Jorge López Marín

Jorge López Marín
Información sobre la plantilla
Jorgelopezmarin.jpg
NombreJorge López Marín
Nacimiento8 de mayo de 1949
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
OcupaciónCompositor y director de orquesta además de profesor en el Instituto Superior de Arte, desde 1978
Cónyugepianista Vera Mancheva
HijosLida y Valeria, pianista y flautista respectivamente
PadresDr. Jorge López Valdés psiquiatra y la escultora, poeta y escritora, Thelvia Marín
Familiaressu abuelo materno Rogelio Marín era flautista y compositor

Jorge López Marín. Compositor y director de orquesta. Su catálogo abarca obras sinfónicas, para banda, coro, piano, arpa y diversos conjuntos instrumentales.

Síntesis biográfica

Nace en La Habana el 8 de mayo de 1949 en el Municipio Diez de Octubre.Hijo del Dr. Jorge López Valdés psiquiatra, ya fallecido y la reconocida escultora, poeta y escritora, Thelvia Marín. Creció en una familia donde su abuelo materno Rogelio Marín era flautista y compositor además de tener su orquesta en su pueblo natal Sancti Spiritus. Esta herencia artística comenzó a señalarse en él desde los tres años, que se deleitaba con los conciertos a los que asistía con sus padres.

Trayectoria artística

Comenzó sus estudios a los 10 años en los conservatorios Alejandro García Caturla, Amadeo Roldán y la Escuela Nacional de Arte, con los profesores José Ardévol, Félix Guerrero, Carlos Fariñas y Federico Smith.

Por las potencialidades que observaron en el para la dirección orquestal y composición, viajó a Kiev. Entre 1969 y 1975 completo su formación con las más altas calificaciones en el Conservatorio Chaikovsky de Kiev Ucrania, URSS; y debido a esto paso al Conservatorio del mismo nombre en Moscú para realizar realiza una maestría en composición y dirección de orquesta con Aram Ilich Jachaturíán y la dirección orquestal con Boris Khaikin permaneciendo allí hasta 1978. Contrajo matrimonio en 1976 con la pianista Vera Mancheva actualmente profesora del Conservatorio Amadeo Roldán, de cuya unión tienen dos hijas, Lida y Valeria, pianista y flautista respectivamente. Durante su estudio en el exterior produjo muchas obras de diversos géneros y formatos, gran parte de ellas fueron allí estrenadas e incluso editadas por casas impresoras rusas. El maestro Jachaturian expreso: «la obra de López Marín desarrolla con brillantez y originalidad las tradiciones de la música folklórica cubana, y aunaba orgánicamente los ritmos y las entonaciones folklóricas, con la técnica y las tradiciones de la escuela clásica y moderna europeas». Regresa a Cuba y trabaja como compositor y director de orquesta además de profesor en el Instituto Superior de Arte, desde 1978 hasta la actualidad.

Debutó, como director, al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, posteriormente dirigió las orquestas sinfónicas de Schumen, Bulgaria; de la Radio y Televisión Cubana; tiene bajo su cargo como escritor y guionista un programa en la emisora C.M.B.F. durante media hora (diez y media hasta las once de la noche), cinco días a la semana. Sinfónica Juvenil de la Escuela Nacional de Música; la del Ballet Nacional de Cuba en el Vll Festival de Ballet de La Habana, 1980; Orquesta Sinfónica de Matanzas, 1981; las de Lvov, Ucrania, y de Timisoara, Rumania, 1982; la de Suhl, Alemania, 1983; las de Kiev, Ucrania, y la de Tbilisi, Georgia, 1984; las de Kiev, Ucrania, y las de Rzezow y Olsztin, Polonia, 1987; la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, 1988; dirige nuevamente la Orquesta Sinfónica de Olsztin, Polonia, 1989, y ese mismo año, auspiciado por la Universidad, presentó en Costa Rica un concierto autoral en honor al monumento Al trabajo, al desarme y la paz, de la escultora Thelvia Marín. En la Sala Gaveau de París se estrenó su Primer concierto para orquesta, ejecutado por la orquesta de la Asociación de Conciertos Pas de Loup, bajo la dirección del cubano Tomás Fortín, 1985.

