Diferencia entre revisiones de «Instituciones culturales en Chaparra»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 27: Línea 27:
 
|publicación =
 
|publicación =
 
|web =  
 
|web =  
}}
+
}}<div align="justify">'''Instituciones culturales en Chaparra.''' Las instituciones culturales son organismos cuya función es cumplir con un interés público.
  
 
== Biblioteca ==  
 
== Biblioteca ==  
Línea 33: Línea 33:
 
[[Image:Bibliotecapm.JPG|thumb|right|"Biblioteca Pública"]]Ya el maestro lo decía en el siglo XX “la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios es, sobre todo, la propagación de la cultura”.  
 
[[Image:Bibliotecapm.JPG|thumb|right|"Biblioteca Pública"]]Ya el maestro lo decía en el siglo XX “la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios es, sobre todo, la propagación de la cultura”.  
 
Y precisamente a través de las bibliotecas que organiza la utilización de los libros se puede contribuir contribuir a masificar la [[cultura]] y a lograr ser en el 2010 el país más culto del mundo.  
 
Y precisamente a través de las bibliotecas que organiza la utilización de los libros se puede contribuir contribuir a masificar la [[cultura]] y a lograr ser en el 2010 el país más culto del mundo.  
 +
 
La importancia de la biblioteca como Institución promotora de la lectura de distintos temas y géneros es conocida. La lectura es escencia y base del conocimiento humano, un pueblo que lee es un pueblo culto y libre, eso lo sabrían nuestros antepasados y ha continuado siendo preocupación e interés de las nuevas generaciones.  
 
La importancia de la biblioteca como Institución promotora de la lectura de distintos temas y géneros es conocida. La lectura es escencia y base del conocimiento humano, un pueblo que lee es un pueblo culto y libre, eso lo sabrían nuestros antepasados y ha continuado siendo preocupación e interés de las nuevas generaciones.  
 +
 
En Chaparra desde los primeros años del siglo XX existió interés y preocupación por la creación de bibliotecas.  
 
En Chaparra desde los primeros años del siglo XX existió interés y preocupación por la creación de bibliotecas.  
 +
 
El año más remoto lo encontramos en 1912 y el punto culminante en 1972 con la creación oficial de una biblioteca pública.  
 
El año más remoto lo encontramos en 1912 y el punto culminante en 1972 con la creación oficial de una biblioteca pública.  
 +
 
Las asociaciones, organismos, instituciones y personas interesadas y relacionadas con este aspecto se reflejan aquí como forma de reconocimiento a este esfuerzo colectivo que ha posibilitado a Chaparra contar con este tipo de institución desde hace ya más de 83 años que nos sitúan entre los primeros asentamientos poblacionales de la actual provincia de Las Tunas, donde existen una o varias instituciones de este género.  
 
Las asociaciones, organismos, instituciones y personas interesadas y relacionadas con este aspecto se reflejan aquí como forma de reconocimiento a este esfuerzo colectivo que ha posibilitado a Chaparra contar con este tipo de institución desde hace ya más de 83 años que nos sitúan entre los primeros asentamientos poblacionales de la actual provincia de Las Tunas, donde existen una o varias instituciones de este género.  
  

Revisión del 16:02 4 jun 2012

Instituciones Culturales en Chaparra
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba
País:Cuba
Instituciones culturales en Chaparra. Las instituciones culturales son organismos cuya función es cumplir con un interés público.

Biblioteca

"Biblioteca Pública"
Ya el maestro lo decía en el siglo XX “la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios es, sobre todo, la propagación de la cultura”.

Y precisamente a través de las bibliotecas que organiza la utilización de los libros se puede contribuir contribuir a masificar la cultura y a lograr ser en el 2010 el país más culto del mundo.

La importancia de la biblioteca como Institución promotora de la lectura de distintos temas y géneros es conocida. La lectura es escencia y base del conocimiento humano, un pueblo que lee es un pueblo culto y libre, eso lo sabrían nuestros antepasados y ha continuado siendo preocupación e interés de las nuevas generaciones.

