Diferencia entre revisiones de «Investigación educativa»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Definición|Nombre=Investigación educativa|imagen=Investigacion_educativa.jpeg‎|concepto=Conjunto de acciones  sistemáticas con objetivos propios}}  
 
{{Definición|Nombre=Investigación educativa|imagen=Investigacion_educativa.jpeg‎|concepto=Conjunto de acciones  sistemáticas con objetivos propios}}  
  
La investigación educativa, es un fenómeno social que implica gran polémica en relación a cómo hacerlo, diversas son las posiciones teóricas y metodológicas que se asumen al respecto, precisamente estas posiciones teóricas más reconocidas en el mundo de la investigación se enfocan como paradigmas.  
+
'''Investigación educativa''', fenómeno social que implica gran polémica en relación a cómo hacerlo, diversas son las posiciones teóricas y metodológicas que se asumen al respecto, precisamente estas posiciones teóricas más reconocidas en el mundo de la investigación se enfocan como paradigmas.  
  
 
== Definición de paradigma  ==
 
== Definición de paradigma  ==
Línea 7: Línea 7:
 
Paradigma es un conjunto de principios o normas investigativas que condicionan la actitud científica de una época. Esta definición además de ser breve y operativa expresa cuatro elementos esenciales en cualquier análisis de clasificaciones de paradigmas contemporáneos de un alto valor metodológico:  
 
Paradigma es un conjunto de principios o normas investigativas que condicionan la actitud científica de una época. Esta definición además de ser breve y operativa expresa cuatro elementos esenciales en cualquier análisis de clasificaciones de paradigmas contemporáneos de un alto valor metodológico:  
  
*Situar el paradigma investigativo en época (tiempo y espacio) y ver su vínculo con la educación.
+
*Situar el paradigma investigativo en época (tiempo y espacio) y ver su vínculo con la educación.  
*Caracterizar la actitud científica de lo investigadores ante los problemas que los ocupan en cuanto a orientaciones comunes o similares que adoptan
+
*Caracterizar la actitud científica de lo investigadores ante los problemas que los ocupan en cuanto a orientaciones comunes o similares que adoptan  
*Identificar las normas o reglas investigativas que rigen la actividad de los investigadores en el marco educativo.
+
*Identificar las normas o reglas investigativas que rigen la actividad de los investigadores en el marco educativo.  
 
*Descubrir los principios en lo que se basan los investigadores para abordar los fenómenos educativos.
 
*Descubrir los principios en lo que se basan los investigadores para abordar los fenómenos educativos.
  
 
=== Paradigma positivista  ===
 
=== Paradigma positivista  ===
  
(también denominado cuantitativo, empírico analítico o racionalista). Este paradigma surge en la segunda mitad del [[Siglo XIX|siglo XIX]] aliado y como parte, del&nbsp; empirismo inglés de [[Francis Bacon]], cuya corriente filosófica data de finales del [[Siglo XVIII|siglo XVIII]] y primera mitad del [[Siglo XIX|siglo XIX]]. No obstante, el término “positivista” lo introduce en la [[filosofía]], en la sociología y en la investigación científica, el notable científico francés, [[Auguste Comte]] ([[1798]] – [[1857]]).<br>  
+
(también denominado cuantitativo, empírico analítico o racionalista). Este paradigma surge en la segunda mitad del [[Siglo XIX|siglo XIX]] aliado y como parte, del&nbsp; empirismo inglés de [[Francis Bacon]], cuya corriente filosófica data de finales del [[Siglo XVIII|siglo XVIII]] y primera mitad del [[Siglo XIX|siglo XIX]]. No obstante, el término “positivista” lo introduce en la [[Filosofía]], en la sociología y en la investigación científica, el notable científico francés, [[Auguste Comte]] ([[1798]] – [[1857]]).<br>  
  
 
Se asegura que el paradigma positivista es el más difundido en el mundo y sus seguidores asumen en esencia, sus postulados y principios fundamentales que pueden resumirse en los siguientes.  
 
Se asegura que el paradigma positivista es el más difundido en el mundo y sus seguidores asumen en esencia, sus postulados y principios fundamentales que pueden resumirse en los siguientes.  
  
 
*Las leyes científicas son universales y persisten fuera del tiempo y el espacio. (Defienden la idea de la esencia y verdad universal). - Toda ciencia persigue los mismos tipos de objetivos: Descripción, Explicación, Predicción y Control.  
 
