Istmo de Ofqui

Istmo de Ofqui
Información sobre la plantilla
Istmo de Ofqui.jpg
Concepto:Delgado cordón de tierra ubicado en la Patagonia Occidental, a los 46° 30' de latitud sur que separa las aguas tranquilas del Fiordo Elefantes, de los tumultuosos oleajes del Golfo de Penas, al sur de la Península del Taitao. Formado producto de los deshielos glaciales del Campo de Hielo Norte, el cual ha significado un obstáculo a la navegación por el mar interior patagónico desde los tiempos precolombinos.

Istmo de Ofqui . Porción de tierra chilena que conecta la península de Taitao con la zona continental, en la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Es una de las zonas menos estudiadas de Chile, debido a su enorme extensión, aislamiento extremo y la lluvia incesante, que hacen más costoso y difícil cualquier investigación.

Características geográficas

Limita por el Sur con el golfo de Penas, al Norte con la laguna de San Rafael, al Oeste con la península de Taitao y al Este con los Campo de Hielo Reino Norte. Geográficamente, el istmo de Ofqui marca el fin de la Depresión Intermedia (que se sumerge en el seno de Reloncaví) y junto con los alrededores del río Témpanos forman la única porción de depresión intermedia que posee la Región de Aysén.

Geológicamente representa el final de la falla Liquiñe-Ofqui y además, se ubica cerca la triple unión entre las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica.

Campos de hielo

Desde la antigüedad ha sido denominado de Ofqui (deshecho de Ofqui) y lo que le presta singular interés, es la situación con respecto a los enormes campos de hielo ubicados en las hondonadas próximas de la elevada cordillera que se avanzan hacia la baja planicie y que alcanzan hasta el nivel del mar.

Un estudio preciso de estos torrentes glaciales, de sus movimientos y en particular de las hoyas donde se originan en los altos valles del interior de la Cordillera aún no se ha realizado y por otra parte las expediciones enfrentarían dificultades casi insuperables en esta región en la que la configuración del terreno, la vegetación y el clima le presentarían serios impedimentos. Sin embargo, en la actualidad al menos, se ha logrado conocer mejor los contornos dé este mundo glacial, se ha hecho un levantamiento preciso del istmo terrestre con el objeto de abrir un canal, se han efectuado sondeos prolijos en los lagos y ríos que pertenecen al sistema, y se ha logrado una base más o menos precisa para poder establecer el efecto del hielo sobre el terreno, y ante todo en relación con las singulares alteraciones de la región costera que se han verificado en tiempos históricos y que permiten formar algún criterio.

Territorio de gran belleza

El istmo de Ofqui ha sido identificado como un territorio de especial belleza y excepcionalidad ecosistémica, ahí se ubica un humedal con más de 50 especies de aves terrestres y acuáticas, algunas en peligro de extinción, se piensa que pueda ser el más extenso de Chile (1.200 km2). Toda el área está catalogada desde 1979 como Reserva de la Biósfera de la Unesco. Una de las instituciones interesada en actualizar sus antecedentes para mantener dicha categoría es la Universidad Católica de Chile que mantiene en la zona la Estación Patagonia¬.

El paso

Es habitual que, por acción del ser humano, el istmo esté atravesado por un canal. Estos trabajos de ingeniería se llevan a cabo para facilitar el transporte marítimo al tener la posibilidad de cruzar el istmo en barco, se acorta el recorrido, ya que no es necesario bordear el continente o la península. Los canales, en este marco, crean un paso directo entre aquellos mares que el istmo se encarga de separar. Existe evidencia histórica de que el istmo de Ofqui ha sido utilizado como paso desde tiempos remotos, en bote siguiendo los ríos San Tadeo y Negro. Las tribus de Chonos, Alacalufes y náufragos como el célebre John Byron, a la sazón guardiamarina en la fragata Wager, que naufragó al sur del golfo de Penas, el 14 de mayo de 1741, lo hicieron en piraguas indígenas sobre envaralados en la lengua de tierra. Junto a él estaba el capitán de Royal Marines John Augustine Evans, que se quedaría en Chile dando origen a una larga familia, transliterando su apellido a Ibáñez. Dentro de sus descendientes está las dos veces presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo.

Los indios preferían a menudo estos trayectos, el más conocido de los cuales en los archipiélagos del Oeste era el del istmo de Ofqui, entre el golfo Elefantes y el golfo de Penas. Permitía evitar la temible travesía, imposible para embarcaciones menores, sobre todo en torno a la península Tres Montes.

En varias oportunidades se ha intentado hacer una vía navegable a través del istmo, para evitar la navegación por el Golfo de Penas. Existen variados proyectos de crecimiento dentro del Istmo, entre los que descuella la mentada vía fluvial.En 1904 se ordenaron los primeros levantamientos hidrográficos para abrir un paso entre la laguna San Rafael y la bahía San Quintín. Las obras comenzaron en 1938, pero seis años después fueron abandonadas. La laguna San Rafael no solo atesora uno de los ventisqueros más imponentes de Chile. Ocultos por espesos bosques nativos, también están ahí los restos de una idea que pudo cambiar la historia de la Patagonia.

Hace un siglo, la única comunicación posible entre la naciente colonia de Magallanes y el resto de Chile era por mar. Y la ruta que seguían los barcos por los canales y fiordos interiores, para protegerse del habitualmente irritado océano Pacífico, tenía un gran escollo: el istmo de Ofqui, al sur de Aysén.El istmo y su contigua península de Taitao obligan a las embarcaciones a dar un rodeo por mar abierto, exponiéndolas al golfo de Penas, una travesía sacudida por fuertes vientos y oleajes.

Pero Ofqui es también la llave de este cerrojo, pues da continuidad a la ruta por los canales interiores y evita el tortuoso cruce del golfo de Penas. El único obstáculo son los dos mil metros de tierra firme que separan la laguna San Rafael del río Negro, que transformados en un canal permitirían una navegación más rápida y segura entre Puerto Montt y Punta Arenas.

Fuentes