José Cadalso

José Cadalso
Información sobre la plantilla
Retrato de jose cadalso por castas romero s.jpg
Coronel
NombreJosé Cadalso y Vázquez de Andrade

Nacimiento8 de octubre de 1741
Cádiz España
Fallecimiento26 de febrero de 1782
España
Causa de la muerteMuerto en combate
Otros empleosEscritor, oficial militar y poeta

José Cadalso (Cádiz, 1741 - Gibraltar, 1782). Escritor español que se orientó hacia la carrera militar, llegando a obtener con el tiempo el grado de coronel. Siguiendo sus diversos destinos, residió en varias ciudades españolas, sobre todo en Madrid, donde entró en contacto con los círculos literarios del momento.

Biografía

Hijo de un comerciante rico, fue alumno de los jesuitas en París y Madrid y realizó el Grand Tour indispensable en la época como complemento de la educación escolar. Militar de carrera, alcanzó el grado de coronel poco antes de su muerte en el sitio de Gibraltar en el año indicado. Mantuvo amores con la actriz Ignacia Ibáñez (m. 1771), y fue amigo de Nicolás Fernández de Moratín y contertulio de la Fonda de San Sebastián.

Destinado a Salamanca en 1773, se relacionó allí con Meléndez Valdés y otros componentes de la llamada «Escuela salmantina» hasta su marcha de la ciudad al año siguiente. Usó los pseudónimos de «Dalmiro», «Juan del Valle», y «José Vázquez». Ha sido, como Larra, un símbolo utilizado en las polémicas contemporáneas acerca de la decadencia y regeneración de España; y es considerado uno de los introductores en este país del espíritu romántico, hoy datado en el último tercio del siglo XVIII, por sus Noches lúgubres, fundamentalmente.

Muerte

Poco tiempo le quedaba: José Cadalso murió, el 26 de febrero de 1782, tras recibir el impacto en la sien de un casco de metralla o granada. Tenía solo cuarenta años y apenas hacía un mes que le había sido conferido el grado de coronel. Su tumba se encuentra en la Iglesia Parroquial Santa María La Coronada en la Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar. Fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago.

Producción literaria

Inició su producción literaria con una serie de dramas de corte neoclásico, como Sancho García (1771), algunos de los cuales fueron prohibidos por la censura. A continuación compuso una sátira contra la pedantería de ciertas clases sociales, Los eruditos a la violeta (1772), con la que obtuvo su primer éxito literario.

Siguiendo en la misma actitud crítica, próxima al espíritu de la Ilustración, José Cadalso escribió su obra más famosa, las Cartas marruecas (1789), inspirada en las Cartas persas de Montesquieu. En ellas, la España de su época es presentada en sus contradicciones y ambigüedades a través de la mirada exterior de un viajero de origen marroquí.

Dejó textos autobiográficos y un epistolario con escritores de su época. Publicó en 1773 un volumen de poemas titulado Ocios de mi juventud, que oscila de lo rococó a lo apasionado. En 1768 compuso una sátira titulada Kalendario manual y Guía de forasteros en Chipre para el Carnaval del año de 1768 y otros, que corrió manuscrita. Otras incursiones en el género fueron Los eruditos a la violeta o Curso completo de todas las ciencias, el Suplemento al papel intitulado «Los eruditos a la violeta»... y El buen militar a la violeta...; las dos primeras impresas en 1772, y la tercera aparecida en Sevilla en 1790. El propósito de Cadalso fue ridiculizar, en forma de supuestas enseñanzas gracias a las cuales pudiera adquirirse un barniz de cultura para la conversación en los salones, la moda que valoraba la divulgación de los conocimientos eruditos y de las ciencias exactas y de la naturaleza.

En las Cartas marruecas (aparecidas en el Correo de Madrid, 1788-1789, y por primera vez en volumen, en 1793), Cadalso finge el intercambio epistolar entre dos marroquíes y un español, lo que sirve de marco literario para la crítica mediante la figura del supuesto viajero que ve España desde el sentido común y el relativismo que proporciona el contraste de culturas. Los principales temas tratados son la evolución de la historia española, el carácter de los españoles y la vida colectiva y la política interior del país. Existe polémica acerca de la influencia en la obra de Montesquieu y Goldsmith, y sobre el alcance de la ideología de Cadalso en el ámbito de las limitaciones de la Ilustración española.

Lemmonier, «Lectura en el salón de madame Geoffrin».La obra más famosa de Cadalso es las Noches lúgubres. Aparecieron, en 1789-90, en el Correo de Madrid, antes de finalizar el siglo XVIII tuvieron otras dos ediciones (1792 y 1798); constituyeron uno de los grandes éxitos editoriales del siglo XIX, y fueron adicionadas, imitadas y convertidas en pliegos de cordel. Se trata de una manifestación española de la corriente, muy nutrida en su época, de los temas lúgubres de la noche y los sepulcros como base de una reflexión desesperanzada y melancólica sobre la condición humana, y no es necesario suponerle una influencia de los Nights thoughts de Edward Young. Las Noches representan una importante aportación al nacimiento del romanticismo español, y dieron pie, extralimitando lo que puedan tener de autobiográfico a la leyenda de Cadalso profanador, por enajenación amorosa, del cadáver de la Ibáñez.

Fuentes

  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de José Cadalso». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cadalso.htm [fecha de acceso: 7 de febrero de 2023].
  • Información extraída de Ricardo Gullón (dir.), Diccionario de Literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1993, pp. 238-239.