Diferencia entre revisiones de «José López Sánchez»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_científico|nombre=José López Sánchez. |imagen=|descripción=|descripcion=Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana. |especialidades=|fecha_de_nacimiento=[[ 4 de junio]] de [[1911]]|lugar_de_nacimiento=La Habana, Cuba|fecha_de_fallecimiento=[[ 9 de septiembre]] de [[2004]]. |lugar_de_fallecimiento=}}'''José López Sánchez'''. Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana.
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre       = José López
 +
|nombre completo = José López Sánchez
 +
|otros nombres =
 +
|imagen       = 75 José López.jpg
 +
|tamaño      =
 +
|descripción  = Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana.
 +
|fecha de nacimiento = [[4 de junio]] de [[1911]]
 +
|lugar de nacimiento = [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[9 de septiembre]] de [[2004]]
 +
|lugar de fallecimiento =
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    =
 +
|conocido    =
 +
|titulo      =
 +
|término      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      =
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =[[Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]] ([[1999]])
 +
|titulos      =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}
  
< div aling="justify" >
+
'''José López Sánchez'''. Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana. Graduado en [[1938]] de Doctor en [[Medicina]] en la [[Universidad de La Habana]], ejerció como especialista en [[piel]] y [[sífilis]]. Ocupó los cargos de Viceministro de [[Salud Pública]] y Vicepresidente de la [[Academia de Ciencias de Cuba]]. Fue el fundador y el primer director del Museo de Historia de las Ciencias «Carlos J. Finlay» y Embajador de Cuba en varios países. Fue miembro de Honor de la Sociedad Cubana de
 +
Historia de la Medicina, de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.
  
 
== Síntesis biográfica  ==
 
== Síntesis biográfica  ==
 +
Nació en [[La Habana]] el [[4 de junio]] de [[1911]] en el seno de una familia  obrera tabacalera. Cursó sus primeros estudios en su  ciudad natal y en [[Santiago de Cuba]]. En esta última dio clases en el  [[colegio Juan Bautista Sagarra]] con el notable maestro y patriota [[Luis Buch]] y en el Instituto de Segunda Enseñanza. En [[1927]] la  familia se  estableció en [[Santa Clara]], al ser allí trasladado su  padre, quien  entonces ocupaba un puesto relevante en la [[Cuban Telephone Company]]. En [[1928]] se graduó de Bachiller en el Instituto de esa  ciudad y ese mismo año matriculó medicina en la Universidad de La  Habana.
  
Nace en [[La Habana]], [[Cuba]], el [[4 de junio]] de [[1911]] y fallece el [[9 de septiembre]] de [[2004]]. Con una formación autodidacta, pero muy sólida, es que comienza en los años de la década de [[1940]], su extraordinaria labor en el campo de la investigación de la historia médica cubana.  
+
===Trayectoria===
 +
Desde [[1925]] se dedicó a las actividades revolucionarias de manera  ininterrumpida y entre las desarrolladas durante el período estudiantil  sobresalen su participación activa en calidad de miembro de la [[Comisión Organizadora Pro Libertad]] de [[Julio Antonio Mella]], así como su  intervención en la marcha estudiantil de [[1930]] donde fue herido [[Pablo de la Torriente Brau]] y asesinado [[Rafael Trejo]]. En unión de otros  estudiantes fundó el [[Directorio Estudiantil]] y tomó parte en mítines  contra la dictadura de [[Gerardo Machado]] en las ciudades de [[Sancti Spíritus]], [[Cabaiguan]] y [[Placetas]].  
  
Desde sus días de estudiante en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, su sensibilidad por la cultura en todas sus manifestaciones lo convirtió en un voraz lector y a pesar de estar suprimida la asignatura de Historia de la Medicina en nuestros planes de estudio desde [[1899]], se convirtió en un sistemático estudioso de esta importante rama del conocimiento médico.  
+
En [[1932]] ingresó en el [[Partido Comunista de Cuba]] y al año  siguiente fue Secretario General de la cédula del  Hospital de Emergencias. En [[1934]] integró la comisión del Partido junto a  los doctores [[Luis Díaz Soto]], [[Luis Alvarez Tabío]] y el alumno [[Carlos Font Pupo]], que participó en la huelga de médicos. En [[1935]] fue designado  Secretario General del Comité Seccional de los barrios habaneros de los  Sitios y Cayo Hueso y un año después integró el Departamento de  Organización del Comité Central del Partido, el cual dispuso en [[1937]] que  fuera el Secretario General de su Comité Seccional en la Universidad de  La Habana. Ese año viajó a [[España]] como representante de la [[Federación de Estudiantes Universitarios]] (FEU) y del Partido Comunista de Cuba,  donde desempeñó funciones de corresponsal de guerra.
 +
 
