrolla. • Posee tres funciones básicas: el control, la evaluación y el asesoramiento. • Utiliza como procedimiento idóneo, básico y esencial la visita de inspección, la que se combina con otras formas organizativas fundamentales. • Se debe desarrollar sobre la base de la solución de tareas de carácter pedagógico que respondan a las necesidades surgidas como parte del accionar práctico en la escuela, por lo que entraña capacitación y aprendizaje mutuo. • Presupone el desarrollo de adecuadas relaciones de coordinación entre sus gestores y los colectivos pedagógicos en las escuelas, a partir de una acertada comunicación educativa.

Conceptualización

La evaluación ha sido razonada desde diferentes ángulos y sentidos en su tratamiento conceptual y en la práctica educativa. Los autores Adriana Putggross y Carlos Pedro Krotsch (1992) proponen el siguiente listado referente a la evaluación:

  • Evaluar es emitir un juicio de valor.
  • Evaluar es confrontar una realidad con un modelo.
  • Evaluar es realizar un diagnóstico con fines informativos.
  • Evaluar es un análisis científico de la realidad educativa.
  • Evaluar es un mecanismo de control social.
  • Evaluar es una interpretación ideológica de la realidad.
  • Evaluar es medir un valor agregado, la actividad o la productividad económica.
  • Evaluar es ponderar la pertinencia social o el valor cultural de la educación.

Se consideran dos definiciones de evaluación. Una de ellas aplicada en el ámbito educativo es la aportada por Scriven (1967) que expresa: “… la evaluación consiste en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios se utilizarán en la toma de decisiones con objeto de mejorar la actividad educativa valorada”. Por otra parte se considera además la elaborada por Lucas Achig (1997): “…es un juicio de valor de la misión y los objetivos de una determinada institución, en perspectiva del cambio con amplia participación de sus integrantes, que se sustenta en una rigurosa y sistematizada información, con la finalidad de ayudar a la institución para que comprenda su realidad, reflexione y se proyecte hacia niveles de calidad y pertinencia”. Sobre la base de ambas definiciones Valiente y Álvarez (2004), analizan las siguientes conclusiones sobre los rasgos que caracterizan la evaluación:

  • Es un proceso sistemático.
  • Presupone la emisión de un juicio de valor. Sin juicio de valor no puede hablarse de evaluación.
  • Se sustenta en la información (rigurosa, fiable, válida).
  • Se encamina a la mejora y elevación de los niveles de desarrollo de la institución y los sujetos que forman parte de ella.

El concepto impacto se ha utilizado en múltiples definiciones asociadas a objetos más generales que los relacionados con la inspección, sin embargo pueden ser analizados también para este proceso particular. Ortiz (2003) señala al respecto que es “la fuerza de una situación sobre otra (...) un indicador utilizado para relacionar acciones ejecutadas, con los resultados alcanzados en la práctica y en su influencia en los cambios ulteriores”. Para Cabrera Rodríguez (2003) impacto es, “una situación que produce un conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos, previstos o imprevistos, en la vida de las personas, las organizaciones y la sociedad”. Partiendo del análisis de las definiciones anteriores, de los aspectos relacionados con la metasupervisión Soler Fierrez (1994) y Ruiz (1996) y las consideraciones para evaluar la inspección Fuentes Sordo (2002), se puede asumir que cuando se hace referencia a impacto de la inspección se debe considerar la existencia de algunos rasgos tales como:

  • La relación causa – efecto entre las acciones concebidas por la inspección y los modos de actuación de sus gestores vs. experiencia y preparación -los resultados tanto del diseño como de la ejecución del proceso. -nivel de generalidad de las acciones concebidas
  • Los cambios tienen un carácter duradero y significativos,
  • Los contenidos de las reglamentaciones vigentes,
  • Su estructuración debe conducir a determinar la acertada integración entre dirección educacional e inspección escolar, partiendo de los principios y propósitos de cada una. Cabrera Rodríguez (2003) refiriéndose a la evaluación de impacto de procesos de superación plantea que es “un juicio de valoración sobre la dinámica de los cambios cuantitativos y cualitativos operados en las personas y las organizaciones beneficiadas por la acción de capacitación estableciendo un vínculo de causalidad directo o indirecto.” Por evaluación de impacto del proceso de la inspección escolar, se entiende la valoración cuantitativa y cualitativa de los cambios operados en la dirección del proceso de inspección que contempla el diseño, ejecución y su evaluación y las transformaciones que se operan en las personas involucradas y las instituciones objeto de su accionar a partir de establecer vínculos de causalidad tanto directo como indirecto. Como proceso dirigido implica la recopilación, procesamiento y análisis – síntesis de la información relativa a los contextos evaluativos determinados, para a partir de esta establecer juicios de valor que pueden ser empleados en la toma de decisiones y por consecuencia conducir a una mejora cualitativa de la inspección.