En Chaparra desde los primeros años del siglo XX existió interés y preocupación por la creación de bibliotecas.

El año más remoto lo encontramos en 1912 y el punto culminante en 1972 con la creación oficial de una biblioteca pública.

Las asociaciones, organismos, instituciones y personas interesadas y relacionadas con este aspecto se reflejan aquí como forma de reconocimiento a este esfuerzo colectivo que ha posibilitado a Chaparra contar con este tipo de institución desde hace ya más de 83 años que nos sitúan entre los primeros asentamientos poblacionales de la actual provincia de Las Tunas, donde existen una o varias instituciones de este género.

En consecuencia podemos afirmar categóricamente que como institución cultural, la biblioteca se sitúa en primer lugar por su surgimiento en la localidad, y que por supuesto la que más años de existencia tiene. En la etapa revolucionaria también se sitúo entre las primeras, ya que inicia sus labores como institución de carácter social y público adscripto a la red nacional de bibliotecas desde el 22 de Enero de 1972, como homenaje al líder azucarero Jesús Menéndez. Por la importancia que este tema merece decidimos recoger en este breve trabajo la historia de la biblioteca, para ello se ha requerido acopiar bibliografía, relacionar datos y hacer entrevistas a personas que participaron directamente en hechos relacionados a la Institución Cultural. Esta biblioteca tuvo como antecedente directo la que existía en el Club Chaparra de la cual hemos abordado los aspectos más sobresaliente, estaba, por supuesto enclavada en el mismo local. En la instauración de la biblioteca pública contribuyó Arquímides Fuente (Quino) por el PCC, así como los funcionarios del organismo de cultura, Augusto Ramón Expósito, Jesús Apiau Morales y la dirección técnica de la coordinadora provincial de estas Instituciones, Carmen Miranda.

Entre las actividades más sobresalientes que ejecuta la institución podemos señalar que atiende un amplio margen de centros estudiantiles, trabajos de formación vocacional, se cuenta con un programa de charlas, conferencias y actividades caracterizadoras de cada sala, además se cuenta con 39 minibibliotecas en zonas rurales y urbanas para la promoción de la lectura. Se ejecutan también actividades en los diferentes centros de trabajo para promover los fondos de la biblioteca y con el objetivo de formar una cultura general integral en el ciudadano. El 4 de Enero de 1984 a raíz de un incendio se pierde el local de la Casa de Cultura, así como la Galería de Arte y la Biblioteca Pública que se encontraban enclavadas en el mismo local, pocos días después se ocupó una casa medio básico del MINAZ sita en calle 2 # 21 Batey, para la biblioteca de esta forma logra instalarse la institución en el quehacer cultural de la población, que valora de positivo el trabajo que realiza la misma.

Casa Natal Hermanos Ameijeiras

"Casa Natal Hermanos Ameijeiras"
En esta casa de paredes y piso de madera, techo de zinc, de color gris, azul y rojo, de amplio patio poblado de árboles frutales y flores de múltiples matices, con el número 19 de la calle 10 de Pueblo Viejo en el Central Chaparra (hoy “Jesús Menéndez”), nacieron los hermanos Ameijeiras.
Fue construida en 1907 por Ramiro López, un cochero que trabajaba en el hospital, quien trasladaba a enfermos y médicos a consultas y visitas. En 1917 se la vendió a Victorio Pupo, quien procedía del Tres del Vedado y dejó la huella de su gran longevidad, ya que duró más de 120 años según se cuenta.
Un año después Manuel Ameijeiras Fontenlo se la compra a Victorio Pupo y allí se instala con María de las Angustias Delgado Romo, para procrear la nutrida familia, cuyos hijos años después escribirían brillantes páginas en la historia revolucionaria de Cuba. La pareja vivía en el barrio desde alrededor de 1916 en la casa de Jesús Linares.
Manuel era masón y aquí se instala por unos meses la logia. Muchos sostienen que se fundó en esta vivienda el 10 de abril de 1918.
Aquí nacieron los que con el decursar del tiempo y las circunstancias históricas habrían de ser héroes de la Patria.