 +
A su regreso a [[Cuba]] en 1938 se graduó de Doctor en  Medicina con nota de Sobresaliente en el ejercicio de grado. A finales  de ese año se le designó el cargo de médico interno y de visita  domiciliaria en el [[Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba]]. En  [[1943]] fue ascendido al grado de Especialista en [[Dermatología]] de esa  unidad de salud y se mantuvo como Jefe de Servicio de la disciplina  hasta [[1962]]. También ejerció como dermatólogo en el Hospital Municipal de  Infancia durante [[1946]] y como especialista en Dermatología en el  [[Hospital Freyre de Andrade]] desde 1948 hasta 1962.
 +
 
 +
Desde 1942 hasta [[1959]] perteneció al Comité Ejecutivo de  la [[Federación Médica de Cuba]] y del Colegio Médico Nacional. Durante ese  tiempo fue el editor del órgano oficial de estas organizaciones, que  circuló con el título de «[[La Tribuna Médica]]». Entre 1946 y 1962 fue  miembro del Comité Ejecutivo de la [[Confederación Médica Panamericana]] e  integró además el Consejo Editor de la revista del mismo nombre.
 +
 
 +
En el bienio 1945-1946 fue profesor de [[Medicina del Trabajo]] e [[Higiene Industrial]] y de [[Medicina Reflexológica]] de la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana. Participó en numerosas actividades científicas celebradas tanto en Cuba como en el extranjero como miembro titular de la [[Sociedad de Medicina del Trabajo]] y de la [[Sociedad Cubana de Dermatología]]. En 1945 fue miembro fundador de la [[Sociedad Cubano Soviética de Ciencias Médicas]] y editor de su revista. También fue editor extranjero de títulos como Asclepios, Journal of History of Medicine and Allied Sciences y Medicina Reflexologica. Desde 1944 ha desempeñó innumerables actividades en el contexto de la Historia de la Medicina, entre las que se destacan su designación como miembro correspondiente del [[Instituto Brazileiro de Historia de la Medicina]] y de la [[Sociedad de Historia de la Medicina de  Venezuela]], a lo que se puede añadir su condición de miembro fundador de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, así como la de candidato a la Academia Internacional de Historia de la Medicina.
 +
 
 +
Al [[triunfo de la Revolución Cubana]] en [[enero]] de 1959 fue el médico personal del Ministro de las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias]], Comandante [[Raúl Castro Ruz]] y explicó al Comandante [[Ernesto Che Guevara]] el papel de los comunistas en el Colegio Médico Nacional. En [[1960]] se le encomendó el cargo de Asesor del Ministro de Salud Pública y en 1961 el de Viceministro y el de Vicepresidente del Consejo Científico del Ministerio de Salud  Pública. En el propio año 1961 creó la Cátedra de Historia de la Medicina y por concurso obtuvo el grado de Profesor de la disciplina en la Universidad de La Habana; en 1962 fue seleccionado por el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario para integrar la Comisión Nacional de la
 +
Academia de Ciencias y en 1963 designado su Vicepresidente.
 +
 
 +
Dentro de esta Comisión fue además el Presidente de la Sección de [[Ciencias Naturales]]. Entre 1964 y 1967 fue Secretario Científico de la Academia de Ciencias; fue además fundador del Museo Histórico de las Ciencias «[[Carlos J. Finlay]]» y su director desde 1962 hasta 1974. De 1968 a [[1974]] ejerció la dirección del Instituto de Documentación Científico Técnica. Asistió como representante de la Academia de Ciencias a las Conferencias de Colaboración Multilateral de las [[Academias de Ciencias de Países Socialistas]], celebradas en [[Moscú]] en 1965 y en [[Praga]]  en 1967; así como a [[Colloquia Copernicana]], que tuvo lugar en [[Torun]], [[Polonia|República Popular de Polonia]] en 1973. En esa época fue también representante de Cuba en el [[Consejo Internacional de Uniones Científicas]] (ICSU).
 +
 
