Jitanjáfora

Revisión del 13:28 23 jun 2014 de Juana pedagogico.ltu (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Definición |nombre= Jitanjáfora |imagen= |tamaño= |concepto= Figura retórica que consiste en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufóni...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Jitanjáfora
Información sobre la plantilla
Concepto:Figura retórica que consiste en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos (sonoridad agradable) o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.

Jitanjáfora. Uso de vocablos que no tienen sentido por sí mismos, pero son utilizados para dar musicalidad a un poema. Se realiza deliberadamente de forma que exista incompatibilidad semántica entre las palabras que lo componen, en busca del absurdo. El término jitanjáfora fue acuñado por el escritor mexicano Alfonso Reyes, quien lo tomó de unos versos del cubano Mariano Brull.

Definición

Alfonso Reyes define las jitanjáforas como creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas. En el Diccionario de la lengua española se define este concepto como un texto sin significado, pero con gran valor estético por su eufonía y el poder evocador de sus palabras, sean reales o inventadas.

Surgimiento

El término fue acuñado por Alfonso Reyes en 1929, quien tomó la palabra de un poema del poeta cubano Mariano Brull, el cual solía organizar en su casa tertulias literarias en las que sus hijas recitaban poemas ante los invitados. En cierta ocasión, ideó como travesura para una velada de familia, versos con palabras carentes de significado, pero con musical enlace de sonidos. La sorpresa fue enorme y el efecto fue soberano. La mayorcita había aprendido el poema que su padre le preparó; y aceptando la burla con la inmediata comprensión de la infancia, en vez de volver sobre los machacones versos de párvulos, se puso a gorjear aquel verdadero trino de ave.

En el auditorio se encontraba Alfonso Reyes que, en un principio, escogiendo la palabra más sonora del poema, llamó «Jitanjáforas» a las niñas de Mariano Brull y, posteriormente, extendió el término a este tipo de sonoridad literaria. Así surge la denominación de jitanjáfora para esta figura retórica. Pero Brull no fue el primer poeta en usar esa técnica. Es un recurso antiguo que aparece en poesía popular, canciones folclóricas e infantiles, y hasta en la poesía de Lope de Vega.

La jitanjáfora tiene su origen más definido en las parodias del estilo culterano que realizaron Quevedo y Lope de Vega, en las que se alcanza a veces la ininteligibilidad. En el siglo XX fue cultivada por los poetas vanguardistas españoles e hispanoamericanos, como Rafael Alberti, Nicolás Guillén y Vicente Huidobro.

Antecedentes de estos retozos sonoros ya se habían encontrado en la poesía italiana, española, alemana e inglesa, pero en la poesía cubana, es Mariano Brull quien en armónica polifonía, desarrolla esa lúdica aventura poética entre lo concreto y lo ideal o entre lo sensorio y lo abstracto en más de quince pequeños poemas, que como murmullos, van surgiendo a lo largo de su obra.

Poema que originó la denominación de jitanjáfora al recurso poético

Leyenda fue el poema del que Alfonso Reyes tomó el término jitanjáfora para denominar las composiciones poéticas construidas con palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas.

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.


Olivea oleo olorife
alalai cánfora sandra
milingítara girófora
ula ulalundre calandra.
Leyenda, Mariano Brull

Función poética

La función poética de la jitanjáfora radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto. Cuando para su realización se alteran las palabras adyacentes intercambiando sus terminaciones también se conoce el fenómeno como trabucación. Por su canto al absurdo también se encuadran dentro del nonsense o ’sin sentido’. Son unas composiciones en las que realmente se juega con las palabras, como lo hizo Mariano Brull al despojar las palabras de sus implicaciones conceptuales y afectivas hasta llegar a la inanidad sonora de la jitanjáfora. Son unas composiciones en las que realmente se juega con las palabras.

Fuentes

  • Diccionario de la lengua española (2005). Disponible en: Wordreference
  • Jitanjafora. Disponible en: Juegos de palabras
  • Retórica: Manual de retórica y recursos estilísticos. Disponible en: Retórica
  • Mariano Brull: vida y obra. Disponible en: Cubaliteraria
  • Conejero, Juanita. Mariano Brull vive su eternidad. Disponible en: Cubarte