En Cuba ha ofrecido las primeras audiciones de obras del repertorio Sinfónico Europeo como Harold en Italia, de Berliez, y ha presentado barias pieza como estreno de compositores cubanos en el exterior. En 1990 comenzó a dirigir la Orquesta Juvenil de Cons. Amadeo Roldán y la Orquesta del Festival de la Canción Infantil|Festival de la Canción Infantil del Instituto Cubano de Radiodifusión, 1991-1996. En 1990 dirigió la primera audición en Cuba de la obra Harold en Italia, del compositor francés Héctor Berlioz. En 1991, dirigió la primera audición en Cuba de la Sinfonía núm. 7, de Antonin Dvorak, al frente de la Orquesta Sinfónica de Matanzas; y con la Orquesta Sinfónica Nacional, un concierto de jazz sinfónico en colaboración con el Grupo Perspectiva de Cuba, que fue filmado para la Televisión Cubana. En Río de Janeiro, Brasil, fue ejecutada su Obertura cubana, bajo la dirección de Elena Herrera. En 1992 acepto la dirección del Gran Teatro de La Habana con la que condujo funciones de ballets y óperas, para la que realiza importantes orquestaciones. Dirigió a la Orquesta de la ópera, en su multimedia Ana Betancourt, 1993, y en 1994, el estreno de Bastián y Bastiana, de Wolfgang Amadeus Mozart, en el Cuarto Festival Internacional de Arte Lírico de La Habana, en coproducción con el Taller Experimental de Ópera de Guadalajara, México.

Participó en el Seminario Bártok de Dirección de Orquesta, efectuado en Budapest, Hungría. Su versión de la Fantasía sobre temas de Carmen, fue presentada, en 1992, en República Dominicana. Participó, al frente de la Sinfónica Juvenil Amadeo Roldán, en el Vll Festival Internacional de Guitarra de La Habana, 1994. Dirigió el estreno del ballet Irazú, con coreografía de Alicia Alonso, en la Gran Gala La danza en Lecuona, dedicada al centenario del nacimiento del insigne compositor cubano, y también estrenó la ópera La taza de café del compositor cubanoJuan Piñera. Participó, al frente de la Orquesta de Matanzas, en el Concierto-Homenaje a la Cultura Ucraniana, celebrado en Matanzas, 1995, y en 1999 funda la Orquesta Sinfónica Juvenil Alejo Carpentier. En Nueva York participó en el concierto Sonido de las Américas, dedicado a Cuba, donde se ejecutan sus Variaciones en ritmos cubanos, para cuarteto de cuerdas; y en esa misma ciudad se estrenó su obra En la sombra, que se fue transmitida por la BBC.

Como director y compositor, al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, actuó en el Festival de Guitarra de Martinica, 2000, y en el mismo año, dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional, 2000, y en el mismo año, dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional en la primera audición en Cuba de los Tres episodios de danza, del compositor norteamericano Leonard Bernstein; en 2001, dirigió, al frente de la Orquesta de Córdoba, su Segundo concierto para orquesta, en el programa Las Américas, bajo la dirección de Leo Brouwer; al frente de la Sinfónica Nacional ofreció un concierto homenaje a John Lennon. En el 2002, dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional en la premiere de su Sinfonía en son mayor, en el marco del XVII Festival de La Habana. Fue el primer compositor cubano que abordó el Concierto para Orquesta y un concierto para violoncillo: el “Concierto Cubano para Violoncillo y Conjunto Instrumental” – “El Médico de Pianos” una de sus ultimas composiciones, gusta tanto en el exterior que le piden incluir en el programa de otro directores y la directora Zenaida Romou lo incluyó en un C.D. que grabo en el año 2002.