María Luisa (Mara) llegó con apenas un año, pero nacida en el barrio, después en sucesión llegarían Manuel Melquíades (Chonchón), Gustavo, Salvador (Nene), Enma, Ángel (Machaco), José (Pepincito), Evangelista, Efigenio y Juan Manuel, (Mel).
Los vecinos más viejos nos han narrado facetas de la vida familiar de esta pareja, él natural de la región gallega de Pontevedra en España, llegado a Chaparra después de una etapa de trashumante que lo llevó a Argentina, para instalarse finalmente en este paraje remoto donde una compañía norteamericana había construido el central azucarero más grande del mundo y se facilitaba el empleo a los forasteros, muchos de ellos igualmente procedentes de la península ibérica.
Ella, procedía de Corral Falso, después municipio de “Pedro Betancourt” en Matanzas. Había conocido a Manuel en una visita que hizo a familiares en La Habana, se enamoraron y decidieron unir sus vidas en aquella lejana tierra de promisión, distante casi mil kilómetros de la capital.
Manuel trabajó primero como jefe de una brigada de operarios en el Departamento Comercial para con posterioridad dedicarse al comercio, cuando instaló en el andén del poblado, donde a diario circulaban trenes de Velasco a Sabanazo, una vidriera de ventas de caramelos y confituras.
María de las Angustias se dedicó a los quehaceres de la casa y a la atención de sus hijos. Con ellos ejerció la profesión de maestra, que no pudo hacer de forma pública. A todos les enseñó las primeras letras y el sentimiento de patriotismo y lealtad que llevaron siempre.
La vivienda fue siempre de madera de tabloncillo, paredes y piso, con techo de zinc galvanizado a dos aguas, construida sobre pilotes.
Mirada desde el frente se aprecia su portal corrido al que se accede a través de un escalón después de trasponer un tortuoso pasillo de cemento. Posee dos puertas, una a la izquierda que da a la sala y de este al comedor. Los cuartos estaban situados a la derecha, el primero de María de las Angustias y el siguiente de los muchachos.
La cocina estaba separada de la parte delantera, unida a esta por una canal que iba de un extremo a otro de la casa.
En el patio, en su parte derecha, había una carbonera contigua al baño y a continuación se encontraba la letrina. En la parte trasera de la vivienda Manuel mandó a hacer el pozo , construido por Lázaro Hernández en 1921. Es de brocal alto y ancho, de concreto y empedrado hasta el fondo, su cruceta es en forma de arco de donde pende la rondana para extraer el agua. A su alrededor jugaban los muchachos circulando con un viejo velocípedo. Estos, al decir de Antonio Ponte, eran inquietos y traviesos, recuerda especialmente a Machaco y a Efigenio y dice que eran candela, para agregar que se fajaban unos con otros. Se escondían debajo del piso y correteaban por todo el patio.
En esta casa vivió la familia hasta 1935, fecha en que desaparece Manuel y María de las Angustias decide establecerse en Puerto Padre, con los siete hijos que le quedan. Chonchón había muerto ahogado en el río Chaparra y Pepincito y Evangelista habían fallecido poco tiempo después de nacidos.
El 9 de julio de 1996, después de un largo período de restauración la vivienda se convirtió en el Museo Casa Natal Hermanos Ameijeiras. Se devolvió al máximo sus características originales. En sus cuatro habitaciones delanteras se instalaron igual número de salas de exposición, donde se pueden apreciar objetos personales de los tres hermanos caídos durante la lucha de liberación; Mel, Gustavo y Machaco, con grandes cuadros de estos pintados al óleo. También aparecen objetos y documentos de María de las Angustias y demás hermanos, junto a fotografías de distintas épocas.
La estructura de la parte trasera es similar a la original, aunque no su distribución espacial. Ahora posee una sala de conferencias, oficina, almacén y área de conservación.
Miles de personas han visitado ya la institución, donde vive y se preserva la gloriosa historia de esta familia.

