Jengibre

Revisión del 11:54 18 mar 2019 de Drasandra (discusión | contribuciones) (Propiedades medicinales)
Jengibre o Kion
Información sobre la plantilla
Jengibre.jpg
Nombre Científico:Zingiber officinale
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Zingiberales
Familia:Zingiberaceae
Tribu:Zingibereae
Género:Zingiber
Especie:Z. officinale
Hábitat:Bandera de la India India
Bandera de la República Popular China China
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka
Bandera de Tailandia Tailandia
Bandera de Jamaica Jamaica
Bandera de Australia Australia
Hawai

Jengibre o Kion. Es el rizoma (tallo subterráneo) de una planta que se caracteriza por tener un sabor particular. Es muy codiciado en la industria alimenticia para dar un sabor picante a los más diversos platos. La planta de jengibre crece en la mayoría de los lugares del mundo con un clima tropical, la planta emite un aroma similar al sabor del jengibre que permite identificar la planta a distancia. Además del uso culinario, la planta es uno de los remedios naturales más difundido en el mundo y con más propiedades y aplicaciones medicinales para diferentes patologías.

Origen

Es una planta originaria de las zonas tropicales del sureste asiático. El nombre original sringavera es un vocablo sánscrito (que significa en forma de cuerno) que pasó al persa como dzungebir y a su vez al griego como dziggibris, en latín se convirtió en zingiber y ya en español como jengibre. Se sabe que, desde hace 3.000 años, se viene cultivando en Asia tropical.

Las embajadas comerciales del rey persa Darío (siglo V a.J.C.) trajeron la especia que era muy utilizada por los hindúes. Los primeros datos escritos están recogidos por Confucio (551-479 a. J.C.) fue llevada hasta el Mediterráneo, en el siglo I por los fenicios y ya se conocía en Egipto, en Grecia y en Roma. En el siglo II, el jengibre aparece en una relación de importaciones hechas en Alejandría, procedente del Mar Rojo que estaban sujetas a derechos de aduana por Roma. Después de la pimienta, era el jengibre la segunda especia en orden de preferencia por parte de los romanos.

Plinio hace mención de su precio: a seis denarios la libra (unas 4.600 pesetas los 300 gramos) y mencionaba su origen en algún lugar en Somalia, Etiopía o el sureste de Egipto. En el Jardín de las Delicias, los musulmanes justos, que por estar muertos, no son espíritus puros, encontrarán jengibre para honrar a las huríes "Una mezcla de vinos exquisitos y agua pura de Zangebir es su bebida" Corán, Sura LXXVI-17. El jengibre llegó a Francia y Alemania durante el siglo IX, y un poco más tarde, a Inglaterra, donde en el siglo XI era ya bien conocido. Los portugueses lo introdujeron en África y los españoles lo llevaron a las Antillas aunque se sabe que Don Francisco de Mendoza, hijo del virrey Don Antonio de Mendoza, sembró en Nueva España clavo, pimienta y jengibre siendo esta última la que mejor resultado dió trayéndola a España, considerándola buena para los guisados y de gran ayuda para la digestión.

Características

Planta de jengibre.

Planta herbácea vivaz rizomatosa hasta de 1 m de altura, de gran porte y con hojas envainantes lanceoladas. Flores irregulares, verdosas con labelo de color púrpura, agrupadas en espigas densas. Fruto en cápsula. Rizoma de olor aromático y sabor picante muy característico.

Clases

Existen 2 clases de jengibre:

  • Zingiber Officinale o común
  • Zingiber serumber o silvestre: es más amargo que el común y más oscuro. Se encuentra en la India y el Sureste Asiático.

Países productores

India y China, son los principales productores de conjunto con: Sri Lanka, Tailandia, Jamaica, Australia, Hawai, Indias Occidentales.

Propiedades medicinales

El jengibre ofrece un sabor único a las comidas pero se destaca por las propiedades curativas que posee. Los compuestos gingeroles, shogaoles, zingerones y los aceites volátiles presentes en la planta y la raiz del jengibre son los responsables de su aroma y sabor, así como de sus propiedades medicinales. [1].

El tallo contribuye a favorecer una mejor digestión, porque favorece la secreción de jugos gástricos, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico y elimina la pesantez posterior a una comida copiosa. Las enzimas que contiene el tallo de jengibre contribuyen a la desintegración de las proteínas permitiendo una evacuación gástrica más rápida. Se utiliza para tratar las diarreas o cualquier otra alteración del tubo digestivo. Vinculado a este aspecto, previene la aparición de náuseas vinculadas a la indigestión y al movimiento intenso.

El jengibre contribuye a disminuir la tos, la bronquitis respiratoria y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos. Su consumo habitual permite disminuir la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas, evitando trombosis y ataques cardíacos. Puede contribuir a eliminar cálculos en los riñones de forma rápida e indolora. El jengibre puede ser utilizado externamente para el tratamiento de los dolores dentales y los producidos por la artritis, además de contribuir a disminuir la hinchazón que produce inflamación local.

Uso en la cocina

Jengibre en polvo.

El tallo de la planta de jengibre es la porción que se consume. El mismo está compuesto por aceite, almidón, resina, sobreresina y aminoácidos fundamentalmente. Sólo se consume la porción del rizoma, el tallo subterráneo de la planta, el resto junto a las hojas es desechado. El jengibre es considerado un condimento exótico, se utiliza tanto para carne, pescado, verduras, arroces y pasta, salsas (como el curry), panes, sopas, mermeladas, encurtidos, frutas confitadas, infusiones, bebidas e incluso en postres. Aporta un picante muy agradable, alternativa para ser utilizado para brindar un sabor particular a cada plato.

Fuentes

  • Jengibre. Consultado 18 de Marzo de 2019 en Tubérculos.org. Beneficios del jengibre, 2019.