*Las leyes científicas son universales y persisten fuera del tiempo y el espacio. (Defienden la idea de la esencia y verdad universal). - Toda ciencia persigue los mismos tipos de objetivos: Descripción, Explicación, Predicción y Control.  
*&nbsp;La investigación tiene carácter neutro y aséptico debido a que los datos aportados por el [[método]] científico son objetivos.  
+
*&nbsp;La investigación tiene carácter neutro y aséptico debido a que los datos aportados por el [[Método]] científico son objetivos.  
 
*Toda [[Ciencia|ciencia]] es una actividad impersonal y apolítica (a pesar de estar hecha por los hombres y para los hombres y de estar condicionada, objetivamente, por factores económicos, políticos y culturales)  
 
*Toda [[Ciencia|ciencia]] es una actividad impersonal y apolítica (a pesar de estar hecha por los hombres y para los hombres y de estar condicionada, objetivamente, por factores económicos, políticos y culturales)  
 
*&nbsp; Los objetivos, conceptos, métodos y normas que rigen la investigación en el campo de las ciencias exactas y naturales, pueden (y tienen) que ser extrapoladas al campo de las ciencias sociales.  
 
*&nbsp; Los objetivos, conceptos, métodos y normas que rigen la investigación en el campo de las ciencias exactas y naturales, pueden (y tienen) que ser extrapoladas al campo de las ciencias sociales.  
Línea 74: Línea 74:
 
*Promoción de distintas formas de pensar y el respeto a ellas a pesar de sus legítimas y lógicas diferencias.
 
*Promoción de distintas formas de pensar y el respeto a ellas a pesar de sus legítimas y lógicas diferencias.
  
=== Paradigma Sociocritico o Crítico ===
+
=== Paradigma Sociocritico o Crítico ===
  
 
El paradigma crítico o sociocrítico como también se le conoce, surge en [[Europa]] después de la [[Segunda guerra mundial]], como parte de la búsqueda de una tercera posición que mediara en la polémica entre el paradigma positivista e interpretativo dentro de la investigación social.  
 
El paradigma crítico o sociocrítico como también se le conoce, surge en [[Europa]] después de la [[Segunda guerra mundial]], como parte de la búsqueda de una tercera posición que mediara en la polémica entre el paradigma positivista e interpretativo dentro de la investigación social.  
Línea 98: Línea 98:
 
El empeño notable de los defensores del paradigma crítico en querer transformar la realidad social y al hombre desde la ciencia, el conocimiento humano y la educación dirigida a la formación de valores es muy positivo y noble, pero pretender quedarse solo en esta arista, es utopía e irrealidad, pues la transformación de la sociedad, de sus valores, tradiciones, ideología, cultura y también, factores económicos, solo es posible desde el accionar práctico coordinado de todos los sectores sociales en los que, claro está exista o se vaya formando una conciencia y convicción de lucha necesaria.  
 
El empeño notable de los defensores del paradigma crítico en querer transformar la realidad social y al hombre desde la ciencia, el conocimiento humano y la educación dirigida a la formación de valores es muy positivo y noble, pero pretender quedarse solo en esta arista, es utopía e irrealidad, pues la transformación de la sociedad, de sus valores, tradiciones, ideología, cultura y también, factores económicos, solo es posible desde el accionar práctico coordinado de todos los sectores sociales en los que, claro está exista o se vaya formando una conciencia y convicción de lucha necesaria.  
  
=== Paradigma dialéctico materialista ===
+
=== Paradigma dialéctico materialista ===
  
 
Este se apoya en “conceptualizaciones filosóficas, epistemológicas, axiológicas, sociológicas y en el caso de las investigaciones educativas o pedagógicas, psicológicas y antropológicas”, que permiten no solo el desarrollo de la investigación en sí, sino llevar a cabo, “el proceso de construcción teórica de la ciencia, en tanto permite cumplir especialmente con la objetividad y cognoscibilidad de los fenómenos de la realidad objetos de la investigación científica, con la unidad de la teoría y la práctica, de lo histórico y lo lógico, el enfoque del sistema y en desarrollo de los fenómenos y el carácter transformador de la práctica social, o sea, dicho en sus propios términos, disponer más que de un “paradigma”, de un marco conceptual que facilite las investigaciones educativas.  
 