Cine Moncada

"Cine Moncada"
Después de varios meses de trabajo en la parte de apreciación cinematográfica en nuestro municipio Jesús Menéndez, consultando con personas conocedoras que tuvieron la oportunidad de vivir muy estrechamente vinculados a los cines de nuestra localidad y consultando algunas y escasas bibliografías se le da continuidad al trabajo investigativo “Historia de los Cines” en su tercera etapa, aunque el trabajo realizado era completamente nulo, de todas formas se le da culminación al mismo, es válido aclarar que a este trabajo se le puede agregar todavía algunos elementos y algunos datos que quizás estén perdidos en la memoria de muchos por el pasar de los años.


Les mostraremos a continuación una cronología de las diferentes etapas de vida de los distintos cines de nuestra localidad. Por qué diferentes?
Porque existieron cines como “El Porvenir”, cine que proyectó varias películas silentes o películas mudas como se le llamaba también en aquella época, también existió el cine “Politeama”, cine de construcción de madera igual que el antes mencionado y el “Vista Alegre” también de madera, al final hablaremos de nuestra majestuosa “Sala Oscura” que está enclavada en el mismo centro de nuestro pueblo el gran Cine Moncada. Comenzaremos hablando a partir de 1899 debido a que cada trabajo investigativo acerca de Chaparra debe comenzar de esa fecha porque fue cuando se fundó o quedó constituida en New Jersey la Chaparra Sugar Company, que emprende de inmediato la compra de terrenos y la construcción de un ingenio azucarero, dirigido por el ingeniero civil cubano Mario García Menocal quien fuera posteriormente presidente de la República de Cuba. Con la llegada de los americanos, también llega la industria azucarera que comienza una serie de construciones en nuestra localidad para beneficio social de los trabajadores y el uso de los empleados a continuación podemos citar algunos de ellos.

Ingenio Azucarero (1902)
Terminal Ferrocarriles (1919)
Departamento Comercial (1919)
Imprenta (1905)
Hospital (1907)
Iglesia Católica (1919)
Club de Chaparra (1907)
Club de las personas de color (1907)
Escuela Pública (1925)
Hotel de Chaparra (1919)

A continuación quisiera referirme a algunas de estas construcciones por su importancia, la primera que es el ingenio que en 1902 realiza su primera zafra, hoy por más de 100 zafras de forma continúa año por año, el departamento comercial con sucursales en Vásquez y San Manuel, el hospital contaba con modernos equipos de rayos x, otros equipos utensilios y médicos de muy alto nivel reconocidos a nivel naciona, el hotel de Chaparra (el 2do de Mampostería, antes había uno de madera y están construídos de forma continúa uno al lado del otro) tenía un salón cinematográfico en su terraza y ofrecía el más cómodo alojamiento a la población viajera, este fue fundado en 1919 y fue donde se proyectaron las películas en nuestro municipio esta sala estaba en la azotea que se encontraba en la segunda planta de este edificio y se proyectaban películas al aire libre en una pantalla al final de la azotea en la parte delantera se observa una pequeña cabina donde se encontraba el proyector y encima un techo de algún metal.
Esta pequeña sala conematográfica se llamaba “El Warner” aunque solo era para entretenimiento de los huéspedes siempre muchos pobladores pudieron ver sus películas con gran entusiasmo.

Esta alegría solo duró unos 10 años debido a que en el año 1929 la oficina central del ingenio corría el riesgo de derrumbarse, el Hotel pasó hacer oficina de la compañía y del que por supuesto terminaría así los días de proyecciones cinematográficas en la localidad del Batey. Aunque en poco tiempo Don Panchón dueño de la fonda grande y barbería, instalada en el cine “Politeama” en la parte de atrásdel hotel que colindaba con la calle 4 del Batey en aquella época conocida por la calle de los molinos por existir unos molinos grandes que abastecían agua a la zona del Batey, en esta zona también existía la imprenta, el club de las personas de color o el club de los negros como se le llamaba en aquella época por la diferencia de las clases sociales y los prejuicios raciales. Hay que aclarar que Don Panchón se asocia con Don Antonio García casado con Dolores Avello enfermera del Hospital Chaparra. Luego el colono llamado Mario Tolosa esposo de Elisa García declarado en quiebra vende el edificio a Don Ignacio Riveira español que posteriormente enferma y vende el edificio completo con barbería, fonda y cine a Don Ramón Días padre de Carlos Días antiguo dueño de la botica de Pueblo Viejo siempre conservando el mismo nombre de Politeama.

