Instituto Argentino de Radioastronomía

Revisión del 12:21 18 oct 2018 de Olga ciget.pinardelrio (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Institución |nombre = Instituto Argentino de Radioastronomía |siglas o acronimo = IAR |imagen = |tamaño = |descripción = |fecha de fundacion =1962 |apert...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Instituto Argentino de Radioastronomía
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Argentina
Siglas o Acrónimo:IAR
Fundación:1962
Tipo de unidad:Investigación: Observatorio astronómico
Director/a :Dr. Gustavo Esteban Romero
Superficie del terreno:Predio de seis hectáreas
País:Argentina
Sede:La Plata
Dirección:Camino General Belgrano Km 40
Sitio web
http://www.iar-conicet.gov.ar/

Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Es una dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT La Plata - CONICET) y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Pionera en la investigación radioastronómica en América Latina. Inició formalmente sus actividades en marzo de 1966, bajo la dirección del Dr. Carlos M. Varsavsky.

Reseña histórica

La Radioastronomía en la Argentina

La radioastronomía en Argentina se inicia en 1958, cuando se instaló en la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) un interferómetro solar en 86 MHz y a su vez se creó la Comisión de Astrofísica y Radioastronomía (CAR).

Creación del instituto

Al crecer el interés y debido a la posición privilegiada del país, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la UBA deciden en 1962 crear el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) cuyas funciones serían: promover y coordinar la investigación y desarrollo técnico de la radioastronomía y colaborar en la enseñanza. Científicos e ingenieros viajan al exterior para perfeccionar sus conocimientos y adquirir experiencia en técnicas de observación de la línea de 21cm. La Carnegie Institution of Washington (CIW) colaboró desde el principio enviándo las partes de la primer antena con su receptor de 1420 MHz.

Construcción de antenas

En noviembre de 1963 se inician los trabajos de construcción de la antena parabólica de 30 metros de diámetro (tarea que lleva tres años) en el Parque Pereyra Iraola a 20 km. de la ciudad de La Plata (Buenos Aires), simultáneamente con las obras civiles necesarias para alojar los laboratorios, talleres, sala de control, oficinas, etc.

Inauguración de las instalaciones

El 11 de abril de 1965 se detecta, en forma experimental, por primera vez la línea en emisión del hidrógeno neutro en la frecuencia de 1420 MHz (λ=21 cm.) y el 26 de marzo de 1966 se inauguran oficialmente las instalaciones del Instituto Argentino de Radioastronomía.

Construcción de la II antena

Unos años después comienza la construcción de la segunda antena. El equipo receptor original, utilizado con la Antena I, fue reemplazado por uno más moderno, utilizando un amplificador paramétrico, provisto también por la CIW.

Para la Antena II se construyó en el IAR , poco después, un receptor para el continuo en 21 cm, con la colaboración del Max-Planck Institut für Radioastronomie de Bonn (MPIfR).

Finalmente, en 1992 se instaló un nuevo receptor para usar con la Antena I, el cual fue construido en el MPIfR, por ingenieros del IAR. Este receptor, que puede sintonizarse en 1420 MHz y en 1670 MHz, incorpora técnicas criogénicas enfriando al mismo con He líquido para disminuir el ruido interno.

Observatorio

La actividad observacional del IAR se centra en el uso de dos radiotelescopios de disco simple y 30m de diámetro, que pueden funcionar con una variedad de receptores, que permiten realizar estudios de líneas espectrales como la de 21 cm, el continuo de radio, y la polarización de la radiación recibida.

  • Instrumental
  • Relevamientos
  • Servicios

Investigación científica

La actividad científica del IAR abarca una gran variedad de tópicos en astronomía observacional y teórica, con énfasis en estudios de radio utilizando los instrumentos disponibles en el instituto así como otros ubicados en diversos países del mundo o a bordo de satélites. La actividad teórica se centra en el estudio de emisión gamma de origen cósmico y objetos compactos, con fuerte relación a la actividad observacional.

