Juan Bautista Alberdi

(Redirigido desde «Juan B. Alberdi»)
Para otros usos de este término, véase Juan Bautista Alberdi (desambiguación).


Juan Bautista Alberdi
Información sobre la plantilla
Juan B.JPG
escritor, filósofo y sociólogo argentino
NombreJuan Bautista Alberdi
Nacimiento29 de agosto de 1810
villa de San Miguel de Tucumán,
provincia de Tucumán,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento18 de junio de 1884 (73 años) 
villa de Neuilly-sur-Seine,
cerca de París,
Francia Bandera de Francia
EducaciónDerecho
Ocupaciónescritor, filósofo y sociólogo
Obras destacadasBases para la organización política de la República Argentina,
El crimen de la guerra

Juan Bautista Alberdi (Tucumán, 29 de agosto de 1810 - París, 18 de junio de 1884) fue un escritor, filósofo y sociólogo argentino. Sus Bases para la organización política de la República Argentina (1852), influyeron sobre el desarrollo de la estructura del estado argentino y sirvieron de orientación para elaborar la constitución del país. Con su libro «El crimen de la guerra» (escrito bajo la impresión que le produjeron los horrores de la guerra contra Paraguay entre 1865 y 1870), Alberdi pasó a la historia como un vehemente acusador de la guerra, como propagandista de la paz y de la fraternidad en la tierra.[1]

Declaró que las guerras de agresión son un crimen de delito común. Sobre su concepción de la guerra ejercieron cierto influjo las ideas de Grocio. La debilidad de las concepciones de Alberdi estriba en enjuiciar la guerra desde el punto de vista del derecho y de la moral cristiana.[1]

Síntesis biográfica

Alberdi en su juventud.

Estudió en Buenos Aires la carrera de Derecho. Se convirtió en un feroz opositor al Gobierno de Juan Manuel de Rosas, por lo que se exilió en Montevideo, donde se doctoró.

Trayectoria política y literaria

En Montevideo combatió tenazmente lo que consideraba la «dictadura de Rosas». Después de un viaje por Europa se estableció en Valparaíso, dedicándose al ejercicio de la abogacía. A la caída de Rosas fue nombrado por Urquiza embajador plenipotenciario y se mostró adversario de la doctrina de Monroe. Polemizó con Domingo Faustino Sarmiento (Cartas quillotanas). Fue ministro de Argentina en las principales cortes de Europa y en Estados Unidos.

En 1852 escribió las Bases para la organización política de la República Argentina, un tratado completo de Derecho Público Interamericano, del cual puede considerarse el fundador. También escribió Las dos guerras del Plata; Crónica dramática de la revolución de 1810; Derecho internacional; Estudios económicos; Del gobierno, sus formas, fines y medios en Sudamérica; El crimen de la guerra; Ensayos sobre la sociedad, hombres y cosas de Sudamérica, etc.

Escribió también artículos satíricos y de crítica literaria y escritos polémicos que solía publicar con el seudónimo de Figarillo y que fueron recopilados en 1945. La edición de sus Obras selectas se publicó en Buenos Aires en 1920 (18 volúmenes).

Muerte

Falleció en Neuilly-sur-Seine, cerca de París (Francia) el 18 de junio de 1884.


Obras

  • Fragmento Preliminar al estudio del derecho (1837).
  • Predicar en desiertos (1838).
  • Reacción contra el españolismo (1838).
  • La generación presente a la faz de la generación pasada (1838).
  • La Revolución de Mayo (1839).
  • El gigante Amapolas y sus formidables enemigos, o sea fastos dramáticos de una guerra memorable (1842).
  • Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea (1842).
  • Memoria sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano (1844).
  • Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852).
  • Elementos de derecho público provincial para la República Argentina (1853).
  • Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina (1854).
  • De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina, con motivos de sureorganización por Buenos Aires (1862).
  • El crimen de la guerra (1870).
  • Peregrinación de Luz del Día en América (1871).
  • La Omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual (1880).
  • Grandes y Pequeños Hombres del Plata (1879).
  • República Argentina (1880).
  • Obras completas, Buenos Aires, La Tribuna Nacional 1886, 8 tomos
  • Obras selectas, Buenos Aires, La Facultad, 1920

Referencias

  1. 1,0 1,1 Rosental M.; e Iudin, P. (1973): Diccionario filosófico (pág. 7). Buenos Aires: Universo, 1973.

Fuentes

Enlaces externos