Este a su ves le vende solo a Don Gabriel Ponce de León el cual en breve tiempo le vende a Antonio Batista Castellano el cual también arrenda en cine en Pueblo Viejo llamándole “El Vista Alegre” aunque según datos extraídos de los entrevistados existía en la actual calle 4 de Pueblo Viejo y actual atelier y lavatín perteneciente a la empresa de servicio y en la década de los 80 antiguo mercado paralelo, existía un bar con una pequeña fonda y juego de billar también con pequeño teatro llamado “El Porvenir” este local pertenecía a un gran hombre que existió el siglo pasado y que era masón, este cine también era y fue durante sus 4 ó 5 años un cine que proyectaba películas silentes. El que proyectaba las películas era un hombre de color llamado Nicolás, aunque todo el mundo le decía “El diablito”, además de aquellas películas que eran animadas y ambientadas con música tocada al piano por la hija del propio Luis llamada Evangelina Cabeza como era característico en aquella época se tocaba según la trama de la película este trabajo en Cuba lo hicieron músicos de gran transcendencia como Bola de Nieve y Caturla, también se realizaban obras de teatro, veladas culturales y cantaban, bailaban, todo con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a personas que lo necesitaban o personas enfermas y todo el dinero que se recogiera esa noche era para esa persona, por lo tanto podemos decir que Luis Cabeza era un hombre de gran corazón y todas esas personas o artistas que colaboraban en esas veladas, que muchos han sido entrevistados, también fueron y son bellas personas de corazón , ejemplo la propia Evangelina Cabeza González hija de Luis Cabeza, Ramón Orce Velázquez más conocido por Papachín, residente de la calle 3 de Pueblo Viejo, Gregoria René Torres Rojas más conocida por René residente frente al palacio de los matrimonios, todas estas ya tienen 92 años de edad, así pasaron los años y cuando Luis enferma en Chaparra y en toda Cuba viven una crisis económica producto al Machadato “El Porvenir” cierra sus puertas a los espectadores de Pueblo Viejo después de transcurrir 3 ó 4 años como, un tiempo después es que Antonio Batista le arrenda el local perteneciente a Francisco Reguera, muy cerca del Palín y todos los días se daban dos películas distintas en ambos cines en El Vista Alegre y El Politeama. Existen varias anécdotas porque se daba la misma película con una media hora de diferencia en ambos cines, simultáneamente se trasladaban los rollos de un cine a otro, al principio algunos muchachos atravesaban la cañada por tal de ver la película de gratis, más adelante se trasladaba en bicicleta. También en los cinesse presentaban grandes compañías como la de CASTANY muy nombrada en aquella época y El gran Dany de fama mundial.

