Diferencia entre revisiones de «Instituto Nacional de Etnología y Folklore»

(Página creada con '<div align="justify"> {{Ficha Institución |nombre = Instituto Nacional de Etnología y Folklore |siglas o acronimo = |imagen = |tamaño = |descripción = |fecha de fundacio...')
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 16: Línea 16:
 
|publicación =
 
|publicación =
 
|web =  
 
|web =  
}}'''Instituto Nacional de Etnología y Folklore.''' Organismo adscrito inicialmente al Consejo Nacional de Cultura<ref>León,  Argeliers. ''La expresión del pueblo en el TNC''. En: ''Actas del  Folklore'', p. 15. Ed. Fundación Fernando Ortiz, Ciudad de La Habana,  2005.</ref> y posteriormente a la Academia de Ciencias de Cuba. Encargado de la investigación científica del folklore cubano y la presencia en él de  diversas culturas así como sus formas peculiares de poesía, canto,  bailes y costumbres.
+
}}'''Instituto Nacional de Etnología y Folklore.''' Organismo adscrito inicialmente al Consejo Nacional de Cultura<ref>León,  Argeliers. ''La expresión del pueblo en el TNC''. En: ''Actas del  Folklore'', p. 15. Ed. Fundación Fernando Ortiz, Ciudad de La Habana,  2005.</ref> y posteriormente a la [[Academia de Ciencias de Cuba]]. Encargado de la investigación científica del folklore cubano y la presencia en él de  diversas culturas así como sus formas peculiares de poesía, canto,  bailes y costumbres.
  
 
== Antecedentes ==
 
== Antecedentes ==
  
Con el Triunfo de la Revolución en 1959 se produjeron cambios esenciales en el  estudio de las ciencias sociales, particularmente en los enfoques de la  cultura popular tradicional, la cual se consideraba por parte de las  instancias de gobierno y clases elitistas como una expresión de la baja  cultura. En ese sentido desempeñó un papel extraordinario la creación  del Teatro Nacional de Cuba, una de las tres primeras  instituciones culturales creadas en el año 1959 (junto a la Casa de las  Américas y el ICAIC) que desplegó durante sus primeros dos años y medio  de vida una intensa actividad creadora.<ref>Monal Isabel. ''Actas del Folklore'', p. 5.</ref>
+
Con el [[Triunfo de la Revolución Cubana|Triunfo de la Revolución]] en [[1959]] se produjeron cambios esenciales en el  estudio de las [[Ciencias Sociales|ciencias sociales]], particularmente en los enfoques de la  cultura popular tradicional, la cual se consideraba por parte de las  instancias de gobierno y clases elitistas como una expresión de la baja  cultura. En ese sentido desempeñó un papel extraordinario la creación  del [[Teatro Nacional de Cuba]], una de las tres primeras  instituciones culturales creadas en el año 1959 (junto a la [[Casa de las  Américas]] y el [[ICAIC]]) que desplegó durante sus primeros dos años y medio  de vida una intensa actividad creadora.<ref>Monal Isabel. ''Actas del Folklore'', p. 5.</ref>
  
La  constitución de un Departamento de Folklore, dirigido por el musicólogo  y etnólogo Argeliers León, en la estructura del Teatro  Nacional de Cuba, constituyó un paso inusual en el país —debido a  conceptualizaciones emanadas fundamentalmente de criterios  etnocentristas, que entendían el folklore como una expresión peyorativa  de los genuinos valores culturales y tradicionales de un pueblo— y  permitió un giro de 180 grados en la programación y proyección de un espectáculo escenográfico  que fuera capaz de reunir una serie de actividades que contribuyeran al  total y coordinado esfuerzo del plan de trabajo de la Revolución.<ref>Ed. Fundación Fernando Ortiz, Ciudad de La Habana, 2005.</ref>  
+
La  constitución de un Departamento de Folklore, dirigido por el musicólogo  y etnólogo [[Argeliers León]], en la estructura del Teatro  Nacional de Cuba, constituyó un paso inusual en el país —debido a  conceptualizaciones emanadas fundamentalmente de criterios  etnocentristas, que entendían el folklore como una expresión peyorativa  de los genuinos valores culturales y tradicionales de un pueblo— y  permitió un giro de 180 grados en la programación y proyección de un espectáculo escenográfico  que fuera capaz de reunir una serie de actividades que contribuyeran al  total y coordinado esfuerzo del plan de trabajo de la Revolución.<ref>Ed. Fundación Fernando Ortiz, Ciudad de La Habana, 2005.</ref>  
  
