Diferencia entre revisiones de «José Ramón Brene»

(agrego fecha de fallecimiento)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Muerte)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 59: Línea 59:
 
Durante muchos años trabajó como asesor dramático en la Dirección de Teatro y Danza del [[CNC]] y después en el [[MINCULT]].
 
Durante muchos años trabajó como asesor dramático en la Dirección de Teatro y Danza del [[CNC]] y después en el [[MINCULT]].
 
   
 
   
===Muerte===
+
=== Fallecimiento ===
Muere en [[La Habana]] en [[1990]].
+
 
 +
Estuvo casado con la escritora cubana [[Mayté Vera]].<ref>[http://www.radiohc.cu/noticias/cultura/93054-fallecio-la-escritora-cubana-mayte-vera «Falleció la escritora cubana Mayté Vera»], artículo publicado el 10 de mayo de 2016 en el sitio web Radio Habana Cuba.</ref>
 +
 
 +
Brene falleció en [[La Habana]] el [[27 de septiembre|27]] o [[28 de septiembre]] de [[1990]].
 +
 
 
==Obra==
 
==Obra==
 
Sus textos son clásicos de la dramaturgia cubana que recibieron el aplauso de la crítica y el público. En sus obras se fusiona lo popular y lo poético, lo histórico y lo contemporáneo, su lenguaje indaga en  las raíces de lo cubano, en la cultura, en sus personajes, la manera de hablar y vivir.
 
Sus textos son clásicos de la dramaturgia cubana que recibieron el aplauso de la crítica y el público. En sus obras se fusiona lo popular y lo poético, lo histórico y lo contemporáneo, su lenguaje indaga en  las raíces de lo cubano, en la cultura, en sus personajes, la manera de hablar y vivir.

Revisión del 15:32 12 feb 2019

José Ramón Brene
Información sobre la plantilla
Santa camila de la habana vieja teatro.jpeg
Puesta en escena de la obra Santa Camila de La Habana Vieja, de José Brene
Nacimiento1 de mayo de 1927[1]
ciudad de Cárdenas,
provincia de Matanzas,
República de Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento28 de septiembre de 1990[2]
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
Ocupacióndramaturgo
Obras destacadasPasado a la criolla (1962)
La fiebre negra (1964)
El gallo de San Isidro (1964)
Chismes de carnaval (1966)
Un gallo para la Ikú (1966)
Fray Sabino (premio UNEAC 1970)
El camarada Don Quijote, el de Guanabacuta Arriba, y su fiel compañero Sancho Panza, el de Guanabacuta Abajo (1970)
El ingenioso criollo don Matías Pérez (1978)
La viuda triste
Los demonios de Remedios
La abadesa y el corsario
PremiosMención en el concurso UNEAC en 1967
Premio y mención en el concurso UNEAC 1970 con las obras Fray Sabino y El camarada Don Quijote, el de Guasabacuta Arriba y su compañero Sancho, el de Guasabacuta Abajo

José Ramón Brene (Cárdenas, 1 de mayo de 1927 - La Habana, 28 de septiembre de 1990)[1] fue uno de los más importantes dramaturgos del teatro cubano. Nacido del Seminario de Dramaturgia del Teatro Nacional en los años sesenta, donde se descubrió a un hombre lleno de gracia e ingenio popular, dotado con posibilidades para contar historias del pasado y el presente. [2]

Se inicia con Santa Camila de La Habana Vieja (1962), el primer gran éxito de público que lograba la nueva escena. Con un formidable sentido del humor y recobrando lo mejor de la línea vernácula, sitúa su escena después de 1959, y con una segura mano para el trazado de los personajes, narrando la rehabilitación de un lumpen gracias al trabajo y la nueva sociedad.[3]

Escribió más de tres docenas de obras, entre las que se destacan: Pasado a la criolla (1962), La fiebre negra (1964), El gallo de San Isidro (1964), Chismes de carnaval (1966), Un gallo para la Ikú (1966), Fray Sabino (premio UNEAC 1970), El camarada Don Quijote, el de Guanabacuta Arriba, y su fiel compañero Sancho Panza, el de Guanabacuta Abajo (1970), El ingenioso criollo don Matías Pérez (1978), La viuda triste, Los demonios de Remedios, La abadesa y el corsario, entre otras.[3]

Síntesis biográfica

Nace en Cárdenas en 1927. En su ciudad natal completó la enseñanza primaria y en el Instituto de Colón en Matanzas cursó hasta el tercer año de bachillerato. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos, donde estudió en un College de Carolina del Norte durante año y medio. Matriculó por correo Filosofía y Letras en la Universidad de México y cuando viajaba hacia ese país la falta de dinero lo obligó a detenerse en Nueva Orleáns.

Allí se alistó como limpiador en una nave panameña. Entre 1945 y 1949 navegó en petroleros y mercantes.

En 1952, después de varios años en Cuba, volvió al mar como oficial de máquinas, labor que realizó hasta 1959 y que alternaba con el desempeño de diversos empleos entre viaje y viaje. Durante todos estos años visitó Francia, Norteamérica, África del Norte, Brasil, Argentina, Bélgica, la URSS, el Golfo Pérsico y escribió una extensa novela que finalmente destruyó.

Tras su regreso a Cuba en 1959 ingresó en el Seminario de Dramaturgia del CNC, donde escribió su primera pieza, La peste viene de al lado, antes de graduarse en 1962. Ya desde el año anterior trabajaba como asesor de dramaturgia en las Brigadas Covarrubias. En 1962 se estrena su Santa Camila de La Habana Vieja, a cargo del grupo Milanés y con la dirección de Adolfo de Luís.