Luego por último Batista le vende el cine a la familia Santana el cual el único dueño con sociedad anónima era Tiki Santana y por cuestiones de pago del fisco pues Tiki era dueño de un puesto de comercio en la plaza del mercado y Juan dueño del Olimpo y la sociedad anónimal dueño de un taller de mecánica, aparecía como dueño de los papeles Antonio Santana hermano de los antes dichos, este solo era químico azucarero. Estos últimos dueños hicieron grandes arreglos de ampliación en ambos cines, como cambio de lunetas, apratos de ventilación y cambio de proyectos de ultima modalidad que era el cinemascope con una pantalla curva y se estrena la película en la nueva modalidad, el manto sagrado causando gran asombro a la población. En estos cines también se presentaron figuras como 'El indio Araucano, la compañía de Bolito, Enrique Arredondo. Lo gracioso era al principio la divulgación se hacía dando voces por las calles con una tapeta de un fonógrafo, equipo que reproducía música al pricipio del siglo pasado, anunciando la película que se proyectaría por la noche. En el cine Vista Alegre se tocaban unas campanitas que significaba que dentro de un rato comenzaría la película anunciada y cuando ya iba a comenzar se daban tres campanazos bein fuertes y daba comienzo el filme, después llegaron los audios y con ellos los amplificadores, ya entonces se ponía la música para que la gente supiera que estaba a punto de comenzar la película y antes de comenzar se ponía la canción El barrilito. Así llegamos hasta la década del 70 y ya a finales dejaron de existir estos cines en el año 78 aproximadamente como un pueblo viejo el cine El Vista Alegre y en el año siguiente. El Politeama, producto a un gran incendio ya una vez Labia ocurrido un incendio en este cine cuando se incendia la cabina de proyección, no hubo esa vez ningún muerto pero si hubo muchos heridos producto al desorden tam grande que el fuego originó muchos recuerdan que ese día estaba viendo la película El rincón criollo. En este mismo año ya al final, el 27 de noviembre de 1979 es inaugurado el Cine moncada que es nuestro único cine actualmente con ya casi 24 años de edad y todavía proyecta películas para la población, donde también ha sido escenario de varios artistas y eventos importantes.

Ha proyectado y seguirá proyectando unos cuantos años más infinidad de películas aunque su afluencia es menor debido al adelanto de la técnica a la llegada de la televisión y el video.


Museo Andrés Cué

Posteriormente al año 1962 punto de partida de la penetración de los intereses norteamericanos en nuestro municipio, con la instalación del Central Azucarero, se hace dicho edificio para hospedar a los químicos azucareros que de Estados Unidos venían en época de zafra.

Manuel Machín Gorrita, jefe de los químicos en Delicias fue llamado por Mr. Wood (año 1930) para que viviera en dicha casa y le cuidara sus intereses. Así lo hizo, junto a su esposa Isolda Silva hasta el año 1934. En ese tiempo escondieron a Benigno Roja y Domingo Canales, perseguidos por su oposición a la dictadura de Machado.

Después del 34 dicha familia se va para San Germán y la casa es dividida. La planta baja es ocupada por Cándido Suárez Villafruela hasta abril de 1982 y el primer piso por Luis Pérez Luyando. Al mudarse este último para otra casa, esta es dividida a dos viviendas, ocupada una por Andrés Mijides y la otra por René Galvez Molinet. En la década del año 1940 se mudan las familias de Juan José Díaz y Leonel Apiau Pedroso, posterior al año 1959 Ricardo Díaz Sola y Roberto Apiau Pedroso familias que aún se mantenían.

Casa de Cultura José de la Luz y Caballero

"Casa de Cultura"
El 17 de junio de 1978, se oficializa como institución la Casa de Cultura del municipioJesús Menéndez. Se inaugura con el nombre del conocido bardo tunero “Cucalambé”. Radica desde sus inicios en un antiguo edificio de madera construido por la burguesía local en la segunda década del pasado siglo. Era el “Club Chaparra”, centro de diversión y recreo de lo más rancio de la sociedad pudiente de esos tiempos y vedado a los negros y blancos pobres.

El inmueble estaba integrado por un gran edificio estilo bungalof, con amplios portales que se prolongaban a los lados y alto porte. Poseía una formidable sala-teatro y en su parte posterior diversos locales donde se encontraban las aulas y las oficinas.

El primer director de la Casa de Cultura, fue el señor Orlando Pérez Ochoa, que contó con dos instructortes de arte: Martha Pupo Crúz en teatro, Carlos Benguría Rosabal en música, quienes iniciaron este hermoso pero complejo trabajo que es llevar a la población el conocimiento de las diversas manifestaciones del arte. En aquellas condiciones no fue fácil la empresa, hubo que franquear muchos escollos generados muchas veces por la falta de sensibilidad que con respecto a esta importante tarea se tenía y que aún en ocasiones se tiene.

Se logró participar en algunos festivales y fundamentalmente se trabajó con los niños por la escacez de instructores. Por otra parte, se efectuaron diversas actividades culturales que fueron enraizando en las masas el interés por las actividades de educación y apreciación de las artes.