Este se apoya en “conceptualizaciones filosóficas, epistemológicas, axiológicas, sociológicas y en el caso de las investigaciones educativas o pedagógicas, psicológicas y antropológicas”, que permiten no solo el desarrollo de la investigación en sí, sino llevar a cabo, “el proceso de construcción teórica de la ciencia, en tanto permite cumplir especialmente con la objetividad y cognoscibilidad de los fenómenos de la realidad objetos de la investigación científica, con la unidad de la teoría y la práctica, de lo histórico y lo lógico, el enfoque del sistema y en desarrollo de los fenómenos y el carácter transformador de la práctica social, o sea, dicho en sus propios términos, disponer más que de un “paradigma”, de un marco conceptual que facilite las investigaciones educativas.  
  
== Bibliografía ==
+
== Bibliografía ==
  
#Aguilera Ruíz, Ariel. La investigación Educativa. -- Chápicó Méjico: Ed. Grifos, 1999. -- 64p. <br>
+
#Aguilera Ruíz, Ariel. La investigación Educativa. -- Chápicó Méjico: Ed. Grifos, 1999. -- 64p. <br>  
#BIsquerra, Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. -- Perú, Barcelona: Ed. CEAN, 1989. -- 382p. <br>
+
#BIsquerra, Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. -- Perú, Barcelona: Ed. CEAN, 1989. -- 382p. <br>  
#Colás Bravo, María Pilar. Investigación Educativa. -- Sevilla: Ed. Alfar. 2da. edición Colección Ciencias de la educación, 1994. <br>
+
#Colás Bravo, María Pilar. Investigación Educativa. -- Sevilla: Ed. Alfar. 2da. edición Colección Ciencias de la educación, 1994. <br>  
 
#Rico Gallego Pablo. La Praxis Posible. --Michoacán.<br>
 
#Rico Gallego Pablo. La Praxis Posible. --Michoacán.<br>
  
<br>
+
<br>  
 
 
== Fuentes ==
 
 
 
http://investigacioneducativa.idoneos.com<br>
 
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm<br>
 
  
 +
== Fuentes  ==
  
 +
http://investigacioneducativa.idoneos.com<br> [http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm http://www.fhumyar.unr.edu.ar]
  
 
[[Category:Metodología]]
 
[[Category:Metodología]]
 
<br>
 

Revisión del 09:50 6 dic 2010

Investigación educativa
Información sobre la plantilla
Investigacion educativa.jpeg
Concepto:Conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios

Investigación educativa, fenómeno social que implica gran polémica en relación a cómo hacerlo, diversas son las posiciones teóricas y metodológicas que se asumen al respecto, precisamente estas posiciones teóricas más reconocidas en el mundo de la investigación se enfocan como paradigmas.

Definición de paradigma

Paradigma es un conjunto de principios o normas investigativas que condicionan la actitud científica de una época. Esta definición además de ser breve y operativa expresa cuatro elementos esenciales en cualquier análisis de clasificaciones de paradigmas contemporáneos de un alto valor metodológico:

  • Situar el paradigma investigativo en época (tiempo y espacio) y ver su vínculo con la educación.
  • Caracterizar la actitud científica de lo investigadores ante los problemas que los ocupan en cuanto a orientaciones comunes o similares que adoptan
  • Identificar las normas o reglas investigativas que rigen la actividad de los investigadores en el marco educativo.
  • Descubrir los principios en lo que se basan los investigadores para abordar los fenómenos educativos.

Paradigma positivista

(también denominado cuantitativo, empírico analítico o racionalista). Este paradigma surge en la segunda mitad del siglo XIX aliado y como parte, del  empirismo inglés de Francis Bacon, cuya corriente filosófica data de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. No obstante, el término “positivista” lo introduce en la Filosofía, en la sociología y en la investigación científica, el notable científico francés, Auguste Comte (17981857).

Se asegura que el paradigma positivista es el más difundido en el mundo y sus seguidores asumen en esencia, sus postulados y principios fundamentales que pueden resumirse en los siguientes.