 +
En 1974 resultó elegido Presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. En su primer discurso como tal presentó la tesis titulada «Nueva significación de la historia de la medicina». Entre 1974 y [[1981]] fue Embajador de Cuba en la [[India]] y concurrente en [[Bangladesh]], el [[Reino de Nepal]] y [[Afganistán]]. En ese tiempo visitó el Reino de Bhután por invitación del Rey. De 1981 y 1984 ocupó la Dirección de Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores y en 1984 se acreditó ante la Confederación Helvética ([[Suiza]]) como Embajador de ese país.
 +
 
 +
===Contribuciones===
 +
Es autor de numerosos libros y trabajos  dedicados a la historia de las ciencias en general y de la medicina en  particular, algunos de ellos traducidos a otros idiomas y merecedores de  premios. Su obra como historiador comenzó con la traducción al español  del libro del profesor [[Henry E. Sigerist]] «Socialized medicine in the  Soviet Union», publicada por la Editorial Páginas, de la que fue su  presidente.
 +
 
 +
Entre sus múltiples contribuciones originales acerca de  la historia de la medicina y de la [[biología]] se destaca la  revalorización del descubrimiento del sabio cubano Carlos J. Finlay  Barrés, obra publicada en [[1987]], en la que demostró que su hallazgo del  agente transmisor de la [[Fiebre Amarilla|fiebre amarilla]] no fue más que una aplicación  práctica de su innovadora concepción teórica del contagio de las  enfermedades a través de vectores biológicos, enunciada por él en [[1881]].
 +
 
 +
Por otra parte, hizo oportunas gestiones para que entre  1963 y 1981 se publicaran los seis voluminosos tomos de las Obras  Completas de Carlos J. Finlay las cuales incluyen, además de su  bibliografía activa, un formidable ensayo analítico por él redactado  acerca de la vida y obra de esta excelsa figura de la historia médica  cubana.          
  
 
== Publicaciones  ==
 
== Publicaciones  ==
  
*"''Tomás Romay. Apuntes biográficos y discursos''" ([[1950]]), apareció en la Octava Serie, de Cuadernos de Cultura.  
+
*"''[[Tomás Romay]]. Apuntes biográficos y discursos''" ([[1950]]), apareció en la Octava Serie, de Cuadernos de Cultura.  
 
*''"Tomás Romay en la Sociedad Económica"''  
 
*''"Tomás Romay en la Sociedad Económica"''  
*" ''Vida y obra del sabio médico habanero Dr. Tomás Romay Chacón''", esta obra mereció los premios "Francisco González del Valle", de la Sociedad de Estudios Históricos e Internacionales y el de la Federación Médica de Cuba,  
+
*"''Vida y obra del sabio médico habanero Dr. Tomás Romay Chacón''", esta obra mereció los premios "[[Francisco González del Valle]]", de la [[Sociedad de Estudios Históricos e Internacionales]] y el de la [[Federación Médica de Cuba]],  
*una nueva versión "''Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba''", que fue traducido al inglés, francés y al ruso. No satisfecho con este aporte lo completó definitivamente con la recopilación de todos los trabajos y documentos del fundador del movimiento científico en Cuba y los publicó en "''Tomás Romay. Obras Completas''" en dos tomos, y un tercero, con los índices de nombres, de materias y geográfico.
+
*"''Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba''". Que fue traducido al inglés, francés y al ruso.  
 +
 
 +
No satisfecho con este aporte lo completó definitivamente con la recopilación de todos los trabajos y documentos del fundador del movimiento científico en Cuba y los publicó en:
 +
*"''Tomás Romay. Obras Completas''" en dos tomos, y un tercero, con los índices de nombres, de materias y geográfico.
  
 
Con motivo de llevarse a cabo la profunda reforma de estudios universitarios proclamada en enero de [[1962]], gestionó y logró que se abriera nuevamente en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana la cátedra de Historia de la Medicina, para lo cual escribió, muy rápidamente, el libro de texto que serviría para su explicación.  
 