En 1981 el organismo en el municipio sufre una restructuración y se amplía la plantilla de funcionarios, se cubren las vacantes y se perfila con los nuevos cuadros, aunque sin experiencia en la mayoría de los casos. (una insipiente labor)

El año 1982, significó un período importante para el funcionamiento y desarrollo de la Casa de Cultura. Ello posibilitó la designación de nuestro municipio como sede de una de las sesiones de la Asamblea Provincial del Poder Popular. Se inició en los primeros días del mes de abril, un remosamiento general de la institución, la que se encontraba en deprorable estado. (no poner esto).

En 1983 se logró dar un impulso como nunca antes al trabajo integral de la institución. Ya en Septiembre nos constituimos en Casa de Cultura I, por tener cuantro manifestaciones requeridas, en Noviembre fueron evaluados por la Dirección Nacional del Ministerio los grupos representativos del módulo cultural, estos son: el coro, el grupo de teatro y el grupo musical.

Por último y para coronar con éxito el trabajo ejecutado en este año, fuimos seleccionados la mejor Casa de Cultura de la Provincia, así como destacada a nivel nacional.

Pero todo ello se convirtió en cenizas la noche del 3 de Enero de 1984, cuando un voraz incendio destruyó totalmente nuestra Casa de Cultura con todos sus recursos.

El apoyo del Partido y el Gobierno en el municipio no se hizo esperar. Se nos facilitó una vivienda del MINAZ en el batey del central, donde nos instalamos a los pocos días e iniciamos de inmediato la reorganización de nuestro trabajo, con múltiples dificultades de orden material. No obstante a ello en poco tiempo se restableció la actividad, trabajándose en las escuelas, centros laborales y en la sala de teatro de la CTC.

Nuestros técnicos y trabajadores en general se crecieron en la adversidad y los resultados del abnegado esfuerzo de todos los compañeros lograron sus frutos. Basta exponerse que efectuamos todos los festivales municipales, se participó en los provinciales con la obtenciónde lugares cimeros en el de pioneros, el de la CTC, el de la FEEM y el de la ANAP.

Por primera vez se logró llevar representaciones a todos los eventos nacionales, como fueron al Festival de Pioneros, al de la CTC, al de la FEEM y el de la ACLIFIM.

En el trabajo integral, logramos en el primer semestre 95 puntos y en el segundo 97 para obtener nuevamente el primer lugar provincial y repetir por segunda vez concecutiva la condición de destacada a nivel nacional.

En los primeros días de Octubre pasamos al edificio que se nos designó como Casa de Cultura definitivamente. El mismo tiene características arquitectónicas formidables, así como una larga historia como centro educacional. Para instalarnos en este se requirió de un inmediato remosamiento preliminar, que demandó de nuestros trabajadores el esfuerzo y sacrificio de largas horas de dura faena, que se prolongó por varios días con sus respectivas noches. Hubo ejemplos duros de heroísmo, se hicieron trabajos que exigieron de una firme voluntad y espíritu de adnegación. En lo alto y peligrosos andamios nuestros compañeros supieron vincular el trabajo cultural y el físico y en aras de lograr el funcionamiento de la institución en breve plazo. El día 8 de Octubre con orgullo del deber cumplido nos declaramos Módulo Cultural.

El local que actualmente ocupa la Casa de Cultura, fue construida por iniciativa de la Administración de la Compañía Norteamericana dueña del Central Chaparra. El 12 de Enero de 1924 fue inaugurada como escuela primaria, de Kindergarten a cuarto grado.

El 8 de Octubre de 1984, se instituyó como Casa de Cultura del municipio, precisamente 60 años después de su inauguración. Aquí estudiaron varias generaciones de niños de nuestra localidad, por lo que se entendió mantener el nombre con que abrió sus puertas y fue conocido por todos. Por lo que aquí gracias a nuestra Revolución tenemos la Casa de Cultura “José de la Luz y Caballero”.

Fuente

Página web: Artechaparrero http://www.tunet.cult.cu/pagsec/municip/menendez/