Temas de investigación

Grupos

  • Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía (GARRA)
  • Estructuras de HI y Formación Estelar Galáctica (EsFEGa)
  • Grupo de Estrellas Masivas y Medio Interestelar (GEMMI)
  • Formación en Radio Interferometría (FRINGE)
  • Publicaciones

Transferencia de tecnología

Aplicando el "know-how" adquirido en el campo de la instrumentación radioastronómica a la solución de necesidades concretas surgidas en otras áreas, especialmente las de comunicación y la espacial, en nuestro Instituto se realizan actividades en el área de Transferencia tecnológica.

  • El satélite SAC-D/Aquarius
  • Actividades realizadas

Otras actividades académicas realizadas

  1. QUBIC en Argentina
  2. Radioastronomía en la Argentina: 50 años del IAR
  3. High-Energy Phenomena in Relativistic Outflows V (HEPRO V)
  4. Primer Encuentro Latinoamericano de Filosofía Científica
  5. Gravitation, Astrophysics, and Cosmology. II Argentinian-Brazilian Meeting (GRACO II)
  6. 55ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA)
  7. IV La Plata International School on Astronomy and Geophysics (LAPIS)
  8. 48ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA)

Divulgación

El IAR abre sus puertas a la comunidad educativa y a grupos de público en general, brindando información sobre las actividades que se realizan

  • Información sobre visitas guiadas
  • Artículos de difusión

Actualidad

Ubicación

El IAR está ubicado dentro del Parque Pereyra Iraola y ocupa un predio de seis hectáreas.

Instrumentos

Sus principales instrumentos de observación son dos radiómetros, cada uno con un reflector principal de 30 metros de diámetro, denominados Antena I y II respectivamente.

La Antena I se encuentra dedicada a la observación de líneas espectrales (hidrógeno neutro (HI) en la frecuencia de 1420.4 MHz, radical oxhidrilo (OH) en 1612 - 1720 MHz, varias líneas de recombinación en 1420 - 1720 MHz y la molécula CH en 3300 MHz).

La Antena II se encuentra dedicada, fundamentalmente, a las observaciones polarimétricas de los procesos físicos que originan emisiones en el continuo de radio.

En ella también se llevaron a cabo observaciones vinculadas con el proyecto de búsqueda de señales extraterrestres inteligentes (Proyecto SETI).

Además de los dos radiotelescopios, el Instituto está integrado por varios edificios en los que se encuentran dependencias como la Dirección, Secretaría, Biblioteca, Sala de Conferencias, Oficinas, Laboratorios de Electrónica, Taller Mecánico y Sala de Control.

Áreas

Biblioteca

Posee una colección especializada en Astronomía, Ingeniería e Informática. Cuenta aproximadamente con 10.000 volúmenes de libros y revistas en papel, y con el acceso a revistas en formato electrónico. Desde el catálogo en línea se puede acceder a las existencias de libros y publicaciones periódicas, y a los trabajos publicados por los investigadores y técnicos del IAR, como así también a los informes técnicos internos. El sitio Web cuenta con una amplia colección de enlaces a sitios de interés en las disciplinas de su especialidad. Para mayor información: http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/web/informacion.htm

Sala de conferencias

Está equipada con el material necesario para ser usado en visitas guiadas, clases especiales y coloquios.

Laboratorios de Electrónica y de Mecánica

Se realizan tareas de desarrollo de los equipos que posteriormente serán instalados en los radiotelescopios y el mantenimiento de los mismos.

Sala de Control

Está ubicada entre las dos antenas, se procesan las señales que llegan de los cabezales de los distintos receptores que se usan para investigación astronómica.

Edificios

En los edificios denominados Torre y Laboratorio de Transferencia se concentra la mayor parte de las tareas vinculadas al área de Transferencia Tecnológica (TT) y Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN).

Fuente