Joseph Jules Dejerine

Revisión del 17:48 3 abr 2017 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «Category:Neurólogo» por «Categoría:Neurólogos»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Joseph Jules Dejerine
Información sobre la plantilla
Joseph Jules Dejerine.PNG
Médico neurólogo suizo
NombreJoseph Jules Dejerine
Nacimiento3 de agosto de 1849
Ginebra
Fallecimiento26 de febrero de 1917
París
Otros nombresJoseph Jules Dejerine

Joseph Jules Dejerine. Médico neurólogo suizo. Se destacó por sus trabajos en neuroanatomía y neuropatología del tálamo óptico, del sistema estriado y del curso del fascículo piramidal.

Síntesis Biográfica

Jules Dejerine nació en Plain-Palais, Ginebra, el 3 de agosto de 1849. Sus padres eran franceses; Jean Dejerine y Jeannes Mauris. Estudió en el Lycée Calvin donde fue más conocido por su afición al Boxeo y a la Natación que por su dedicación al estudio. Entre 1868 y 1870 estuvo en la Académie de Genève, donde decidió estudiar Medicina por su interés en la Biología así como en la Anatomía Comparada.

Etapas importantes de su vida

Durante la guerra Franco-Prusiana trabajó como voluntario en un hospital de Ginebra y en la primavera de 1871 prosiguió sus estudios clínicos en París. Marchó con una carta de presentación a Edme Felix Alfred Vulpian (1826-1887) que le había proporcionado Jean Louis Prévost (1838-1927), en medio de la agitación creada por la guerra y la revolución. Obtuvo el doctorado en 1879 con una tesis sobre las lesiones del sistema nervioso en la parálisis ascendente aguda, que ya indicaba el camino por el que iba a seguir ( Recherches sur les lésions du système nerveux dans la paralysie ascendente aiguë ). En 1888 contrajo matrimonio con Augusta Klumpke, quien comenzó ésta sus estudios de medicina en 1877 y fue la primera mujer en ser nombrada interna en 1886. En 1914 fue encargada de las funciones de jefe de la clínica de enfermedades del sistema nervioso en la Facultad de medicina de París. Dimitió en marzo de 1917. Le fue concedida la Legión de honor y murió en 1927 cuando fue promovida para la Académie de médecine. Tuvieron una hija, Jeanne Ivonne, que nació en 1891. Trabajó en varios temas, en especial en las contracturas histéricas, las parálisis radiculares y las polineuritis.

Labor realizada

En 1880 fue nombrado jefe de clínica en el servicio de Hardy, en el Hospice de la Charité y en 1882 médico de los hospitales; estuvo en Bicêtre (1887-1894) y en la Salpêtrière (1895-1900). En 1886 obtuvo la agregaduría con la tesis L'Hérédité dans les maladies du système nerveux. Tras obtener la agregaduría, Dejerine fue encargado del curso de patología interna en 1889 y, en 1893, sustituyó a Péter en la Clínica de la Charité. En 1897 fue profesor suplente de Bouchard en Patología y terapéutica generales. En 1901 ocupó la cátedra de historia de la medicina sustituyendo a Brissaud. En 1907 fue profesor de la primera cátedra de patología médica en sustitución de Hutinel y en 1910, finalmente, profesor de clínica de las enfermedades del sistema nervioso en la Salpètrière tras dejar la plaza F. Raymond. Cuando falleció fue sustituido a su vez por Pierre Marie (1917). Dejérine cultivó la anatomía del sistema nervioso y estudió la afasia, la encefalitis, la poliomielitis, la siringomielia y las neuritis.

Muerte

Murió a los 68 años en París el 26 de febrero de 1917 durante la Primera Guerra Mundial.

Obras destacadas

Es autor de dos libros importantes en la historia de la Neurología:

  • La Anatomie des centres nerveux (1890-1901), en colaboración con su esposa.
  • La Sémiologie des affections du système nerveux (1914), publicada ese mismo año, que fue considerada durante mucho tiempo como una obra maestra.
  • Traité des maladies de la moelle épinière, que publicó con M. A. Thomas en 1902.

En el terreno de la psiquiatría destacamos:

  • Les manifestations fonctionnelles des psychonévroses et leur traitement par la psychothérapie . En este texto se refiere a la histeria y a la anorexia mental. Propuso como tratamiento el aislamiento del paciente de su familia y en este tema chocó con Charcot, a quien acusaba de “montrer” las histerias.

Aportes

Con Landouzy describió la miopatía facioescápulohumeral; con Sottas la neuritis intersticial hipertrófica de la infancia, caracterizada por cifoscoliosis, con atrofia muscular generalizada –síndrome de Déjerine-Sottas; con Thomas Andre, la atrofia olivopontocerebelosa o ataxia cerebelosa –síndrome de Déjerine-Thomas-; con Roussy el síndrome talámico –síndrome de Déjerine-Roussy-; con Verger, el síndrome sensitivocortical –síndrome de Déjerine-Verger. El que conocemos con el nombre de “signo de Déjerine” es la agravación de los síntomas de la radiculitis por la tos, estornudos y esfuerzos de defecación. El síndrome de Déjerine-Klumpke es la asociación de una parálisis radicular inferior del plexo braquial con trastornos oculares y miosis, producida por una lesión en el primer par raquídeo dorsal. El síndrome de Déjerine es el conjunto sintomático semejante a la tabes dorsal, con disminución de la sensibilidad profunda y sentido del tacto normal; las lesiones de la porción superior del bulbo producen parálisis del hipogloso del lado de la lesión y hemiplejia del opuesto.

Méritos a su labor

Fue miembro de la Société de Biologie, de la Académie de médecine (1908), y Chevalier de la Légion d'honneur (1913). Recibió los premios Godard, de la Sociedad Anatómica (1879) y Montyon, de la Academia de Ciencias (1886).

Fuentes