La evaluación del impacto del proceso de inspección escolar ha de tener en cuenta los siguientes criterios metodológicos:

  • Considerar como contextos para evaluar la efectividad de la actividad y/o el sistema de actividades realizadas: el proceso de su diseño, ejecución y evaluación y el desempeño de los gestores.
  • Determinar dimensiones e indicadores para la evaluación de ambos contextos, utilizando como guía orientadora para ellos los objetivos que fueron diseñados para la inspección.
  • El proceso de evaluación debe conducir a la valoración individual y colectiva de los efectos de las acciones desarrolladas.
  • Al tomar como contexto evaluativo la gestión directiva de la inspección, evaluar el desempeño personal de inspectores y metodólogos así como los resultados de su actividad y de la organización.
  • Emplear variedad de métodos y técnicas para la recogida de información.
  • Utilizar como fuentes de información principales para la recopilación de información a: directivos educacionales, inspectores, metodólogos, funcionarios, especialistas, directores de escuelas, maestros y profesores, alumnos, la familia, la comunidad y diversas fuentes documentales.
  • Considerar las transformaciones implementadas en cada una de las enseñanzas y el currículo actuante.
  • Identificar y controlar, en la medida de lo posible, las variables ajenas de probable incidencia negativa en la objetividad de los resultados del proceso evaluativo que pudieran derivarse de factores como: experiencia y preparación académica de los gestores, condiciones materiales y organizativas de trabajo, estabilidad en las estructuras de dirección, cambios constantes en las normativas sobre la función, etc.