El Departamento de Folklore, funcionó como un Centro de Estudios  del Follkore, del cual se derivó, a su vez, el Seminario de Estudios del  Folklore, que contó desde sus inicios con la colaboración de la  Comisión Cubana de la UNESCO, y cuyo objetivo principal fue iniciar a un  grupo de interesados, entre ellos a  los jóvenes Miguel Barnet y Rogelio Martínez Furé, especialistas  actualmente de elevadísimo nivel, en los estudios antropológicos y  permitir el acceso a la información, a través de la docencia y la  investigación científica.  
+
El Departamento de Folklore, funcionó como un Centro de Estudios  del Folklore, del cual se derivó, a su vez, el Seminario de Estudios del  Folklore, que contó desde sus inicios con la colaboración de la  Comisión Cubana de la [[UNESCO]], y cuyo objetivo principal fue iniciar a un  grupo de interesados, entre ellos a  los jóvenes [[Miguel Barnet]] y [[Rogelio Martínez Furé]], especialistas  actualmente de elevadísimo nivel, en los estudios antropológicos y  permitir el acceso a la información, a través de la docencia y la  investigación científica.  
  
 
== Creación ==
 
== Creación ==
  
El Seminario de Estudios del  Folklore sirvió de base para  la creación del Instituto Nacional de Etnología y Folklore, el [[19 de diciembre]] de [[1961]], por Ley 994 del Consejo de Ministros, adscrito inicialmente al Consejo Nacional de Cultura y posteriormente a la Academia de Ciencias de Cuba, por Decreto presidencial No 3.151 de 1962. Estuvo asesorado inicialmente por Fernando Ortiz pero sería dirigido por Argeliers León. Contó inicialmente con la colaboración de especialistas de la entonces República Democrática Alemana se transformaría en 1962 en uno de los primeros Institutos de Ciencias Sociales que asumiría la Comisión Nacional de la ACC y que tendría entre sus objetivos la investigación científica del folklore cubano y la presencia en él de diversas culturas así como sus formas peculiares de poesía, canto, bailes y costumbres.
+
El Seminario de Estudios del  Folklore sirvió de base para  la creación del Instituto Nacional de Etnología y Folklore, el [[19 de diciembre]] de [[1961]], por Ley 994 del Consejo de Ministros, adscrito inicialmente al [[Consejo Nacional de Cultura]]<ref>Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín. Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959 - 1982 Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006. ISBN 959-06-0906-6</ref> y posteriormente a la Academia de Ciencias de Cuba, por Decreto presidencial No 3.151 de 1962. Estuvo asesorado inicialmente por [[Fernando Ortiz]] pero sería dirigido por Argeliers León. Contó inicialmente con la colaboración de especialistas de la entonces [[República Democrática Alemana]] se transformaría en [[1962]] en uno de los primeros Institutos de Ciencias Sociales que asumiría la Comisión Nacional de la ACC y que tendría entre sus objetivos la investigación científica del folklore cubano y la presencia en él de diversas culturas así como sus formas peculiares de poesía, canto, bailes y costumbres.
  
 
== Funciones ==  
 
== Funciones ==  
Línea 38: Línea 38:
  
 
*''Guanamaca''.
 
*''Guanamaca''.
*''La Sociedad secreta Abakua y los procesos de cambios en los trabajadores manuales del Puerto de La Habana''.  
+
*''La [[Sociedad Abakuá|Sociedad secreta Abakua]] y los procesos de cambios en los trabajadores manuales del Puerto de La Habana''.  
 
*''El barracón de patio''.
 
*''El barracón de patio''.
 
*''Cronologia de la Industria Azucarera''.
 
*''Cronologia de la Industria Azucarera''.
Línea 47: Línea 47:
 
*''Biografia de un cimarron''.
 
*''Biografia de un cimarron''.
 
*''Una manifestación del catolicismo popular''.
 
*''Una manifestación del catolicismo popular''.
 +
 +
== Véase también ==
 +
*[[Etnología y Folklore (Revista)|Revista Etnología y Folklore]]
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
<references/>
+
 
 +
{{listaref|2}}
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
*''Las Ciencias Sociales en la Academia de Ciencias de Cuba (1962–1981)''. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/download/105141/163910. Consultado el 25 de abril de 2014.  
 