Con motivo de llevarse a cabo la profunda reforma de estudios universitarios proclamada en enero de [[1962]], gestionó y logró que se abriera nuevamente en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana la cátedra de Historia de la Medicina, para lo cual escribió, muy rápidamente, el libro de texto que serviría para su explicación.  
  
Con el título Curso de Historia de la Medicina. Vol 1 (Desde los Tiempos Primitivos hasta el Renacimiento), trató de llenar un vacío lo más rápidamente posible y lo logró ampliamente.  
+
Con el título de:
 +
*''Historia de la Medicina.'' Vol 1 (Desde los Tiempos Primitivos hasta el Renacimiento), trató de llenar un vacío lo más rápidamente posible y lo logró ampliamente.
 +
 
 +
Publicó la colección monográfica Cuadernos de Historia de la Salud Pública:
 +
*''La Medicina en La Habana. [[1550]] - [[1799]]'' (Cronología de los hechos médicos consignados en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana)
 +
 
 +
Recopiló y transcribió quinientos treinta documentos extraídos de cincuenta libros con actas capitulares originales, de cincuenta y siete con actas trasuntadas y de tres con actas impresas.
 +
 
 +
La obra es imprescindible para el conocimiento documental de la historia de la medicina en Cuba, anterior a la aparición de la prensa médica.
 +
== Premios y reconocimientos  ==
 +
Por su obra ''Cuba. Medicina y Civilización. Siglos XVII y XVIII'' mereció el Premio de la Crítica (1997).
  
Publicó la colección monográfica Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Con el título de La Medicina en La Habana. 1550-1799 (Cronología de los hechos médicos consignados en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana), recopiló y transcribió quinientos treinta documentos extraídos de cincuenta libros con actas capitulares originales, de cincuenta y siete con actas trasuntadas y de tres con actas impresas. La obra es imprescindible para el conocimiento documental de la historia de la medicina en Cuba, anterior a la aparición de la prensa médica.  
+
Su obra en el campo de la investigación histórica de las ciencias fue reconocida con el otorgamiento de la condición de Miembro de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Investigador de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, [[Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]] ([[1999]]) y la Orden de Mérito Científico "Carlos J. Finlay".  
  
== Fuente  ==
+
La Universidad también le reconoció su magisterio en la enseñanza de la Historia de la Medicina y le otorgó la condición de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
 +
==Enlaces externos==
 +
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/biblio.html Libros y monografías]
 +
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/biblio1.html Obras editadas y traducciones]
 +
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/biblio4.html Artículos, discursos, prólogos, recensiones, informe]
 +
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/biblio2.html Trabajos Inéditos, leídos en las reuniones científicas del cuerpo médico  del Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba]
 +
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/biblio3.html Trabajo editorial]
 +
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/foto.html Fotografías]
  
*Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: [[17 de septiembre]] de [[2010]]
+
== Fuentes  ==
  
[[Category:Pedagogo]]
+
* Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: [[17 de septiembre]] de [[2010]]
 +
* [http://www.cubaliteraria.cu/autor/jose_lopez_sanchez/bio.html Biografía de José López Sánchez]
 +
* El doctor José López Sánchez (1911)-(2004), historiador de la medicina cubana. Disponible en:[http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_99/his0899.htm Biblioteca Virtual de Salud.]
 +
* "José López Sánchez, miembro de la Generación del 30, comunista, internacionalista e historiador de la medicina". Disponible en:[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21423096004 Revista Cubana de Salud Pública.]
 +
[[Categoría:Pedagogos]]

Revisión del 09:05 7 jul 2019

José López
Información sobre la plantilla
75 José López.jpg
Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana.
NombreJosé López Sánchez
Nacimiento4 de junio de 1911
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento9 de septiembre de 2004
PremiosPremio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (1999)

José López Sánchez. Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana. Graduado en 1938 de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana, ejerció como especialista en piel y sífilis. Ocupó los cargos de Viceministro de Salud Pública y Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba. Fue el fundador y el primer director del Museo de Historia de las Ciencias «Carlos J. Finlay» y Embajador de Cuba en varios países. Fue miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana el 4 de junio de 1911 en el seno de una familia obrera tabacalera. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y en Santiago de Cuba. En esta última dio clases en el colegio Juan Bautista Sagarra con el notable maestro y patriota Luis Buch y en el Instituto de Segunda Enseñanza. En 1927 la familia se estableció en Santa Clara, al ser allí trasladado su padre, quien entonces ocupaba un puesto relevante en la Cuban Telephone Company. En 1928 se graduó de Bachiller en el Instituto de esa ciudad y ese mismo año matriculó medicina en la Universidad de La Habana.