Evaluación del impacto del proceso de la Inspección Escolar

La metodología que se propone forma parte del MODELO TEÓRICO METODOLÓGICO PARA LA DIRECCIÓN DE LA INSPECCIÓN ESCOLAR, presentado y validado por el autor. La misma ha sido enriquecida y sistematizada, como parte de la introducción de resultados, en las estructuras municipales de educación. Comprende tres fases: fase de diseño, fase de ejecución y fase de conclusiones de la evaluación. Estas fases se desarrollarán cíclicamente en tres momentos, los cuales asumen la denominación según la etapa en que se desarrollen: evaluación preactiva, que coincide con el diseño del proceso de la inspección; evaluación interactiva, durante la ejecución de las actividades propuestas y evaluación postactiva, una vez concluido el proceso. Es de suma importancia el considerar la obtención de la información dentro del proceso de evaluación, pues la información fiable, relevante, rigurosa, objetiva solo puede lograrse a partir de la recogida de datos en forma precisa y prolongada, es decir, se debe determinar cuáles serán los momentos idóneos buscando mayor grado de precisión y que la misma sea durante todo el curso escolar. Esto exige: La selección y utilización adecuada de los métodos. La determinación precisa de las fuentes de información. La utilización de los métodos en la evaluación de la gestión directiva ha de realizarse tomando en cuenta, entre otras, las siguientes exigencias: (Ruiz Ruiz, 1996) Usar diversidad de métodos de exploración Usar métodos sensibles a la complejidad de los fenómenos evaluados Usar métodos adaptados a las situaciones que se expresan Usar los métodos de manera intensiva. Someter los datos a la interpretación y al análisis. FASE Nro. 1 DISEÑO DE LA EVALUACIÓN. Esta fase implica la planificación y organización del proceso evaluativo, y se desarrollan las siguientes acciones: Definición de los objetivos de la evaluación. Determinación de los contenidos de la evaluación. Determinación de métodos y técnicas y elaboración de los instrumentos. Delimitación de las fuentes de información. Definición de la muestra. Selección y preparación de los participantes en el proceso evaluativo. Elaboración del cronograma de ejecución. Planificación de los recursos materiales. Determinación de los principales resultados a aportar por el proceso evaluativo. El plan de evaluación, derivado de las acciones anteriores contempla: 1.- Objetivos generales de la evaluación Ejemplos de objetivos definidos: Caracterizar el proceso organizativo seguido por el Departamento de Inspección y los Departamentos Técnico – Metodológicos de la Dirección Municipal de Educación en el diseño de la Inspección, priorizando formas de perfeccionamiento empleadas, coordinaciones establecidas y vías de capacitación para la puesta en práctica de las acciones. Caracterizar los niveles de desempeño de los inspectores, metodólogos y funcionarios en el desempeño de las funciones relacionadas con la inspección. Identificar los principales resultados en el trabajo de los equipos y en el trabajo de las escuelas derivados de las acciones desarrolladas en las instituciones. 2.- Contenido de la Evaluación: Se propone como contenido de la evaluación dos variables generales contentiva de tres dimensiones cada una, las cuales a su vez se operacionalizan en varios indicadores. Variable 1.- Proceso organizativo y ejecutivo de la Inspección Escolar, que contiene tres dimensiones: Dimensión 1.1 Diseño del Plan de Inspección de la Dirección Municipal de Educación. Concreción para cada nivel de educación. Dimensión 1.2 Desarrollo de las acciones de capacitación a los equipos inspectores. Concreción para cada nivel de educación. Dimensión 1.3 Formas y métodos para la implementación y control de las acciones concebidas. Variable 2.- Impacto de la Inspección en sus gestores, directores y su estructura y la institución educativa, con tres dimensiones: Dimensión 2.1 Preparación alcanzada por los inspectores, metodólogos y funcionarios-especialistas. Dimensión 2.2 Desempeño personal y colectivo del director y su estructura en el cumplimiento de los contenidos básicos de su gestión directiva. Dimensión 2.3 Cambios que se aprecian en el contexto de la institución escolar. FASE Nro. 2 EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN, que contempla las siguientes acciones Aplicación de los métodos y técnicas para la obtención de la información. Para ello se procede a: Emplear los instrumentos elaborados. Revisión de la documentación escogida. Observación de las actividades desarrolladas. FASE Nro. 3 CONCLUSIONES DEL PROCESO EVALUATIVO, donde se desarrollan las acciones siguientes: a) Procesamiento de la información. Se procede a la utilización de técnicas estadísticas que permitan procesar la información recopilada. b) El análisis cuantitativo y cualitativo de la información procesada. c) La precisión de las consideraciones, inferencias y propuestas de alternativas para la toma de decisiones. d) La elaboración y presentación del informe final. La evaluación del impacto del Sistema de Inspección en General y del proceso organizativo de la Inspección Escolar en particular, constituye una necesidad actual que contribuye al logro de adecuados niveles de integración e interacción entre esta y los departamentos metodológicos que atienden las enseñanzas, satisfacción y transformación de los sujetos implicados y cambios como resultado de su accionar sobre las instituciones escolares. La Metodología que se propone, la cual se estructura en tres fases que cíclicamente se desarrollan en la evaluación preactiva, interactiva y postactiva del proceso, contempla las acciones a realizar incluyendo las variables, dimensiones e indicadores, métodos y fuentes, es una opción viable para lograr mayor objetividad en la evaluación de la inspección y por consiguiente en el Sistema de Trabajo de las Direcciones Municipales de Educación.

Enlaces relacionados

Enlaces externos

[1] [2]

Fuentes

  1. Tamayo Pupo, Arismendis. La Inspección Escolar como Actividad Pedagógica Profesional de Dirección. Metodología para la evaluación de su impacto. Educación y Sociedad, No. 3, 2009.
  2. Blanco di Vora (1993) Evaluación del personal docente. Valencia, Venezuela: Ediciones Publicitarias.
  3. Eye y Netzer (1980) “Definición de Supervisión Educativa”, en Elfio Pérez Figueiras (comp.). Conceptualización sobre Supervisión Educativa. La Habana, IPLAC.
  4. MINED (2008). Reglamento del Sistema de Inspección. RM No. 120/08. La Habana.
  5. Ortiz Ordaz, Fidel y otros (2003) “Análisis de los indicadores más frecuentes para medir el impacto de la capacitación de los directivos”, en Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación, Matanzas.
  6. Web de la UCP Manuel Ascunce Domenech
  7. Centro de Documentación e Información Pedagógica (Ciego de Ávila)