*''Las Ciencias Sociales en la Academia de Ciencias de Cuba (1962–1981)''. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/download/105141/163910. Consultado el 25 de abril de 2014.  
[[Categoría:Instituciones Científicas]]
+
[[Categoría:Instituciones científicas]]

Revisión del 10:04 24 may 2017

Instituto Nacional de Etnología y Folklore
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Fundación:19 de diciembre de 1961
País:Bandera de Cuba Cuba
Instituto Nacional de Etnología y Folklore. Organismo adscrito inicialmente al Consejo Nacional de Cultura[1] y posteriormente a la Academia de Ciencias de Cuba. Encargado de la investigación científica del folklore cubano y la presencia en él de diversas culturas así como sus formas peculiares de poesía, canto, bailes y costumbres.

Antecedentes

Con el Triunfo de la Revolución en 1959 se produjeron cambios esenciales en el estudio de las ciencias sociales, particularmente en los enfoques de la cultura popular tradicional, la cual se consideraba por parte de las instancias de gobierno y clases elitistas como una expresión de la baja cultura. En ese sentido desempeñó un papel extraordinario la creación del Teatro Nacional de Cuba, una de las tres primeras instituciones culturales creadas en el año 1959 (junto a la Casa de las Américas y el ICAIC) que desplegó durante sus primeros dos años y medio de vida una intensa actividad creadora.[2]

La constitución de un Departamento de Folklore, dirigido por el musicólogo y etnólogo Argeliers León, en la estructura del Teatro Nacional de Cuba, constituyó un paso inusual en el país —debido a conceptualizaciones emanadas fundamentalmente de criterios etnocentristas, que entendían el folklore como una expresión peyorativa de los genuinos valores culturales y tradicionales de un pueblo— y permitió un giro de 180 grados en la programación y proyección de un espectáculo escenográfico que fuera capaz de reunir una serie de actividades que contribuyeran al total y coordinado esfuerzo del plan de trabajo de la Revolución.[3]

El Departamento de Folklore, funcionó como un Centro de Estudios del Folklore, del cual se derivó, a su vez, el Seminario de Estudios del Folklore, que contó desde sus inicios con la colaboración de la Comisión Cubana de la UNESCO, y cuyo objetivo principal fue iniciar a un grupo de interesados, entre ellos a los jóvenes Miguel Barnet y Rogelio Martínez Furé, especialistas actualmente de elevadísimo nivel, en los estudios antropológicos y permitir el acceso a la información, a través de la docencia y la investigación científica.

Creación

El Seminario de Estudios del Folklore sirvió de base para la creación del Instituto Nacional de Etnología y Folklore, el 19 de diciembre de 1961, por Ley 994 del Consejo de Ministros, adscrito inicialmente al Consejo Nacional de Cultura[4] y posteriormente a la Academia de Ciencias de Cuba, por Decreto presidencial No 3.151 de 1962. Estuvo asesorado inicialmente por Fernando Ortiz pero sería dirigido por Argeliers León. Contó inicialmente con la colaboración de especialistas de la entonces República Democrática Alemana se transformaría en 1962 en uno de los primeros Institutos de Ciencias Sociales que asumiría la Comisión Nacional de la ACC y que tendría entre sus objetivos la investigación científica del folklore cubano y la presencia en él de diversas culturas así como sus formas peculiares de poesía, canto, bailes y costumbres.

Funciones

  • Promover y sistematizar la investigación científica de las manifestaciones culturales del pueblo cubano y las condiciones de vida que condiciona esa cultura.
  • Reunir exponer y conservar todas aquellas piezas documentales y de valor etnológico o folklórico posibles de colectar, con las cuales se fomentaría el Museo de Etnología Cubana del Instituto.

Proyectos

  • Guanamaca.
  • La Sociedad secreta Abakua y los procesos de cambios en los trabajadores manuales del Puerto de La Habana.
  • El barracón de patio.
  • Cronologia de la Industria Azucarera.
  • Estudio del Mercado Único.
  • Estudio de una secta de espiritisme de cordón.
  • Una maestra de Argelia.
  • Vocabulario palero.
  • Biografia de un cimarron.
  • Una manifestación del catolicismo popular.

Véase también

Referencias

Fuentes