Trayectoria

Desde 1925 se dedicó a las actividades revolucionarias de manera ininterrumpida y entre las desarrolladas durante el período estudiantil sobresalen su participación activa en calidad de miembro de la Comisión Organizadora Pro Libertad de Julio Antonio Mella, así como su intervención en la marcha estudiantil de 1930 donde fue herido Pablo de la Torriente Brau y asesinado Rafael Trejo. En unión de otros estudiantes fundó el Directorio Estudiantil y tomó parte en mítines contra la dictadura de Gerardo Machado en las ciudades de Sancti Spíritus, Cabaiguan y Placetas.

En 1932 ingresó en el Partido Comunista de Cuba y al año siguiente fue Secretario General de la cédula del Hospital de Emergencias. En 1934 integró la comisión del Partido junto a los doctores Luis Díaz Soto, Luis Alvarez Tabío y el alumno Carlos Font Pupo, que participó en la huelga de médicos. En 1935 fue designado Secretario General del Comité Seccional de los barrios habaneros de los Sitios y Cayo Hueso y un año después integró el Departamento de Organización del Comité Central del Partido, el cual dispuso en 1937 que fuera el Secretario General de su Comité Seccional en la Universidad de La Habana. Ese año viajó a España como representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y del Partido Comunista de Cuba, donde desempeñó funciones de corresponsal de guerra.

A su regreso a Cuba en 1938 se graduó de Doctor en Medicina con nota de Sobresaliente en el ejercicio de grado. A finales de ese año se le designó el cargo de médico interno y de visita domiciliaria en el Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba. En 1943 fue ascendido al grado de Especialista en Dermatología de esa unidad de salud y se mantuvo como Jefe de Servicio de la disciplina hasta 1962. También ejerció como dermatólogo en el Hospital Municipal de Infancia durante 1946 y como especialista en Dermatología en el Hospital Freyre de Andrade desde 1948 hasta 1962.

Desde 1942 hasta 1959 perteneció al Comité Ejecutivo de la Federación Médica de Cuba y del Colegio Médico Nacional. Durante ese tiempo fue el editor del órgano oficial de estas organizaciones, que circuló con el título de «La Tribuna Médica». Entre 1946 y 1962 fue miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Médica Panamericana e integró además el Consejo Editor de la revista del mismo nombre.

En el bienio 1945-1946 fue profesor de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial y de Medicina Reflexológica de la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana. Participó en numerosas actividades científicas celebradas tanto en Cuba como en el extranjero como miembro titular de la Sociedad de Medicina del Trabajo y de la Sociedad Cubana de Dermatología. En 1945 fue miembro fundador de la Sociedad Cubano Soviética de Ciencias Médicas y editor de su revista. También fue editor extranjero de títulos como Asclepios, Journal of History of Medicine and Allied Sciences y Medicina Reflexologica. Desde 1944 ha desempeñó innumerables actividades en el contexto de la Historia de la Medicina, entre las que se destacan su designación como miembro correspondiente del Instituto Brazileiro de Historia de la Medicina y de la Sociedad de Historia de la Medicina de Venezuela, a lo que se puede añadir su condición de miembro fundador de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, así como la de candidato a la Academia Internacional de Historia de la Medicina.

Al triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 fue el médico personal del Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Comandante Raúl Castro Ruz y explicó al Comandante Ernesto Che Guevara el papel de los comunistas en el Colegio Médico Nacional. En 1960 se le encomendó el cargo de Asesor del Ministro de Salud Pública y en 1961 el de Viceministro y el de Vicepresidente del Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública. En el propio año 1961 creó la Cátedra de Historia de la Medicina y por concurso obtuvo el grado de Profesor de la disciplina en la Universidad de La Habana; en 1962 fue seleccionado por el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario para integrar la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias y en 1963 designado su Vicepresidente.