  • Las leyes científicas son universales y persisten fuera del tiempo y el espacio. (Defienden la idea de la esencia y verdad universal). - Toda ciencia persigue los mismos tipos de objetivos: Descripción, Explicación, Predicción y Control.
  •  La investigación tiene carácter neutro y aséptico debido a que los datos aportados por el Método científico son objetivos.
  • Toda ciencia es una actividad impersonal y apolítica (a pesar de estar hecha por los hombres y para los hombres y de estar condicionada, objetivamente, por factores económicos, políticos y culturales)
  •   Los objetivos, conceptos, métodos y normas que rigen la investigación en el campo de las ciencias exactas y naturales, pueden (y tienen) que ser extrapoladas al campo de las ciencias sociales.
  •  Como criterios de veracidad del conocimiento entienden solo el que puede establecerse por referencia a lo que se ha manifestado a través de la experiencia y la coincidencia de resultados en la explicación de determinados hechos (experiencia, vivencia y contrastación observable como métodos de determinación de la “verdad objetiva”).
  •   La realidad (natural y social) se presenta en este paradigma positivista, fragmentada, simple, tangible y convergente, uniforme y monolítico.
  •  Las teorías generadas por el método científico tienen carácter normativo, al establecer generalizaciones aplicables a todo tipo de contextos. La práctica y la acción educativas, quedan supeditadas a la teoría.

En el sistema de principios del paradigma positivista que norman la investigación educativa, se advierten limitaciones y comprensiones equivocadas que se revelan a continuación:

  • Se establece una identidad entre realidad natural y social que niega diferencias, particulares, de cada una y sus múltiples relaciones, por lo que, paradójicamente, al buscar una “objetividad aséptica”, provocan de partida, una “subjetividad comprometida y contaminada”.
  •  La realidad y el hombre son manipulados y puestos en función de validar teorías de los investigadores y no de reflejar su naturaleza y favorecer el mejor camino a su desarrollo.
  • En el delirio de la verdad o esencia universal como fin de la investigación, no tienen en cuenta, que aún, las propias leyes naturales, tienen validez ecológica, solo en condiciones muy bien definidas y constante.
  •  Finalmente es de resaltar, que los ardientes defensores del paradigma positivista olvidan que cualquier tipo de investigación, y la investigación educativa aún más, se desarrolla a través de la relación entre el o los sujetos que investigan y el objeto de este proceso por lo que resulta sencillamente, imposible negar, que todo el proceso investigativo, desde su concepción hasta sus resultados, estén mediados por la imprescindible subjetividad del ser humano que en ella participa.

Paradigma interpretativo

(Denominado también, paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista o humanista interpretativo).

El paradigma interpretativo tiene su surgimiento en Europa en los finales del siglo XIX y principio del siglo XX, específicamente en Inglaterra, Alemania y Francia, aunque su fuente teórica de base podemos hallarla en el siglo XVII en la propia Europa, en los teólogos protestantes quienes acuñaban el término hermeneútica para denominar “el sistema de interpretación del significado de la Biblia”, diferenciándolo de los significados eclesiásticos tradicionales.

A diferencia del paradigma positivista, el paradigma interpretativo sustituye la medición, la constatación empírica, la parametrización observable por la comprensión y la interpretación de la realidad. Asimismo, el paradigma interpretativo abre una dimensión completamente opuesta al positivismo en la investigación educativa al ir al rescate y anteponer, sobredimensionar, el factor subjetividad con relación al factor objetividad.

El interés principal del paradigma interpretativo está dirigido a, revelar el significado de las acciones humanas y de la vida social en general, a partir, de la penetración en la subjetividad del ser humano, sus situaciones, las creencias, motivaciones e intenciones que los guían a actuar.

Si el paradigma positivista enfatizaba como criterio de la verdad en la coincidencia o en la constatación con la experiencia, el paradigma interpretativo establece “el acuerdo intersubjetivo”, a partir de la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable y universal.

Más que una verdad absoluta y universal, el paradigma que analizamos defienden la verdad singular y relativa.

El Paradigma interpretativo es fiel a los principios que orientan su accionar en la investigación educativa:

  • La ciencia no es algo aislado del mundo y abstracto, depende del contexto social en la que tiene lugar. Sin él, es muy difícil comprender la conducta humana.
  • La conducta humana es más compleja que en otros seres vivos, es imposible explicarla de la misma forma en que se explican los fenómenos en las ciencias naturales.
  • Tiene mayor interés para la investigación, revelar la intencionalidad de las actuaciones humanas que determinar su causalidad.
  • Las teorías son relativas y responden a los valores de cada sociedad.
  •  La finalidad de la investigación educativa es comprender los fenómenos educativos.
  • El conocimiento que se pretende desarrollar a través de la investigación es ideográfico.
  • La realidad es vista como dinámica y diversa.
  • Los métodos de investigación educativa empleados son, fundamentalmente, cualitativos.