La repercusión y el éxito obtenido por esta obra la han convertido en un clásico exponente de la dramaturgia del período revolucionario, contó con un éxito de público arrollador y más de 20.000 espectadores en su primera temporada. Son numerosas las reposiciones que se han hecho de esta obra y ha sido representada en el extranjero y llevada también a la televisión.

Escribió también de manera ocasionalmente guiones para la radio y fue asesor de los grupos Teatro del Tercer Mundo y Teatro Político Bertolt Brecht. Este último estrenó en 1978 su obra El ingenioso criollo don Matías Pérez. Durante muchos años trabajó como asesor dramático en la Dirección de Teatro y Danza del CNC y después en el MINCULT.

Fallecimiento

Estuvo casado con la escritora cubana Mayté Vera.[4]

Brene falleció en La Habana el 27 o 28 de septiembre de 1990.

Obra

Sus textos son clásicos de la dramaturgia cubana que recibieron el aplauso de la crítica y el público. En sus obras se fusiona lo popular y lo poético, lo histórico y lo contemporáneo, su lenguaje indaga en las raíces de lo cubano, en la cultura, en sus personajes, la manera de hablar y vivir.

A partir del año 1962 continuó estrenando obras como:

  • La viuda triste, 1963
  • La fiebre negra, 1964
  • Romeo y su prieta, 1964
  • Chismes de carnaval, 1966
  • El corsario y la abadesa, 1967

Al morir dejó un extenso repertorio sin estrenar e inédito, sin precisar fechas de creación en muchos casos, que pertenecen Tebas contra los siete, Azúcar en 1970, Celestina al teléfono en 1975, El bohío de mamá Yaya, Un gallo para la Ikú, Yoya Belén, La divina tragedia, La lámpara de Aladino, La lata de estrellas, Aquel barrio nuestro, Escándalo en la Trapa, Las puyas, El jorobado de la cañona, La guaracha de los tres quilos, Miss Candonga, entre otras.

Premios

Obtuvo mención en el concurso UNEAC en 1967.

En 1970 se hizo acreedor a premio y mención en el concurso UNEAC con las obras Fray Sabino y El camarada Don Quijote, el de Guasabacuta Arriba y su compañero Sancho, el de Guasabacuta Abajo.

Fungió como jurado de teatro en los concursos 26 de Julio, 13 de Marzo y UNEAC. En 1985 participó en el Primer Encuentro Nacional de Dramaturgos, convocado por la Delegación de la UNEAC y la Dirección Provincial de Cultura de Camagüey, evento en el que realizó la lectura de su obra Perpetua y la cooperativa. Fue miembro de la Sección de Literatura de la UNEAC y colaborador de La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas.

Premio Brene de las Artes Escénicas

El Premio BRENE se convoca en su provincia natal, para tributar el merecido honor a quienes lo obtengan, llamar la atención y la memoria sobre el legado de un escritor imprescindible en nuestro panorama escénico.

La comisión organizadora del Premio Brene de las Artes Escénicas decidió las siguientes bases para la convocatoria del 2010 y que estás sirvan de requisitos para las futuras ediciones:

  1. Convocar al premio Brene con carácter anual siempre que existan las condiciones económicas para su entrega; así como candidatos con el suficiente currículo para obtenerlo. Debe constituir un estímulo moral y material a reconocidas personalidades del teatro, el circo, la danza.
  2. Los nominados pueden ser de diferentes especialidades vinculadas a las artes escénicas; por lo que se debe tener en cuenta a técnicos, promotores, investigadores que hayan realizado un significativo aporte a la escena matancera con una intensa e importante trayectoria en su profesión.
  3. Los grupos escénicos y danzarios; así como las instituciones y personalidades vinculadas a estas artes de la provincia son las encargadas de proponer a la sección de artes escénicas de la UNEAC los posibles candidatos con sus respectivas biografías antes del 27 de marzo, Día Internacional del Teatro.
  4. La propia sección debe elegir el jurado impar que hará la selección, tras discusión de las biografías y conocimiento del legado del nominado al BRENE. El jurado no debe estar compuesto por personas de las mismas tendencias, o sea un mismo grupo o una misma profesión, para evitar injusticias y apreciaciones comunes. Uno de sus miembros puede ser una personalidad de prestigio de la cultura matancera.
  5. La presidencia de la sección debe encargar la ceremonia de premiación a un director artístico diferente, que seleccionará el equipo artístico con que trabajará.
  6. La realización del diploma u obra de arte a regalar al premiado se le encargará cada año a un diseñador diferente, especialmente de las agrupaciones teatrales de la provincia.
  7. El premio se entregará en el marco de una actividad vinculada con el premiado, lo que propiciará un vínculo más directo con las estrategias promociónales y de publicidad de las diferentes entidades u organizaciones auspiciadoras.

Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. 14 de diciembre del 2009. Miembros permanentes de la comisión organizadora del Premio Brene: Liliam Padrón (Coreógrafa y bailarina. Directora de Danza Espiral, Rubén Darío Salazar, actor y director de Teatro de Las Estaciones; Fara Madrigal, actriz y presidenta de la Sección de Artistas Escénicos de la UNEAC en Matanzas; Ulises Rodríguez Febles (Presidente) dramaturgo e investigador, director del CDIAE

Fuentes