Irracionalismo

Irracionalismo
Información sobre la plantilla
Irracionalismo 1.jpg
Concepto:Concepción filosófica que niega el papel de la razón en el proceso de obtención de los conocimientos.

Irracionalismo. Doctrina filosófica que comprende a todas aquellas teorías que niegan el primado de la razón, entendiendo por tal al entendimiento humano en su función discursiva. En sus posturas más extremas, el irracionalismo sería con frecuencia una reacción al exagerado racionalismo dominante en muchos filósofos y pensadores a partir de Descartes, y que perdura en diversos ambientes y corrientes hasta el siglo XX.

Representantes

Arthur Schopenhauer

Filósofo alemán, famoso por su doctrina del pesimismo. En su obra principal, El mundo como voluntad y representación (1819), proponía los elementos éticos y metafísicos dominantes en su filosofía atea y pesimista.

En desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. En su lugar, aceptaba, con algunas reservas, la teoría de Immanuel Kant según la cual los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como representaciones. Sin embargo, no estaba de acuerdo con éste en que la cosa-en-sí (Ding an sich), o realidad última, exista más allá de la experiencia. La identificaba por su parte con la voluntad experimentada.

No obstante, la voluntad no está limitada a una acción voluntaria previsible, sino que toda la actividad experimentada por la personalidad es voluntad, incluidas las funciones fisiológicas inconscientes. Esta voluntad es la naturaleza innata que cada ser experimenta y adopta en el tiempo y el espacio como apariencia del cuerpo, que es así su representación. Partiendo del principio de que la voluntad es la naturaleza innata de su propio cuerpo como una apariencia en el tiempo y en el espacio, llegó a la conclusión de que la realidad innata de todas las apariencias materiales es la voluntad, y que la realidad última es una voluntad universal.

La tragedia de la vida surge de la naturaleza de la voluntad, que incita al individuo sin cesar hacia la consecución de metas sucesivas, ninguna de las cuales puede proporcionar satisfacción permanente a la actividad infinita de la fuerza de la vida, o voluntad. Así, la voluntad lleva a la persona al dolor, remedio al sufrimiento y a la muerte; a un ciclo sin fin de nacimiento, muerte y renacimiento, y la actividad de la voluntad sólo puede ser llevada a un fin a través de una actitud de renuncia, en la que la razón gobierne la voluntad hasta el punto que cese de esforzarse.

Tuvo esta concepción del origen de la vida en la voluntad gracias a un planteamiento que partía de la concepción de la naturaleza de la conciencia como impulsora. Mostró una fuerte influencia budista en su metafísica y un logrado sincretismo de ideas budistas y cristianas en sus reflexiones éticas. Desde el punto de vista epistemológico, las ideas de Schopenhauer pertenecen a la escuela de la fenomenología.

Famoso por su misoginia, aplicó sus ideas al considerar los principios que constituyen el fundamento de la actividad sexual humana, defendiendo que los individuos se unen, no por las sensaciones del amor sentimental, sino por los impulsos irracionales de la voluntad.

Friedrich Nietzsche

Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.

Además de por la cultura helénica (en particular por las respectivas filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles) Nietzsche estuvo profundamente influido por el pensamiento del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner.

Uno de los argumentos fundamentales era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación Dios ha muerto. Estaba convencido de que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el superhombre (Übermensch).

Según sus teorías, las masas (a las que denominaba rebaño, manada o muchedumbre) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de eticidad maestra que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano envilecido por la docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales.

Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la voluntad de poder. Ésta no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y su coraje. Aunque afirmó en multitud de oportunidades que todavía no había existido ningún superhombre, citó a algunos personajes históricos que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, William Shakespeare, Johann Wolfgang von Goethe, Julio César y Napoleón I Bonaparte.

Al concepto de superhombre se le reprochó a menudo ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos, y ha sido identificado con las filosofías autoritarias.

Fue uno de los impulsores de las concepciones fascistas por lo que su concepción es muy reaccionaria.

Fuente

  • Enciclopedia " Océano" Editorial " Libertad"
  • Historia de la filosofía Tomo III. Nicolás Abbadano
  • Diccionario filosófico. Nikittin