Si el Paradigma positivista simplificaba y reducía la realidad a sus aspectos externos observables, el paradigma fenomenológico se sumerge y enajena en el mundo individual del ser humano, que a pesar de empeñarse en ser comprendido e interpretado no logra descubrir y aceptar la esencia universal del ser humano (ser social) y su segunda dimensión existencial (dimensión psicológica).

Por otra parte al no proponerse descubrir y establecer leyes, no llegan a comprender ni a interpretar la verdadera dinámica de las relaciones sociales, y mucho menos lograr, transformar aspectos disfuncionales de esas relaciones sociales, causantes de problemas educativos en cualquier grupo social o agencia educativa y en el individuo.

El énfasis que hace el Paradigma interpretativo en el enfoque ideográfico dentro de las investigaciones educativas, descontextualiza el fenómeno educativo y dentro de el, al hombre o los aspectos que de él se indagan.

Asumir plenamente el Paradigma interpretativo en la investigación educativa entraña el riesgo de no comprometerse con retos sociales y problemas reales y comunes que afectan no solo la educación, si no la felicidad y el desarrollo del ser humano, no en un lugar del mundo si no, en todo el mundo.

A pesar de lo que estimamos limitaciones o comprensiones equivocadas dentro de sus concepciones, el Paradigma interpretativo debe ser reconocido por sus indiscutibles valores:

  •  Constituirse dentro de la investigación educativa en una alternativa diferente al paradigma positivista, en un nuevo punto de vista para el desarrollo de las ciencias de la educación y pedagógicas y las ciencias sociales en general.
  •  Poner en el centro de análisis de las investigaciones sociales y dentro de ellas, las investigaciones educativas, al hombre, su mundo interior, su subjetividad.
  • Reconocer la complejidad, dinamismo y diversidad de la realidad social y por tanto, su gran diferencia con relación a la realidad natural.
  •  El gran valor metodológico de los métodos cualitativos en las investigaciones socio-educativas.
  • Promoción de distintas formas de pensar y el respeto a ellas a pesar de sus legítimas y lógicas diferencias.

Paradigma Sociocritico o Crítico

El paradigma crítico o sociocrítico como también se le conoce, surge en Europa después de la Segunda guerra mundial, como parte de la búsqueda de una tercera posición que mediara en la polémica entre el paradigma positivista e interpretativo dentro de la investigación social.

El paradigma sociocrítico aparece con fuerza en Alemania en estos años en forma de estudios críticos al modelo positivista de investigación social (educativa también). En la teoría crítica del conocimiento se plantea que, el saber humano se origina en virtud de tres intereses: técnico, práctico y emancipatorio.

El saber técnico o interés técnico del saber humano consiste en el acto de adquirir conocimientos que faciliten un control especializado de los objetos naturales. El práctico tiene que ver con el hecho de comprender y clarificar las condiciones para la comunicación y el diálogo significativo con los demás, este conocimiento es de carácter significativo y sirve para guiar el juicio práctico, además es propio de las ciencias hermeneúticas o interpretativas.

El último, el saber emancipador, lo define como la autonomía racional y liberadora del hombre que la conseguirá mediante la capacitación de los sujetos para la transformación social. Con esta teoría, se concilian elementos positivos del Paradigma positivista y el interpretativo en cuanto a tipos de saberes que ambos paradigmas habían absolutizado de forma irreconciliable, pero trasciende a ambos, al declarar, a través de su tercer saber (emancipatorio), el compromiso del hombre con su transformación y con la transformación social del entorno donde se desarrolla y que condiciona su actuación y desarrollo.

Este saber emancipatorio es responsabilidad de las ciencias de la educación (y las ciencias pedagógicas), a las que les concede un alto valor. El paradigma crítico tiene dos pilares básicos o principios fundamentales: Recuperar elementos del pensamiento social como valores, juicios e intereses, para integrarlos en una nueva concepción de ciencia social, que mantenga un concepto riguroso del conocimiento objetivo en el estudio de la vida humana en general y de la vida social en particular, y que todo Paradigma investigativo (social-educativo) responde a una política y a una ideología social determinada, por lo que, ni la ciencia, ni los procedimientos metodológicos empleados en ella son asépticos, puros y objetivos.