Dentro de esta Comisión fue además el Presidente de la Sección de Ciencias Naturales. Entre 1964 y 1967 fue Secretario Científico de la Academia de Ciencias; fue además fundador del Museo Histórico de las Ciencias «Carlos J. Finlay» y su director desde 1962 hasta 1974. De 1968 a 1974 ejerció la dirección del Instituto de Documentación Científico Técnica. Asistió como representante de la Academia de Ciencias a las Conferencias de Colaboración Multilateral de las Academias de Ciencias de Países Socialistas, celebradas en Moscú en 1965 y en Praga en 1967; así como a Colloquia Copernicana, que tuvo lugar en Torun, República Popular de Polonia en 1973. En esa época fue también representante de Cuba en el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU).

En 1974 resultó elegido Presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. En su primer discurso como tal presentó la tesis titulada «Nueva significación de la historia de la medicina». Entre 1974 y 1981 fue Embajador de Cuba en la India y concurrente en Bangladesh, el Reino de Nepal y Afganistán. En ese tiempo visitó el Reino de Bhután por invitación del Rey. De 1981 y 1984 ocupó la Dirección de Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores y en 1984 se acreditó ante la Confederación Helvética (Suiza) como Embajador de ese país.

Contribuciones

Es autor de numerosos libros y trabajos dedicados a la historia de las ciencias en general y de la medicina en particular, algunos de ellos traducidos a otros idiomas y merecedores de premios. Su obra como historiador comenzó con la traducción al español del libro del profesor Henry E. Sigerist «Socialized medicine in the Soviet Union», publicada por la Editorial Páginas, de la que fue su presidente.

Entre sus múltiples contribuciones originales acerca de la historia de la medicina y de la biología se destaca la revalorización del descubrimiento del sabio cubano Carlos J. Finlay Barrés, obra publicada en 1987, en la que demostró que su hallazgo del agente transmisor de la fiebre amarilla no fue más que una aplicación práctica de su innovadora concepción teórica del contagio de las enfermedades a través de vectores biológicos, enunciada por él en 1881.

Por otra parte, hizo oportunas gestiones para que entre 1963 y 1981 se publicaran los seis voluminosos tomos de las Obras Completas de Carlos J. Finlay las cuales incluyen, además de su bibliografía activa, un formidable ensayo analítico por él redactado acerca de la vida y obra de esta excelsa figura de la historia médica cubana.

Publicaciones

No satisfecho con este aporte lo completó definitivamente con la recopilación de todos los trabajos y documentos del fundador del movimiento científico en Cuba y los publicó en:

  • "Tomás Romay. Obras Completas" en dos tomos, y un tercero, con los índices de nombres, de materias y geográfico.

Con motivo de llevarse a cabo la profunda reforma de estudios universitarios proclamada en enero de 1962, gestionó y logró que se abriera nuevamente en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana la cátedra de Historia de la Medicina, para lo cual escribió, muy rápidamente, el libro de texto que serviría para su explicación.

Con el título de:

  • Historia de la Medicina. Vol 1 (Desde los Tiempos Primitivos hasta el Renacimiento), trató de llenar un vacío lo más rápidamente posible y lo logró ampliamente.

Publicó la colección monográfica Cuadernos de Historia de la Salud Pública:

  • La Medicina en La Habana. 1550 - 1799 (Cronología de los hechos médicos consignados en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana)

Recopiló y transcribió quinientos treinta documentos extraídos de cincuenta libros con actas capitulares originales, de cincuenta y siete con actas trasuntadas y de tres con actas impresas.

La obra es imprescindible para el conocimiento documental de la historia de la medicina en Cuba, anterior a la aparición de la prensa médica.

Premios y reconocimientos

Por su obra Cuba. Medicina y Civilización. Siglos XVII y XVIII mereció el Premio de la Crítica (1997).

Su obra en el campo de la investigación histórica de las ciencias fue reconocida con el otorgamiento de la condición de Miembro de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Investigador de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (1999) y la Orden de Mérito Científico "Carlos J. Finlay".

La Universidad también le reconoció su magisterio en la enseñanza de la Historia de la Medicina y le otorgó la condición de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Enlaces externos

Fuentes