Rasgos distintivos de su trabajo

Prevalece las observancias de las formas clásicas europea, la sonata y el concierto. En las formas Sinfónicas se conjugan sus intereses de compositor y director resaltando el dominio indiscutible de la orquestación, hace búsquedas tímbricas y técnicas orquestales. El tematísmo es destacable en sus creaciones: la presencia de uno a varios temas, su desarrollo y el conflicto dramático son el eje rector de sus obras. También la recreación de melodías y modos de hacer Folklórica-populares cubanos y desde el punto de vista estilístico, da continuidad al nacionalismo de Amadeo Roldán y García Catarla. En su música se destaca su interés por lograr la comunicación entre la obra creada y sus oyentes y en su forma de conducir la orquesta, el dominio de las partituras de los músicos que hacen vibrar. Su personalidad cambia, se extraviarte, se ilumina, como si la musa poética que le hizo ganar el Premio David de Poesía en la década de los 60 lo acompañara todavía.

Obras

  • Variaciones en ritmos cubanos, para cuarteto de cuerdas, 1973
  • Obertura cubana, para orquesta sinfónica, 1973
  • Concierto, para flauta y orquesta, 1974
  • Danzón, para órgano, 1974
  • Sonata, para trombón y piano, 1975
  • Caturla in memoriam, para piano, 1975
  • Música, para viola y cuerdas, «Federico Smith in memoriam», 1977
  • Concierto, para trompeta y orquesta, 1977
  • Música, para «Nuestro Tiempo», 1979
  • John Lennon Abruptio, para oboe o clarinete en do y orquesta, 1981
  • Música incidental para Los dueños del río, 1981
  • Primer concierto para orquesta, EMC, 1982
  • Música decorativa, para cualquier corno, cuerdas y percusión, 1982
  • Concierto cubano, para cello y conjunto sinfónico, 1983
  • Tempo Regiatt dalle Sincope, para clarinete y conjunto instrumental, 1983
  • La palabra, para saxofón alto solo, EMC, 1983
  • Segundo concierto para orquesta, EMC, 1984
  • Tema para una marcha de esculturas, para orquesta sinfónica, 1984
  • Epopeya musical «Ana Betancourt», para dos solistas, coro mixto, bailarines y orquesta sinfónica, 1987
  • Suite de danzas, para orquesta sinfónica, 1987; Canciones poéticas, para soprano y orquesta sinfónica, 1988
  • Musipaz, para orquesta de cuerdas, 1988
  • Ex cantus firmus, para conjunto instrumental, 1989
  • Fantasía sobre temas costarricenses, para orquesta sinfónica, 1989
  • Ingrávidamente sensual, flauta, cuerdas y dos cornos, EMC, 1989
  • Variaciones con sintetizador, para orquesta sinfónica, 1990
  • Música incidental (electroacústica) para la obra de teatro Desamparado, 1991
  • Viaje, piano, versión para sintetizador y cuerdas, 1991
  • Hace tango tiempo, para orquesta sinfónica, 1992
  • El camino del Árbol, música incidental, 1992
  • Seis piezas, para cuarteto de trombones, 1995
  • Feeling piece, para trío de cañas, 1995
  • Sinfonía en son mayor, 1996
  • Con tenerezza in memoriam, para piano, 1997
  • En la sombra, para arpa o piano o piano y orquesta o versión para orquesta, 1998
  • Dicho de varios modos, para orquesta sinfónica
  • Médico de pianos, para orquesta de cuerdas, 1998
  • Noche de tango, para orquesta de cuerdas, 1999
  • La consagración del verano, para piano solo, 2001.

Fuentes

  • Pichardo Seisdedo, Ofelia. Jorge López Marín, corazón de músico. 2002.
  • Oramas, Ada. “Ana” música de Jorge López Marín. Tribuna 8 de agosto 1993.