Ninguna ciencia es plenamente objetiva ni absolutamente neutral. La metodología que propugna el paradigma sociocrítico en la investigación educativa es el de la crítica ideológica a la realidad social, que concibe como, una realidad dinámica, diversa y evolutiva, en la cual, los sujetos son activos participantes en una realidad histórica y social. Este paradigma sociocrítico le asigna a los valores un lugar importante tanto en el desarrollo individual como en toda la sociedad.

En este sentido declararan que la unidad entre ciencia, conocimiento y valor pueden constituir tanto, instrumentos de explotación del ser humano como expresiones y vías para su plena emancipación.

En la investigación educativa, las teorías que asume el paradigma sociocrítico se orientan hacia un mismo objetivo – la formación del carácter y los valores del individuo desde el hábito de la reflexión, para enfrentar la realidad social con actitud cuestionadora ligada al compromiso de la transformación de esa realidad mediante la progresiva modificación de la ideología que prevalece, rigiendo (y en cierta medida reprimiendo) la dinámica de las relaciones sociales.

De acuerdo a sus principios teóricos y metodológicos el paradigma crítico introduce tanto en su modelo teórico como en las investigaciones educativas “la ideología, de forma explícita”. Al igual que el enfoque o paradigma interpretativo, el paradigma sociocrítico en sus dimensiones conceptual y metodológica es predominantemente ideográfico, se dirige a la solución de problemas particulares, no aspira a establecer generalizaciones teóricas y emplea métodos cualitativos de investigación.

Sin lugar a dudas esta limitada concepción le impide descubrir los nexos esenciales, las leyes que rigen verdaderamente, todo el desarrollo social e individual del ser humano, del cual la ideología y los valores son resultados y expresiones aunque a posteriori, actúen como factores influyentes en este desarrollo. Este punto de partida del paradigma crítico además obstruye una visión amplia de todo el fenómeno social en general y del educativo en particular, y en consonancia provoca que tanto las investigaciones (sociales-educativas) como sus resultados promuevan transformaciones puntuales, externas, que no llegan a los cimientos básicos del “establisment” social y por ende resulta muy difícil la transferencia y aplicación de sus experiencias y resultados a diferentes latitudes del mundo.

El empeño notable de los defensores del paradigma crítico en querer transformar la realidad social y al hombre desde la ciencia, el conocimiento humano y la educación dirigida a la formación de valores es muy positivo y noble, pero pretender quedarse solo en esta arista, es utopía e irrealidad, pues la transformación de la sociedad, de sus valores, tradiciones, ideología, cultura y también, factores económicos, solo es posible desde el accionar práctico coordinado de todos los sectores sociales en los que, claro está exista o se vaya formando una conciencia y convicción de lucha necesaria.

Paradigma dialéctico materialista

Este se apoya en “conceptualizaciones filosóficas, epistemológicas, axiológicas, sociológicas y en el caso de las investigaciones educativas o pedagógicas, psicológicas y antropológicas”, que permiten no solo el desarrollo de la investigación en sí, sino llevar a cabo, “el proceso de construcción teórica de la ciencia, en tanto permite cumplir especialmente con la objetividad y cognoscibilidad de los fenómenos de la realidad objetos de la investigación científica, con la unidad de la teoría y la práctica, de lo histórico y lo lógico, el enfoque del sistema y en desarrollo de los fenómenos y el carácter transformador de la práctica social, o sea, dicho en sus propios términos, disponer más que de un “paradigma”, de un marco conceptual que facilite las investigaciones educativas.

Bibliografía

  1. Aguilera Ruíz, Ariel. La investigación Educativa. -- Chápicó Méjico: Ed. Grifos, 1999. -- 64p.
  2. BIsquerra, Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. -- Perú, Barcelona: Ed. CEAN, 1989. -- 382p.
  3. Colás Bravo, María Pilar. Investigación Educativa. -- Sevilla: Ed. Alfar. 2da. edición Colección Ciencias de la educación, 1994.
  4. Rico Gallego Pablo. La Praxis Posible. --Michoacán.


Fuentes

http://investigacioneducativa.idoneos.com
http://www.fhumyar.unr.edu.ar